La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

8 La Revolución Rusa y la URSS PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "8 La Revolución Rusa y la URSS PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS"— Transcripción de la presentación:

1 8 La Revolución Rusa y la URSS PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS
INTERNET

2 Para comenzar Seguir

3 Para comenzar

4 Índice 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX
1.1.- Inmovilismo político y dificultades de modernización 1.2.- La oposición al zarismo 1.3.- La revolución de 1905 1.4.- El fracaso de las reformas 2.- La revolución de febrero de 1917 2.1.- La revolución de febrero y la caída del zarismo 2.2.- De marzo a octubre: el gobierno provisional 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS 3.1.- La conquista del poder por los bolcheviques 3.2.- La creación del Estado soviético 3.3.- La guerra civil 3.4.- La NEP y el nacimiento de la URSS 3.5.- El impacto internacional de la revolución: la creación del Komintern 3.6.- La muerte de Lenin y el inicio de la lucha por el poder 3.7.- El triunfo de Stalin 4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin 4.1.- La dictadura estalinista 4.2.- La estatalización de la economía 5.- Técnicas de historia 5.1.- Analizar carteles de propaganda política

5 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX
Inmovilismo político y dificultades de modernización A comienzos del siglo XX, Rusia era un país inmenso con más de 140 millones de personas Sometido a El régimen se sustentaba en tres pilares El régimen zarista Poder absoluto del zar (Autocracia zarista)‏ La nobleza DOC. 2 Los altos cargos de la administración y del ejército y la policía secreta (Okhrana)‏ Una sociedad muy atrasada y poco industrializada La coronación del último zar de Rusia, Nicolás II, en la catedral ortodoxa Ouspensky de Moscú La Iglesia ortodoxa La abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina se proclamó en 1861 Campesinos rusos a comienzos del siglo XX

6 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX
La oposición al zarismo La oposición al zarismo se organizó en el seno de una reducida clase intelectual DOC. 5 En 1870 surgieron los populistas (narodniks)‏ Pretendían Un socialismo agrario basado en la colectivización Fundaron La organización “Tierra y Libertad” Actuaciones terroristas En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (marxista)‏ Los mencheviques Partidarios de En 1903 se dividió -Un partido de masas -Esperar al desarrollo capitalista y a una revolución burguesa previa En 1905 se creó el Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas)‏ Los bolcheviques Partidarios de Partidarios de -La dictadura del proletariado -socialismo agrario y revolución campesina En 1905 la burguesía liberal creó el Partido Constitucional Demócrata o cadetes Partidarios de Una monarquía constitucional

7 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX
La revolución de 1905 Una crisis económica en 1904 provocó una gran agitación social y las derrotas de los rusos ante los japoneses provocaron el descrédito del zar El descontento provocó una serie de huelgas en San Petersburgo En enero de 1905 una manifestación ante el Palacio de Invierno acabo trágicamente: era el “domingo sangriento” La guardia del zar abrió fuego contra los manifestantes Provocó un movimiento revolucionario en Rusia Se crearon los primeros sóviets El descontento afloró en el ejército (“motín del acorazado Potemkin”)‏ Escena del “Potemkin” El zar anunció medidas de carácter liberal (Manifiesto de octubre)‏ -Se concedían libertades civiles (de conciencia, de expresión...) -Se creaba un régimen representativo (parlamento o duma legislativa elegida por un amplio sufragio)

8 Caricatura de Rasputín
1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX El fracaso de las reformas Caricatura de Rasputín Las expectativas de profundas reformas prometidas en 1905 no se hicieron realidad El Parlamento o Duma pasó por cuatro etapas antes disolverse en 1917 Se intentó una reforma agraria (repartición de la tierra)‏ El zar vetó todas las reformas y disolvió la Duma La primera Duma (1906)‏ Resultó una asamblea más radical y el zar optó por disolverla y reformar el sistema electoral para que la oligarquía obtuviese más representación La segunda Duma (1907)‏ La tercera Duma ( )‏ Con mayoría conservadora, el zar no tuvo problemas La cuarta Duma ( )‏ Con mayoría conservadora El zar fracasó en sus intentos reformistas La reforma agraria y el intento de crear una clase campesina acomodada (Kulaks)‏ La represión política continuó Las crisis de los gobiernos del zar fueron continuas, acrecentadas por la escandalosa influencia de Rasputín, el favorito del zar

9 2.- La revolución de febrero de 1917
La revolución de febrero y la caída del zarismo El 23 de febrero se inició una huelga general en San Petersburgo (Petrogrado)‏ Las tropas de la guarnición de la ciudad se unieron a los manifestantes Se reorganizó el sóviet de Petrogrado (con mencheviques, socialistas revolucionarios y bolcheviques)‏ Ante la actitud del ejército y la oposición al zar de los liberales (cadetes)‏ El zar Nicolás II abdicó Se creó un gobierno provisional (dirigido por el príncipe Luov y con el apoyo de cadetes y socialistas revolucionarios)‏

10 2.- La revolución de febrero de 1917
De marzo a octubre: el gobierno provisional A partir de marzo hubo dos poderes paralelos, el gobierno provisional y el de los sóviets Declaró una amnistía El gobierno provisional Reconoció libertades civiles Reformas Prometió tierras a los campesinos Realizó una serie de Convocó una asamblea constituyente Acabó siendo dirigido por Kerenski que Reconoció la independencia de Finlandia y Polonia Decidió continuar la guerra DOC. 10 Provocó nuevas crisis Rechazo a la guerra DOC. 11 Con los bolcheviques Lenin expuso las “Tesis de abril” Ruptura con el gobierno provisional Todo el poder a los sóviets Intento de golpe de Estado del general Kornilov Se quiso imponer una dictadura militar El fracaso del golpe reforzó a los bolcheviques

11 Vladimir Ilich Ulianov, “Lenin”
3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS La conquista del poder por los bolcheviques A causa del empeoramiento de las condiciones de vida y de las derrotas en el frente de batalla Los bolcheviques se convierten en la alternativa más popular al gobierno provisional Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente Vladimir Ilich Ulianov, “Lenin” Su partido, el bolchevique, adoptó el principio de la insurrección armada Se formó un Comité Militar Revolucionario para preparar la toma del poder bajo la dirección de Trotski

12 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS
La noche del 24 de octubre las fuerzas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los centros neurálgicos de Petrogrado El momento culminante llegó con el asalto del Palacio de Invierno Se detuvo al gobierno provisional (Kerenski consiguió huir)‏ Se formó un nuevo gobierno Consejo de Comisarios del Pueblo

13 “El camarada Lenin limpia el mundo de basura”
3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS La creación del Estado soviético “El camarada Lenin limpia el mundo de basura” Lenin inició su mandato con la realización de dos promesas hechas en las Tesis de abril El decreto sobre la paz DOC. 14 El decreto sobre la tierra Abandono de la guerra Expropiación de tierras a los terratenientes, a la Iglesia y a la corona Y su entrega a los sóviets de campesinos Se firma la paz de Brest-Litovsk Los bolcheviques se aseguraban la permanencia en al poder Se concedió a los sóviets el control de tierras y fábricas -Se aplastó a la oposición (con la Checa, policía política)‏ -No se aceptaron los resultados de las elecciones a la Asamblea Constituyente Otras medidas para asegurar el control político y el apoyo popular Derecho de autodeterminación para las nacionalidades Se convocó elecciones para una Asamblea Constituyente Se formó el Estado Soviético (Dictadura del Proletariado, bajo control del Partido Comunista de Rusia)‏

14 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS
La guerra civil La disolución de la Asamblea Constituyente desencadenó una guerra civil Se enfrentaron Los ejércitos blancos (antiguos oficiales zaristas)‏ contra El Ejército Rojo (Bajo la dirección de Trotski)‏ Ampliación -con el apoyo del exterior (dinero y tropas de los británicos, japoneses, franceses)‏ La guerra duró hasta 1921 -con la victoria bolchevique

15 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS
La guerra civil El comunismo de guerra El Estado pasó a controlar la economía Conseguir recursos para ganar la guerra Con dos objetivos Acelerar la “construcción del socialismo” eliminando la propiedad privada Consistió en -Nacionalización de la industria -Militarización de la producción -Supresión del dinero -Represión -Requisa forzosa de las cosechas -Control de los sindicatos y supresión del derecho de huelga -El comunismo de guerra significó un gran fracaso a pesar de ganar la guerra Provocó Grandes hambrunas (1921) y descontento popular (la rebelión de Kronstadt)‏

16 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS
La NEP y el nacimiento de la URSS La Nueva Política Económica (NEP)‏ Para solucionar la crisis económica de la guerra civil se puso en marcha una nueva política en materia económica Ampliación La NEP Exigía El retorno parcial a una economía de mercado Consistía en -Retorno a la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y comercios -Volvió la economía monetaria -Mantuvo el control de la banca, de la industria pesada y el comercio exterior Con buenos resultados Pero Permitió el enriquecimiento de campesinos (Kulaks) y de comerciantes y empresarios

17 En este ambiente se consolidó el sistema político
3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS La NEP y el nacimiento de la URSS La ofensiva política: la creación de la Unión Soviética A partir de 1921 se endureció el régimen DOC. 17 -Se prohibieron las corrientes internas en el Partido Comunista -Las revueltas fueron aplastadas -Se reprimió toda oposición política -Las libertades se vieron reducidas y la Iglesia perseguida En este ambiente se consolidó el sistema político En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)‏ En 1924 se creó una Constitución Ampliación Pero El Partido Comunista continuó ejerciendo todo el poder

18 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS
El impacto internacional de la revolución: la creación del Komintern Se promovió la revolución mundial a través de una nueva internacional La Tercera Internacional (Internacional Comunista o Komintern)‏ Con el objetivo de -crear una organización férreamente centralizada y disciplinada encargada de promover la revolución en todos los países Regidas por 21 condiciones impuestas por Lenin y que obligaban a una subordinación a las directivas de Moscú Se convirtió en Un instrumento al servicio de la política exterior de la URSS Partidos socialdemócratas y reformistas Provocó La división del socialismo mundial Partidos comunistas

19 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS
La muerte de Lenin y el inicio de la lucha por el poder La sucesión de Lenin provocó una fuerte disputa En esta lucha destacaron Stalin y Trotski Trotski Había sido el responsable de la formación del Ejército Rojo Pero había llegado tarde y no tenía apoyos importantes en el Partido Stalin En 1922 se había convertido en secretario general del Partido Disponía de importantes apoyos dentro del Partido Lenin, en sus últimos momentos, expresó su deseo de apartar a Stalin del poder (Testamento político)‏ DOC. 20 Lenin murió en enero de 1924

20 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS
El triunfo de Stalin La lucha política y económica Trotski y otros dirigentes intentaron contener la concentración de poder en manos de Stalin Exigieron Una auténtica democracia obrera Libertad de expresión El principio de elección de los encargos y no la designación Se buscaba acabar con la burocratización del régimen El Partido Comunista confirmo el poder de Stalin A nivel económico las diferencias también eran claras Trotski quería Abandonar la NEP Aumentar la planificación estatal Impulsar la industrialización Pero la diferencia más decisiva era sobre política internacional Stalin defendía la política del socialismo en un solo país (URSS)‏ Trotski defendía la revolución permanente y mundial

21 Cartel de propaganda soviética en época de Stalin
3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS El triunfo de Stalin En 1925 Trotski fue destituido de sus cargos en el Partido En 1927 Trotski y otros dirigentes históricos (Kamenev y Zinoviev) fueron expulsados del Partido Trotski fue expulsado de la URSS en 1929 y en 1940 fue asesinado en México, por orden de Stalin Cartel de propaganda soviética en época de Stalin

22 4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin
La dictadura estalinista La dictadura de Stalin se caracterizó por: -El culto a la personalidad del líder -La represión y eliminación de toda disidencia Consolidada por la Constitución de 1936 Había sufragio universal pero solo los miembros del Partido Comunista podían ser candidatos Los cargos del Partido fueron creando una burocracia privilegiada (Nomenklatura)‏ La dictadura de Stalin aplicó la práctica del terror para lograr la sumisión de la sociedad A través de Las purgas (Campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores)‏ DOC. 21 Los Gulag (campos de concentración)‏

23 Cartel de propaganda de un Koljós
4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin La estatalización de la economía En 1928 abandonó la NEP y se inclinó por la planificación y el control de la economía por parte del Estado Se inició la colectivización de la agricultura Consistió en Acabar con la propiedad privada creando granjas colectivas (Koljoses) o granjas del Estado (Sovjoses)‏ DOC. 24 La política industrial Cartel de propaganda de un Koljós Se buscaba -Potenciar la industria pesada -Lograr la independencia económica, tecnológica y militar A través de La planificación estatal Los planes quinquenales Primer plan quinquenal ( )‏ -Industria pesada Espectacular desarrollo de la industria pesada y militar a costa del nivel de vida y de la industria de consumo Segundo plan quinquenal ( )‏ -Industria de armamento DOC. 23

24 1 2 5.- Técnicas de historia Analizar carteles de propaganda política
Los carteles de propaganda contienen una gran carga simbólica. Pretende informar, predisponiendo a tomar partido. La revolución soviética desarrolló una auténtica escuela de cartelismo. En la época de Stalin se utilizaron para ensalzar la figura del líder. Sigue el siguiente cuestionario para realizar el análisis comparativo de estos dos carteles 1 Identificación de las imágenes. • ¿En qué país se imprimieron estos carteles? • ¿A qué año o época corresponde cada uno de ellos? 2 Naturaleza y contexto de las imágenes. • ¿Cómo clasificarías estos carteles: información social o cultural, propaganda institucional, publicidad, propaganda política? • ¿Cuál es el tema principal de uno y otro cartel? Seguir

25 3 4 5.- Técnicas de historia Analizar carteles de propaganda política
Sigue el siguiente cuestionario para realizar el análisis comparativo de estos dos carteles Descripción y análisis de las imágenes. • Documento 26. a) ¿Qué personajes componen el cartel? ¿Quién de ellos es el principal? b) ¿Qué escena representa? ¿Qué idea pretende transmitirnos? c) ¿A qué momento histórico corresponde? ¿Cómo se refleja el momento histórico en la imagen? • Documento 27. a) ¿Quiénes son los personajes que componen el segundo cartel? b) ¿Qué idea se pretende propagar con esa composición del cartel? c) ¿A qué momento histórico corresponde? d) ¿Crees que el cartel refleja de forma realista la personalidad y la política de su protagonista? Justifica tu opinión. 3 Conclusiones. • Valora la significación simbólica de uno y otro cartel. • Justifica cuál es la intencionalidad de cada cartel. 4

26 Recursos Mapa de la URSS en 1939
Cuadro cronológico Nacionalidades, etnias y minorías religiosas del Imperio ruso en 1913 Oposición al zarismo Demanda de los obreros de San Petersburgo al zar Nicolás II Primera declaración del gobierno provisional La autocracia zarista De la paz de Brest-Litovsk a la guerra civil ( )‏ El Partido Comunista ante la crisis de 1921 Las Tesis de abril Los decretos de octubre Seguir

27 Recursos De la crisis económica de 1921 a la NEP
La administración soviética Testamento político de Lenin El crecimiento económico de la URSS ( )‏ Kamenev proclama su culpabilidad La liquidación del “Kulak” Evolución demográfica y económica de Rusia ( )‏ Manipulación histórica: Lenin arenga a las tropas el 5 de mayo de 1920 Carteles de propaganda soviética

28 Internet La Revolución Rusa Seguir

29 Internet Biografías Videos Lenin Stalin Fotos La Revolución Rusa
El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein )‏ Stalin Escena: Escalinata de Odessa (Sergei Eisenstein )‏ Octubre (Sergei Eisenstein )‏ Fotos La Rusia del Zar Nicolás II La Revolución Rusa Discurso de Lenin, 1919

30 Mapa de la URSS en 1939

31 Cuadro cronológico

32 Nacionalidades, etnias y minorías religiosas del Imperio ruso en 1913
DOC. 1

33 Texto: La autocracia zarista
Querido hermano: Creo más oportuno ese tratamiento, pues me dirijo más bien al hombre-hermano que al zar. Un tercio de Rusia se halla en estado de prevención, o sea, fuera de la ley. El ejército de policías uniformados y secretos aumenta sin cesar. Las cárceles, lugares de destierro y presidio están repletos, además de cientos de delincuentes comunes, de presos políticos a los que ahora se añaden también los obreros. La censura ha llegado a tales absurdos en las prohibiciones como no ha llegado en los peores tiempos […]. Y como resultado de toda esta intensa y despiadada labor de gobierno la población agrícola […] va empobreciéndose de año en año hasta el punto de que el hambre se ha convertido en un fenómeno normal […]. La autocracia es una forma de gobierno caduca que puede corresponder a las exigencias de un pueblo en algún sitio del Asia Central, apartada del mundo entero; pero no a las exigencias del pueblo ruso que se ilustra más y más... León TOLSTOI, Carta al zar Nicolás II, 1902 DOC. 2

34 Oposición al zarismo DOC. 5

35 Texto: Demanda de los obreros de San Petersburgo al zar Nicolás II
¡Señor! Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarle justicia y comprensión. […] ¡Oh Zar!, somos más de seres humanos, pero lo somos solo en apariencia, puesto que en la realidad no tenemos ningún derecho humano. […] Rusia es muy extensa y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues solo él conoce sus necesidades. […] Permite, para ello, que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen de sufragio universal. 21 de enero de 1905 DOC. 8

36 Ciudadanos del Estado ruso:
Texto: Primera declaración del gobierno provisional Ciudadanos del Estado ruso: Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva […]. Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo, el gobierno considerará como deber esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político, y convocará la Asamblea Constituyente en el plazo más breve posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto […]. 6 de marzo de 1917 DOC. 10

37 Texto: Las Tesis de abril
1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por pequeña que sea […]. 2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado […]. 3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional. 4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros nuestro partido está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario. 5. No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets de diputados obreros […]. 6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las tierras del país […]. 7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al control de los sóviets […]. LENIN, 3 de abril de 1917 DOC. 11

38 Texto: Los decretos de octubre
1. […] paz inmediata […] El gobierno obrero y campesino instituido por la revolución del de octubre y apoyándose en los Sóviets de diputados, obreros, soldados y campesinos, propone a todos los pueblos en guerra y a sus gobiernos entablar inmediatamente conversaciones con vistas a una paz democrática equitativa. […] inmediata sin anexiones ni indemnizaciones […]. 2. Decreto sobre la tierra. a) La gran propiedad sobre el suelo se declara inmediatamente abolida sin ninguna indemnización. b) Las fincas de los terratenientes, al igual que todas las tierras de la corona, los conventos, la Iglesia, con todos sus ganados y aperos, sus edificios y todas las dependencias, pasan a depender de los comités agrarios comarcales y de los Sóviets […]. 3. La formación del gobierno. El Congreso de los Sóviets de diputados obreros, soldados y campesinos de toda Rusia decide, en tanto se reúne la Asamblea Constituyente, formar un gobierno provisional obrero y campesino que llevará el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo […]. Segundo Congreso de los Sóviets de todas las Rusias, de octubre de 1917 DOC. 14

39 De la Paz de Brest-Litovsk a la guerra civil (1918-1922)‏
DOC. 15

40 Texto: El Partido Comunista ante la crisis de 1921

41 De la crisis económica de 1921 a la NEP
DOC. 18

42 La administración soviética
DOC. 19

43 Texto: Testamento político de Lenin
Creo que el factor fundamental en la cuestión de la estabilidad lo constituyen miembros del Comité Central tales como Stalin y Trotski. Las relaciones que existen entre ellos son, en mi opinión, las que en buena parte podrían causar esta división y para evitarla creo que deberíamos aumentar hasta 50 ó 100 los miembros del Comité Central. El camarada Stalin, al convertirse en secretario general, ha concentrado en sus manos un enorme poder, y yo no estoy seguro de que sepa usar siempre ese poder con la cautela necesaria. […] Stalin es demasiado rudo, y ese defecto que se puede tolerar en nuestras relaciones como comunistas, es inaceptable en un secretario general. Por lo tanto, propongo a los camaradas que traten de hallar la manera de sacar a Stalin de este cargo y sustituirlo por otro que sea superior a Stalin en todos los aspectos, es decir, más paciente, más leal, más cortés, más atento a los camaradas, menos caprichoso, etc. LENIN, Carta al Congreso de los Sóviets, 1922 DOC. 20

44 El fiscal ayuda a Kamenev [...]:
Texto: Kamenev proclama su culpabilidad KAMENEV: El complot terrorista fue organizado y dirigido por mí, por Zinoviev y por Trotski [...]. Lo que nos condujo hasta aquí era un odio sin límites contra la dirección del partido y del país. El fiscal ayuda a Kamenev [...]: VYCHINSKI: ¿Los únicos motivos que le movieron a actuar fueron la bajeza y la sed de poder personal? K.: Sí, la sed de poder de nuestro grupo. V.: ¿No le parece a usted que esto no tiene nada que ver con los ideales sociales? K.: Existe el mismo parecido que entre la revolución y la contrarrevolución. V.: ¿Está usted a favor de la contrarrevolución? K.: Sí. Recogido por P. BROUÉ en Los procesos de Moscú, 1964 DOC. 21

45 El crecimiento económico de la URSS (1913-1940)‏
DOC. 23

46 Texto: La “liquidación del Kulak”
Stalin decidió en 1928 la «liquidación del kulak» como clase y la colectivización de los campesinos pobres y medios. Los kulaks se resistieron y se entabló una lucha feroz. Durante este invierno de , la sexta parte del mundo conoció una verdadera guerra civil. Centenares de millares de familias fueron desposeídas de sus bienes y desterradas al norte. En los pueblos, los que permanecían se adherían en masa a los koljoses, pero antes sacrificaban sus animales en lugar de cederlos a las granjas colectivas. [...] no se inscribían en los koljoses sino [...] forzados bajo una formidable presión económica y administrativa. Allá donde se producía una vacilación, se enviaba a la tropa, junto a agitadores. Hubo centenares de pequeñas revueltas, mucho más graves en el Cáucaso y Siberia. [...] Más del 60 % de las familias campesinas están hoy día agrupadas en koljoses; en las regiones más productivas no quedan, por decirlo así, explotaciones individuales. Estos koljoses son abrumadoramente artels, es decir, asociaciones solo de los medios de producción: tierra, útiles, animales de labor, mano de obra, son puestos en común, conservando cada familia su casa y su cercado. G. LUCIANI, Six ans à Moscou, 1937 DOC. 24

47 La evolución demográfica y económica de Rusia (1913-1940)‏

48 Lenin arenga a las tropas el 5 de mayo de 1920
DOC. 25

49 “El camarada Lenin limpia el mundo de basura”
Cartel de propaganda soviético de la época de Stalin DOC. 27 DOC. 26


Descargar ppt "8 La Revolución Rusa y la URSS PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google