Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarcos Soriano Blázquez Modificado hace 9 años
1
ábside - absidiolo
2
abstracto
3
adintelado
4
puertas
5
Patrimonio del Al-Andalus
6
alzado – planta – sección las plantas son uno de los medios de representación arquitectónica más útiles de que disponemos.
7
aparejos Aparejo es la forma en que se distribuyen los sillares o ladrillos de un muro. Según la disposición de los sillares diremos que están: a tizón, cuando las piedras están colocadas perpendicularmente a la dirección del muro; a soga, cuando las piedras están colocada en la misma dirección que el muro.
8
aparejos
9
almohadillado
10
arbotantes Los arbotantes utilizados en la arquitectura gótica pueden ser considerados herederos de los contrafuertes románicos. Un sistema basado en arcos y bóvedas sustentadas por pilares y muros, va evolucionando hasta convertirse en un sistema de nervios y líneas de fuerza.
11
arco Un arco es una construcción de forma curva que cubre un espacio entre dos pilares. Está formado por dovelas o piedras talladas en forma de cuña. La dovela central recibe el nombre de clave. El ancho del arco se llama luz, mientras que la altura o línea perpendicular trazada desde la línea de arranque del arco hasta la clave, se denomina flecha.
12
arcos
15
ventanas o vanos
16
arquivoltas Santiago Burgos
17
ataurique El arte nazarí tiene en el palacio de la Alhambra - «La Roja» - su construcción más destacada. La Alhambra es un palacio fortificado construido en el centro de la ciudad. El núcleo del palacio está constituido por los denominados Cuarto de Comares, con los patios de Mexvat y de los Arrayanes, y Cuarto de los Leones, con el patio del mismo nombre y las salas de Abencerrajes y de Dos Hermanas. Se trata de una arquitectura realizada con materiales frágiles, estructuralmente débil que, gracias a la decoración en estucos, rica y bien trabajada, con lazos y atauriques en sus muros y mocárabes en las cúpulas, alcanza una gran belleza
18
bodegón
19
bóvedas
20
escultura de bulto redondo
21
bulto redondo - exenta
22
cabeceras
23
capiteles
24
Columnas: órdenes clásicos
25
partes de un templo griego
26
cabecera+espadaña – contrafuerte – cornisa – cripta
27
cimborrio - crucero
28
cúpula y artesonado La cubierta de este complejo organismo es una cúpula ovalada sobre un área de transición de pechinas. Los motivos del artesonado del interior de la cúpula, octógonos, hexágonos y cruces, disminuyen progresivamente de tamaño en dirección a la linterna, con lo que se crea una ilusión óptica de mayor profundidad. La luz proviene de dos puntos: de la linterna y de las ventanas situadas sobre el anillo ornamental que remata la cornisa que da paso a la cúpula
29
deambulatorio o girola
30
enjuta – dovela - friso
31
fachada retablo
32
Catedral de Ávila
33
intercolumnio – hornacinas
34
intradós – mampostería – nave - pechina
35
relieve
36
pinturas murales
37
Orden dórico El orden dórico posee un pedestal o zócalo de tres peldaños que se denomina estereobato, denominándose el superior estilobato. La columna carece de basa y está compuesta por el fuste, formado por tambores, y recorrida verticalmente por 16 o 20 estrías de arista viva, cuya altura es de seis diámetros y medio, y el capitel, constituido, a su vez, por el equipo y el ábaco. Sobre éste descansa el frontón, con su tímpano decorado. El orden dórico es el más sobrio y sus proporciones son las más robustas
38
Orden jónico El orden jónico tiene un pedestal similar al del orden dórico. La columna se levanta sobre una basa formada por un plinto y una sucesión de molduras o escocias. El fuste de la columna jónica presenta veinticuatro acanaladuras verticales con los bordes planos y su altura debe ser de nueve diámetros. El capitel es algo más complejo que el correspondiente al orden dórico, al adornarse el equino con grandes volutas. El entablamiento del orden jónico presenta algunas variaciones en comparación con el anterior: el arqitrabe está formado por tres franjas, cada una de ellas en ligero voladizo en relación con la inferior, y su friso ya no está compartimentado por triglifos y metopas sino que presenta un relieve decorativo continuo o corrido. A continuación, una cornisa semejante a la propia del orden dórico, da paso al frontón.
39
Orden corintio El orden corintio es, en realidad, una variación ornamental del orden jónico. El capitel está profusamente adornado con motivos vegetales, hojas de acanto, caulículos y rosetas, y sus proporciones son las más esbeltas: su altura es de doce diámetros y medio.
40
pilar – pináculos – presbiterio
41
Sant Climent de Taüll Técnicamente, las iglesias prerrománicas y románicas catalanas presentan rasgos peculiares. El grueso de los muros está en relación con el tipo de cubierta: de madera, ligeras y fáciles de construir, o bóvedas de piedra, más resistentes pero mucho más pesadas. Los materiales utilizados en la construcción son la piedra, el fango y el mortero de cal. Existen diversos tipos de aparejo, siendo uno de los más característico el denominado de reble o cascajo, en el que piedras, a menudo de formas irregulares, están calzadas por otras de pequeño tamaño.
42
vidrieras
43
elementos arquitectónicos: modillón - parteluz – fuste – tracerías
44
Cúpula Santo Sudario La Cúpula de la capilla de la Santa Sindone se levanta sobre tres pechinas, adaptadas a tres arcos, usándolas como transición entre la forma circular de la base del tambor de la cúpula. En su interior, con una decoración que usa exclusivamente elementos arquitectónicos, como molduras o ménsulas, Guarini consigue la impresión de la infinitud del espacio, efecto que la mayor parte de los arquitectos barrocos consiguieron mediante las pinturas ilusionistas
45
Tallas de madera
46
tímpano – dovela – ábside - absidiolo
47
sillar – cimborrio – tambor
48
tribuna – trífora – triforio
49
retablos
50
del italiano: esgrafiado – fresco – mandorla
51
del italiano: pilastra – arquivolta – baldaquino
52
del italiano: putti – claroscuro – escorzo
53
del italiano : fachada – campanario – modillón – mosaico
54
del árabe : ajimez – albarrana – alfiz – alminar
55
del árabe: mirhab -mezquita – alcázar - alicatado
56
del francés: gárgola – arbotante – claraboya – jamba
57
miniatura – oleo - temple - acuarela
58
crucero – geminados – girola – hornacina
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.