Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Servicio Meteorológico Nacional
Sistema de Información y Predicción del Clima Servicio Meteorológico Nacional ARGENTINA
2
MONITOREO Y PREDICCIÓN DEL CLIMA
Vigilancia y diagnóstico climático Probable evolución del clima, a nivel mensual y trimestral Boletín Climatológico Boletín de Tendencias Climáticas
3
Boletín Climatológico
4
CAMPOS MEDIOS DE LA PRECIPITACIÓN Y SUS ANOMALÍAS
ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN
5
CAMPOS MEDIOS DE LA TEMPERATURA Y SUS ANOMALÍAS
TEMPERATURA MEDIA ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA MEDIA
6
TEMPERATURAS EXTREMAS
TEMPERATURA MÁXIMA ABSOLUTA TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA
7
MONITOREO DE LA PRECIPITACIÓN EN LA REGIÓN HÚMEDA
8
EXCESOS
9
DÉFICITS
10
INFORMES ESPECIALES HELADAS
11
INFORMES ESPECIALES PROGRESION DE LAS INUNDACIONES DEL
OCTUBRE FEBRERO ABRIL MAYO 1998 INFORMES ESPECIALES AGUA O EXCESOS HIDRICOS TRANSICION AGUA-TIERRA TIERRA PROGRESION DE LAS INUNDACIONES DEL LITORAL ARGENTINO JUNIO 1998
12
AREAS CUBIERTAS CON NIEVE
INFORMES ESPECIALES AREAS CUBIERTAS CON NIEVE
13
Mapa de Sequía INFORMES ESPECIALES Región Pampa Húmeda 19-AGO-04
SEQUIA FUERTE SEQUIA MODERADA SEQUIA DEBIL
14
INDICES DE INCENDIO De riesgo de combustión De Hainess
(A partir de temperatura ambiente, humedad relativa, precipitación y viento) (Indicador del desarrollo potencial de Incendios convectivos)
15
FOCOS DE INCENDIOS FORESTALES
INFORMES ESPECIALES FOCOS DE INCENDIOS FORESTALES
16
Boletín de Tendencias Climáticas
17
RASGOS CLIMATICOS GLOBALES
Análisis de productos de los Centros Climatológicos Mundiales a escala planetaria.
18
TEMPERATURA DE AGUA DE MAR
19
TENDENCIA CLIMÁTICA PARA EL TERRITORIO NACIONAL
Se consideran: Anomalías de la temperatura del agua de mar Indices de Oscilación del Sur (SOI) Circulación atmosférica global y regional Boletín Climatológico Mensual Otros productos nacionales e internacionales TENDENCIA PARA EL FINAL DE LA PRIMAVERA 2004 Y EL COMIENZO DEL VERANO 2005 Las precipitaciones, probablemente, tendrán el siguiente comportamiento durante los tres meses siguientes: Litoral: Ligeramente superiores a las normales, con excesos aislados preferentemente sobre Misiones y la cuenca del río Uruguay. Pampa Húmeda: Con gran variabilidad en el tiempo, promedios inicialmente inferiores a los normales, excesos puntuales en el este y aumento gradual en el oeste. Centro: Lluvias con gran variabilidad espacial y temporal, con predominio de déficit, pero tendencia creciente a mediados del período. Cuyo: Precipitaciones escasas tendiendo a normalizarse hacia el verano, con gran variabilidad espacial y temporal. NOA: Lluvias variables, con predominio de sectores deficitarios normalizándose hacia el verano. Cordillera de los Andes: Precipitaciones variables en toda su extensión, con excesos aislados en el extremo sur. Patagonia: Normales, con algunos excesos aislados en el sur y déficit en el norte. Las temperaturas serán, en promedio, superiores a las normales en todo el centro y norte del país, con algunas semanas más calurosas. En el resto del país, si bien también existirá un ligero predominio de temperaturas superiores a las normales, aún pueden ocurrir irrupciones frías ocasionales que darían lugar a una gran variabilidad térmica. En las zonas costeras, a esto se sumará el efecto de la brisa de mar lo que determinará promedios inferiores a los normales. La amplitud diurna no tendría anomalías significativas, aunque probablemente se alcancen algunos extremos térmicos locales importantes.
20
Boletín Agrometeorológico
decádico y mensual
21
SERVICIOS METEOROLÓGICOS PÚBLICOS DIARIOS
Informes del tiempo: Estado del tiempo. Imágenes satelitales. Imágenes de radar. Análisis de la temperaturas extremas y del campo de precipitación. Pronósticos: Pronósticos para el área continental. Pronósticos para la navegación marítima. Pronósticos o informes especiales para apoyo a la lucha contra el fuego, pesca, campo energético, medios de comunicación social, turismo, etc. Alertas meteorológicas. * Proagro
22
OTRAS ACTIVIDADES Participación y organización de los Foros Regionales de Perspectiva Climática para el Sudeste de América del sur. Reuniones periódicas con personal difusión pública. Actualización permanente de información en página web. Capacitación de personal.
23
Mapa de riesgos climáticos
24
MAPA DE RIESGOS CLIMATICOS
Mapa de potenciales riesgos de origen climático en el territorio nacional, en base al pronóstico de ocurrencia de eventos climáticos extremos que podrían producir impactos de distinta naturaleza. ZONA I: OLAS DE AIRE CÁLIDO Y TORMENTAS Se espera que la región subtropical del país sufra la sucesiva penetración de olas de aire cálido y húmedo desde el norte, con altas temperaturas y formación de tormentas, probablemente intensas pero aisladas. ZONA II: SUCESIÓN DE TORMENTAS AISLADAS DE GRANIZO, HELADAS TARDÍAS E INCENDIOS En capas medias de la atmósfera, la actividad dinámica proveniente del oeste puede ser importante, generando condiciones de tormentas graniceras. El riesgo de heladas tardías es algo mayor que el normal y el riesgo de incendios de pastizales en zonas aisladas aumenta por sequedad del ambiente y caída de rayos. ZONA III: RIESGO MODERADO DE ALUVIONES Y GRANIZO El riesgo de aluviones por deshielo es posible, dada la acumulación de nieve; sin embargo, no se esperan períodos muy calurosos por lo que la fusión de la nieve sería gradual. El riesgo de granizo es similar al de la Zona II. ZONA IV: VIENTOS MÁS FUERTES QUE LO NORMAL Dados los grandes contrastes térmicos meridionales, se esperan oestes más intensos que lo normal.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.