La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Espacios naturales de la provincia de Castellón

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Espacios naturales de la provincia de Castellón"— Transcripción de la presentación:

1 Espacios naturales de la provincia de Castellón
UNIVERSITAT PER A MAJORS SEGUNDO CICLO PROGRAMA 1. Los espacios naturales protegidos 2. Penyagolosa 3. El Desert de les Palmes 4. La Serra d’Irta 5. La Tinença de Benifassà 6. La Serra d’Espadà 7. El Prat de Cabanes-Torreblanca 8. Columbretes 9. Calderona Dr. Javier Soriano Martí Área de Geografía Humana - Todas las fotografías se han extraído de la página web de la conselleria de Medi Ambient ( salvo indicación expresa en sentido contrario.

2 MARISMAS... MARJAL El Prat de Cabanes-Torreblanca es una estrecha franja de marismas y pantanos formada por depósitos cuaternarios procedentes de las sierras litorales y prelitorales que han sido depositados (COLMATACIÓN) durante millones de años. Ubicado en la llanura costera entre Torreblanca y Cabanes. Paisaje propio de una zona húmeda litoral, separada del mar por un cordón de cantos rodados o RESTINGA.

3 Topónimo clásico Prat, tanto en valencià como en latín, significa PRADO. Es habitual utilizar este topónimo en zonas litorales donde abunda la hierba o la vegetación gracias a la abundante humedad. El Prat de Cabanes era destino habitual de rebaños trashumantes en invierno.

4 Como Pego-Oliva... Otro PN
“Continúa el cultivo hasta mas allá de Torre-blanca, en donde empiezan los marjales; son estos terrenos húmedos y baxos, seguidos de otros hácia poniente, que sucesivamente se levantan hasta formar cerros áridos en las cercanías de la villa. Se parece este recinto á los de Oliva y Pego”. (...) “Cada dia se hacen nuevas conquistas en lo inculto; cada dia se multiplican los azarbes, y se aumenta la suma de posesiones útiles”. Cavanilles, 1795, p. 46.

5 Desecación secular Desde los inicios de la ocupación de este territorio, pero sobre todo a partir del siglo XVIII, se acometen obras para desecar las lagunas y ganar feraces tierras de cultivo. Por eso se abren canales y acequias para drenar el agua.

6 De qué vamos a hablar Origen geológico Humedal de referencia
Histórica reducción Una vegetación específica Una fauna específica Aprovechamiento económico singular

7 Corrientes marinas N-S
Se trata de una zona pantanosa separada del mar por una restinga de gravas y arenas (dunas fósiles). En su origen la zona sería una albufera formada hace más de años por la propia dinámica litoral. Corrientes N-S habituales en todo el Mediterráneo español (playas al norte de los puertos, no al sur!!).

8 Un terreno un poco hundido
La albufera se formó gracias a la creación de una restinga (barrera) a partir de los aportes de materiales que, fruto de la erosión, transportaba hasta el mar el río Cuevas. Un cambio en las condiciones de alimentación del litoral, produjo la actual restinga de cantos rodados.

9 Una restinga es una formación costera debida a la sedimentación de materiales de origen fluvial y marino que erige un contorno litoral elevado, como un dique o series de diques.

10 Cordón de gravas Un montículo de grava y cantos rodados separa el mar de la marjal. Solo es interrumpido por GOLES, desembocadura de acequias o barrancos.

11 RESTINGA natural 100% En el Prat se pueden individualizar dos restingas (cordón litoral de material sedimentario) diferentes: Un cordón de gravas que recorre todo el Prat de N-S y que constituye la formación más interesante desde el punto de vista geomorfológico. Un cordón de gravas y arenas. Se ubica en la zona central del litoral (proximidades del antiguo cuartel de carabineros) y se extiende unos centenares de metros hacia el norte y sur. Tiene máxima importancia porque las arenas han conseguido fosilizarse formando dunas que impiden el acceso del mar hacia la marjal. Algunos restos de la primitiva restinga pueden observarse en las dunas fósiles de Torre de la Sal.

12 Colmatación ALUVIAL/NATURAL
Humedal en avanzado estado de colmatación.  La antigua albufera se ha ido rellenando por la acumulación de turba: carbonificación de los restos vegetales de plantas que han muerto en la zona húmeda. La turba (carbón) alcanza varios metros de espesor: crece 0,5 a 10 centímetros cada cien años. También hay una colmatación aluvial (sedimentos de río).

13 Alimentación del acuífero
La marjal se alimenta de agua dulce a través del acuífero. Son aguas subterráneas que alcanzan poca profundidad cerca de la costa... Como en Las Fuentes (Alcossebre). O como en Cabanes.

14 Referente internacional
Principal zona húmeda de Castellón y una de las menos alteradas del País Valencià. Está incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convención sobre los Humedales) o Lista Ramsar (año 1971). Referente internacional

15 Histórica reducción El pantano del Prat ha perdido buena parte de su extensión primitiva, ya que en el siglo XVIII se realizan las primeras bonificaciones con la apertura de azarbes y el depósito de la tierra resultante de la excavación sobre los campos a cultivar.

16 AZARBES Cauce adonde van a parar, desde las azarbetas (pequeñas acequias o canales), los sobrantes o filtraciones de los riegos. Etimología: del ár. hisp. assárb, y éste del ár. clás. sarab.

17 Se introduce el arroz Según Madoz, a mediados del siglo XIX la extensión era de una legua cuadrada (3.100 ha.). Comienzan las concesiones para su desecación y en el último tercio del siglo XIX se ejecuta el canal perimetral y se inicia la conversión del Prat en arrozales.

18 Reducción de extensión
El cultivo del arroz se abandonó en la década de los años 60 del siglo XX, quedando inculto parte del terreno desecado, mientras que otra se dedicó a horticultura y frutales.

19 El Prat presenta la turbera más extensa de las albuferas y lagunas costeras del País Valencià.

20 Cavanilles ‘dixit’ El terreno es sumamente arenisco y en partes inculto, principalmente en las inmediaciones al mar (...). Continúa el cultivo hasta más allá de Torreblanca, en donde empiezan las marjales; son estos terrenos húmedos y baxos; La tierra mas alta, que aquí se llama suertes, se destina como en Pego a moreras y a trigo; la más baxa, que sin duda estuvo anegada en otros tiempos y lo estaría aún sin la industria de los hombres, se ve cruzada en ángulos rectos por varios azarbes, por donde las aguas corren á otros principales que se dirigen al mar. La tierra que resulta del cieno que produxo la excavación y limpia de azarbes se esparce por los campos, y va engrosando la superficie con repetidas y nuevas mejoras. Cavanilles, 1795, p. 46.

21 No están aquí desnudas las márgenes de los campos; la vista, el olfato, el gusto experimentan sensaciones deliciosas. Parece a la verdad un conjunto de deliciosos jardines. Los freqüentes estanques que hay en esta costa hasta Oropesa, principalmente los llamados boca de infierno y de Albalat, pueblo destruido del que solamente queda la Iglesia; como también la multitud de aguas, muchas veces sin movimiento, alteran la bondad del ayre, y soplando regularmente del mar se acumula la masa de vapores mefíticos, que producen tercianas y otras enfermedades.  Las algarrobas es la principal cosecha, y se regula en 160 arrobas: la del vino es también considerable; pero los marjales son la principal mina de riquezas. Cavanilles, 1795, p. 46.

22 Una vegetación específica
Tres grandes grupos de comunidades vegetales: formaciones acuáticas y semiacuáticas, que son las más abundantes. Se incluyen plantas flotantes y sumergidas, los carrizares, masiegares y juncales. comunidades de saladar comunidades del cordón litoral.

23 Carrizal litoral Parte oriental del parque, comprendida entre el camino que conduce a las ruinas del cuartel de carabineros y el límite sur del Prat. Zona paralela al cordón de gravas. Rectángulo casi siempre encharcado, cuyas comunidades botánicas, palustres (=pantano), están formadas prácticamente en su totalidad por carrizos (Phragmites australis).

24 Juncales, mayoritarios
Ocupan toda la porción central y colonizan todo el sistema lagunar hasta el límite meridional. Su interés botánico es elevado porque es una de las mejores representaciones de estas comunidades en la Península Ibérica. VARIEDADES: Scirpus maritimus var. compactus y Scirpus littoralis

25 Vegetación flotante y semiacuática
Son plantas que vivien errantes sobre las aguas del Prat, como la lenteja de agua (Lemna gibba). Son plantas que enrraizan en el fondo y tiene parte de su porte fuera del agua, como la espiga de agua (Potamogeton pectinatus).

26 Vegetación palustre Además de carrizales y juncales...
Masiegares... de masiega: Cladium mariscus MASIEGA. Foto: Ministerio de Agricultura

27 Adaptadas a la salinidad
Hierba salada (Salicornia ramosissima), en los saladares. En la restinga de cantos rodados abunda la amapola de prado (Glaucium flavum), mientras que sobre la arena predomina la borja marina (Thymelaea hirsuta), entre otras especies.

28 Dos zonas de saladar Primer saladar: linda con el cordón litoral (cerca de Torrenostra) y abarca prácticamente el triángulo entre el núcleo urbanizado, el sistema lagunar y el cordón litoral, con un vértice en la Gola del Trenc. Segundo: porción más meridional del Parque. Aquí se localizan los escasos ejemplares de Juniperus macrocarpa que todavía pueden encontrarse en el País Valencià.

29 El enebro marítimo El Juniperus macrocarpa es un arbusto de la familia de las cupresáceas, primo hermano del Juniperus communis y el Juniperus oxycedrus. Coloniza dunas y arenales marítimos.

30 Muy escaso en el PV Su área geográfica se extiende a la región mediterránea y oeste de Asia, hasta Siria; norte de África; en España, en Mallorca y costas de Valencia y Andalucía (Cádiz y Huelva). En el País Valencià se encuentra en el Prat, la Albufera y, en Alicante, en Cova Tallada, Cap Prim, Cap Negre y Serra Gelada.

31 Una fauna específica Entre los peces destaca la presencia de dos especies de ciprinodóntidos: el samaruc (Valencia hispanica) y el fartet (Aphanius iberus). Los ciprinodóntidos (Cyprinodontidae) son una familia de peces actinopterigios (Actinopterygii, del griego ‘aktinοs’, «rayo» y ‘pterygion’, «aleta»=peces con aletas radiadas), denominados comúnmente cachorritos. La etimología del nombre deriva del griego 'kyprinos' o carpa y 'odontos' o diente, por lo que se podría hablar de las 'carpas con dientes‘. (Una página web propia para estas especies).

32 Endemismo levantino El samaruc es un endemismo ibérico, que presenta en el Prat uno de sus últimos reductos poblacionales en el País Valencià. Es una especie en grave peligro de extinción, por lo que su existencia en el Prat agrega valor a este parque. HEMBRA... Foto: S. Peiró MACHO... Foto: S. Peiró

33 Endemismo íbero-magrebí
El fartet es un endemismo íbero-magrebí, también en franca regresión, aunque su mayor área de distribución así como su capacidad para soportar aguas de mayor salinidad, hacen que su estado sea menos peligroso que el del samaruc. HEMBRA... Foto: S. Peiró MACHO... Foto: S. Peiró

34 Camarón de agua dulce o gambita de acequia
FOTO: www En el Prat de Cabanes-Torreblanca existe una colonia importante de especies endémicas, como el crustáceo decápodo Palaemonetes zariquieyi, especie típica de humedales litorales con aguas de buena calidad. Habita en aguas continentales de escasa o nula corriente, sitas en la franja costera entre el delta del río Ebro y el cabo de San Antonio.

35 Especie nidificante de récord en el Prat
FOTO: www En el Prat se encuentra la colonia nidificante más importante del litoral mediterráneo español de la canastera (Glareola pratincola). La presencia de esta ave fue clave para conseguir que el Prat fuera incluido en la Lista Ramsar. Recuerda a la golondrina debido a su alimentación aérea.

36 Tres especies significativas
El carricerín real (Acrocephalus melanopogon) tiene en el Prat una de sus mejores poblaciones de la Península Ibérica Y el aguilucho cenizo (Circus pygargus) tiene en el Prat la mayor colonia del litoral mediterráneo occidental. El aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), por su parte, tiene en el Prat el único punto conocido de nidificación en el País Valencià. FOTOS: www

37 La cigüeñuela Otras muchas especies nidifican en el Prat, como el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), el avetorillo (Ixobrychus minutus), el ánade real (Anas platyrhynchos), la cigüeñuela (Himantopus himantopus) o el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).

38 Caza frecuente porque... En invierno, principalmente en las balsas creadas por la extracción de turba y en otros lugares inundados, proliferan anátidas como el ánade real (Anas platyrhynchos) el pato colorado (Netta rufina) y el porrón común (Aythya ferina).

39 Destaca la presencia del galápago europeo (Emys orbicularis), especie en grave regresión en la zona litoral debido a la degradación de la calidad del agua y por la aparición de especies exóticas. En el Prat, gracias a la calidad de sus aguas, esta especie mantiene una importante población. Galápago europeo

40 Un descanso en el camino hacia el norte o el sur
El Prat es vital en las migraciones de aves acuáticas y marinas como lugar de escala para alimentarse y descansar antes de proseguir su viaje. La desaparición de numerosos humedales en la costa mediterránea, que antaño acogían a estas especies en sus migraciones, hace que las localidades que aún restan adquieran gran relevancia.

41 Aprovechamiento económico
En el Prat conviven diferentes actividades económicas, aunque el turismo predomina como la fundamental. Otros aprovechamientos son la pesca, la agricultura, la extracción de turba, la caza...

42 Observación e investigación
El Prat también juega un papel fundamental como observatorio (investigación) de la fauna y la vegetación palustres y de los humedales.

43 Lagunas artificiales La extracción de turba ha originado un sistema lagunar artificial (4 a 6 metros de profundidad) que creó zonas de aguas libres, siempre encharcadas y rodeadas por cinturones de carrizal. Ubicadas en el término de Torreblanca, el territorio ocupado por las turberas estaba en expansión hasta hace pocos años.

44 Anguleros La pesca de las anguilas y las angulas (sus crías) generaba buenos ingresos antaño. Esta pesca está actualmente en vías de extinción.

45 Ganadería multisecular
La presencia del Prat ha generado desde tiempos remotos una reserva de pastos para el ganado, tanto en invierno (rebaños trashumantes turolenses) como en verano (rebaños trasterminantes vecinos). Por eso es fácil encontrar corrales en los piedemontes que delimitan el humedal.

46 Cabras y ovejas

47 Azagadores interior-litoral
Existe una tupida red de caminos de ganado que conectan los corredores prelitorales con el Prat.

48 FOTO: www IATS - CSIC La historia del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal se remonta a 1949 (laboratorio en el Grao de Castellón). En 1957 pasa a formar parte del Instituto de Investigaciones dependientes de Barcelona en Institutos autónomos. En 1972 se Pesqueras, en Barcelona. En 1978, la reorganización del CSIC convierte los cuatro centros firma el convenio entre el Patronato Juan de la Cierva y la Diputación para la construcción del nuevo Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS-CSIC).

49 El futuro: I+D+i Los investigadores del IATS se agrupan en dos Departamentos de Investigación: Fisiología de la Reproducción de Peces. Biología, Cultivo y Patología de Especies Marinas. Las líneas de investigación del IATS están centradas en peces marinos (lubina, dorada, rodaballo, lenguado, dentón) moluscos y crustáceos. FOTOS: www

50 El pasado: los carabineros
PARED DE TAPIAL Cuerpo militar fundado en 1829 por Fernando VII. Su misión principal era la vigilancia de la costa, el rescate de náufragos y combatir el contrabando.

51 El cuerpo fue disuelto tras la Guerra Civil como represalia a su fidelidad a la II República.

52 Romanización En Cabanes se encuentra, junto a la Vía Augusta, uno de los mejores ejemplos de la romanización en la provincia. El arco romano, un arco de triunfo al que le falta el entablamento, es de medio punto, con 5,80 metros de altura (14 dovelas). Esta realizado con sillares de granito unidos sin argamasa.

53 Patrimonio de Cabanes Palacio municipal o Casa de la Vila. construido en el siglo XV. Finales del Gótico, como denota la ventana con arcos trilobulados. Iglesia barroca de San Juan Bautista.

54 Construcción: Majestuosa fachada barroca bendecida el 8 de diciembre de 1791.

55 Antigua sede del parque

56 Castillo de Albalat La sede del parque hasta 2003 era una pequeña fortaleza con una singular arquitectura: arcos apuntados que nacen desde el suelo. El castillo fue construido por los obispos de Tortosa a finales del siglo XIII para fomentar la repoblación de estas tierras.

57 Un litoral CASI virgen


Descargar ppt "Espacios naturales de la provincia de Castellón"

Presentaciones similares


Anuncios Google