La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bienvenido al tercer ciclo del curso de Quiromasaje

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bienvenido al tercer ciclo del curso de Quiromasaje"— Transcripción de la presentación:

1 Bienvenido al tercer ciclo del curso de Quiromasaje
Jesús Roca Miranda Director del Curso María Nieves Pérez Benítez Profesora Adjunta Web: 1º Zona de alumnos 2º Tercer Ciclo 3º Código (1234) 4º Tocar con el ratón (enter) sobre la pantalla 5º Descargar Patologías deseadas.

2 PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO
CURSO DE QUIROMASAJE PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO

3 PATOLOGÍA DEL PIE Y PIERNA

4 ANAMNESIS A través de la articulación del tobillo se realizan los movimientos de flexo extensión del pie, básico para la marcha y la posición de puntillas, y gracia a los cuales es posible la carrera, el salto y el baile. Es la más importante de las articulaciones que nosotros hemos calificado de movimiento . Así mismo, como veremos al estudiar la anatomía funcional del pie, el tobillo desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la forma podálica. Se le pregunta al paciente cuál es el motivo de la consulta al que nos viene refiriendo. Cómo se produjo la lesión, que ejercicio fue el que hizo, y se le pregunta cronológicamente el tiempo que se le produjo la lesión y lo más importante el tratamiento que ha seguido o recibido.

5 MORFOLOGÍA DEL TOBILLO
La articulación del tobillo se halla formada por la tróclea astragalina y por la mortaja tibioperonea. Anatómicamente se divide al pie en tres partes: el tarso, el metatarso y las falanges.

6 MORFOLOGÍA DEL PIE Segmento posterior:
Astrágalo o talus y el Calcáneo. Segmento intermedio: Escafoides, Cuboides, Cuñas lateral, intermedia y medial. Segmento anterior: 5 metatarsianos y 14 falanges. Ref. pág. 5

7 Morfología del tobillo

8 Movimientos fisiológicos
A: Flexión plantar del pie. B: Flexión dorsal del pie. C: Pronación del pie. Abd, pro, flex forma la everción. D: Supinación del pie. Add, supi, flex forma la inverción. A B C D

9 MÚSCULOS QUE ACTÚAN EN LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Flexión Plantar del pie: Consiste en poner el pie de puntillas Tibial posterior. Flexor largo de los dedos. Flexor largo del dedo gordo. Gemelo. Soleo. Plantar delgado. Peroneo lateral largo y corto.

10 Tibial posterior

11 Flexor largo de los dedos

12 Flexor largo del dedo gordo

13 Gemelo interno y externo
Origen: Desde el Epicóndilo interno y externo del fémur. Inserción: A la tuberosidad calcánea, por medio del Tendón de Aquiles. Acciones: Flexión de la pierna. Extensión del pie, realizando la flexión plantar. Ponerse de puntilla. Salto y Carrera. Protege la articulación de la rodilla.

14 soleo El Soleo Origen: Desde la cabeza del peroné y la tibia. (En la cara posterior más superior). Inserción: Al Tendón de Aquiles. Acciones: Las misma que realizan los gemelos pero respecto al pie no de la rodilla.

15 Plantar delgado

16 Peroneo lateral largo y corto
Origen: Del peroné, pasa detrás del maléolo y por la planta del pie y se inserta en la 1ª cuña y en el 1º metatarsiano. (El largo). De la parte inferior del peroné y termina en la estiloide del 5º metatarsiano. (El corto). Inserción: Cruzan el pie por el borde externo y se dirigen a la región plantar del pie; en la base del 5º metatarsiano y algunas cuñas del tarso. Acción: Pronación del pie (elevación del borde externo) o rotación externa del pie. Separación o abducción leve del pie.

17 MÚSCULOS QUE ACTÚAN EN LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Flexión Dorsal del pie: Consiste en poner el pie de talón. Tibial anterior. Extensor largo del dedo gordo. Extensor largo de los dedos. Peroneo anterior.

18 Tibial anterior TIBIAL ANTERIOR
Origen: Parte superior de la cara anterior y borde interno de la tibia. Inserción: Cruza por el borde interno del pie para insertarse en el primer metatarsiano y en la primera cuña en la cara plantar. Acciones: Flexión dorsal del pie. Aproximación del pie a la línea media. Rotación interna del pie.

19 Flexor largo de los dedos

20 Flexor largo del dedo gordo

21 Peroneo anterior

22 MÚSCULOS QUE ACTÚAN EN LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Pronación del pie: Consiste en llevar el pie hacia fuera. Peroneo lateral largo. Peroneo lateral corto. Peroneo anterior. Tibial anterior.

23 Peroneo lateral largo y corto
Origen: Del peroné, pasa detrás del maléolo y por la planta del pie y se inserta en la 1ª cuña y en el 1º metatarsiano. (El largo). De la parte inferior del peroné y termina en la estiloide del 5º metatarsiano. (El corto). Inserción: Cruzan el pie por el borde externo y se dirigen a la región plantar del pie; en la base del 5º metatarsiano y algunas cuñas del tarso. Acción: Pronación del pie (elevación del borde externo) o rotación externa del pie. Separación o abducción leve del pie.

24 Peroneo anterior

25 Tibial anterior TIBIAL ANTERIOR
Origen: Parte superior de la cara anterior y borde interno de la tibia. Inserción: Cruza por el borde interno del pie para insertarse en el primer metatarsiano y en la primera cuña en la cara plantar. Acciones: Flexión dorsal del pie. Aproximación del pie a la línea media. Rotación interna del pie.

26 MÚSCULOS QUE ACTÚAN EN LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
Supinación del pie: Consiste en llevar el pie hacia dentro. Tibial anterior. Tibial posterior. Gemelo. Soleo. Flexor largo de los dedos. Flexor largo del dedo gordo.

27 Tibial anterior TIBIAL ANTERIOR
Origen: Parte superior de la cara anterior y borde interno de la tibia. Inserción: Cruza por el borde interno del pie para insertarse en el primer metatarsiano y en la primera cuña en la cara plantar. Acciones: Flexión dorsal del pie. Aproximación del pie a la línea media. Rotación interna del pie.

28 Tibial posterior

29 Gemelo interno y externo
Origen: Desde el Epicóndilo interno y externo del fémur. Inserción: A la tuberosidad calcánea, por medio del Tendón de Aquiles. Acciones: Flexión de la pierna. Extensión del pie, realizando la flexión plantar. Ponerse de puntilla. Salto y Carrera. Protege la articulación de la rodilla.

30 soleo El Soleo Origen: Desde la cabeza del peroné y la tibia. (En la cara posterior más superior). Inserción: Al Tendón de Aquiles. Acciones: Las misma que realizan los gemelos pero respecto al pie no de la rodilla.

31 Flexor largo de los dedos

32 Flexor largo del dedo gordo

33 ligamentos del tobillo

34 LIGAMENTOS DEL PIE VISTA MEDIAL VISTA SUPERIOR VISTA LATERAL

35 LIGAMENTOS DEL PIE CARA EXTERNA
Ref. Pág. 8a

36 LIGAMENTOS DEL PIE CARA INTERNA
Ref. Pág. 8a

37 LIGAMENTOS DEL PIE POSTERIOR

38 LIGAMENTOS DEL TOBILLO Y FALANGES

39 Patologías del pie

40 SITIOS DE DOLOR EN LA REGIÓN DEL TALÓN
Contractura Dupuytren: Inflamación del Tendón plantar que se localiza entre las fibras musculares y las fibras tendinosas. Fascitis plantar: Irritación de la fascia plantar. Tratamiento aplicación de hielo y masaje miofacial. Espuela: Espolón calcáneo Bursitis subcalcánea: Inflamación de la bursa que está debajo del talón Cojinete del tendón: Almohadilla que está debajo de la parte posterior del calcáneo Apofisitis juvenil: Inflamación de la apófisis del hueso en edad juvenil. Fractura TB: Fractura del tubérculo del hueso. Bursitis retrocalcanea: La bursa que está por delante del Tendón de Aquiles. Bursitis poscalcanea: La bursa que está detrás. Paratendonitis del tendón de Aquiles: Inflamación del cuerpo de las fibras tendinosas del tendón. Desgarro: Rotura total o de parte del tendón a 7 cm. de su inserción.

41 Espolón calcáneo Proyección lateral del tobillo Proyección lateral del tobillo que muestra los tejidos que muestra un crecimiento blandos normales Óseo anormal (Espolón Calcáneo)

42 ZONAS DE DOLOR EN LA TENSIÓN DEL PIE
Todos los tejidos blandos que se vuelven dolorosos por la tensión del pie son señalados por los enfermos y palpables por el examinador. Ref. pág. 8c

43 CASOS PATOLÓGICOS DEL PIE
PIE EQUINOVARO PIE EQUINO Está producido por la parálisis de los músculos dorsales del pie. Para tratarlos; relajación de los Flexores plantares y estimular los Tibiales y Peroneales. Se produce por la parálisis de los músculos Peroneos. Relajar Tibiales y fortalecer Peroneales. Ref. pág. 7

44 CASOS PATOLÓGICOS DEL PIE
PIE PLANO PIE CALCÁNEO Está producido por la parálisis de los músculos Flexores Plantares. Fortalecer Flexores y relajar Tibiales y Peroneales. Está producido por la parálisis del Flexor Largo del dedo gordo. Utilización de plantillas Ortopédicas. HALLUX VALGUS Está producido por una lesión de uno de los músculos cortos del pie. Utilización de (Ortesis Falángicas) Ref. pág. 7

45 CADENCIA DE APOYO DURANTE LA MARCHA
B B1 C D A: Choque de talón. B: y B1: Choque del antepié y arco externo. C: Apoyo metatarsal. D: Despegue. Pie externo: pie de recepción. Pie interno: los tres primeros radios es un pie de propulsión. Relación de fuerzas que inciden sobre el pie.

46

47

48

49 TRAUMATISMOS ARTICULARES
Equimosis submaleolar externa en esguince por inversión

50 TRAUMATISMOS ARTICULARES
Fractura con luxación abierta por accidente laboral

51 ANÁLISIS DEL TOBILLO Para analizar una patología de tobillo basta con comprobar un pie con el otro. Y con el anamnesis que le hemos realizado al paciente sabremos qué tratamiento debe seguir.

52 TIPOS DE MASAJE A REALIZAR
Masaje tradicional. Movilizaciones para la articulación del tobillo. Cyriax. Aplicación de frío: Se realiza un tratamiento con crioterapia en el tobillo cuando se produce una distensión de ligamentos, para devolverle su integridad.

53 PASES DEL PIE Y TIBIA 1.- ANÁLISIS DEL PIE 2.- PASE SEDANTE
3.- VACIADO VENOSO 4.- MASO PALMAR AL UNÍSONO Y ALTERNADO 5.- ARTICULARES: FLEXIÓN – EXTENSIÓN Y ROTACIÓN (maleolos) FLEXIÓN – EXTENSIÓN Y ROTACIÓN (en los dedos) 6.- PRESIONES (en la planta del pie) 7.- ROTACIÓN PALMAR (en forma de vaiven) 8.- FRICCIÓN DIGITAL (en los maleolos) 9.- VACIADO VENOSO 10.- PASE SEDANTE PASES DE LA TIBIA 1.- KINESIS EN LA TIBIA 2.- AMASAMIENTO DIGITAL SOBRE LA CELDA INTERNA


Descargar ppt "Bienvenido al tercer ciclo del curso de Quiromasaje"

Presentaciones similares


Anuncios Google