Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Isabel Valdéz Moreno Modificado hace 9 años
1
BOLETIN DE SALESIANOS COOPERADORES “MARIA AUXILIADORA” SDB - BREÑA 6. LIDERAZGO AL ESTILO DE... 6. LIDERAZGO AL ESTILO DE... 5. BEATA: MARIA ROMERO 5. BEATA: MARIA ROMERO 2. EL JOVEN RICO QUE DICE SI 2. EL JOVEN RICO QUE DICE SI 3. RIFA 2011: RESULTADOS 3. RIFA 2011: RESULTADOS 7. IX REGIONAL SS.CC. LIMA 7. IX REGIONAL SS.CC. LIMA 4. LAS 7 TENTACIONES 4. LAS 7 TENTACIONES 8. SIERVA DE DIOS: LAURA 8. SIERVA DE DIOS: LAURA 9. NAVEGANDO EN LA WEB 9. NAVEGANDO EN LA WEB 10. ORACION: JULIO 10. ORACION: JULIO 11. SONRIES ES BUENO... 11. SONRIES ES BUENO...
2
EL JOVEN RICO QUE DICE SÍ El nacimiento de Augusto Czartoryski en París el 2 de agosto de 1858, primogénito de la noble e ilustre familia polaca, es saludado como signo de esperanza: es el predestinado al trono de san Casimiro y, por tanto, punto de referencia de cuantos sueñan el renacimiento de Polonia. Pero otros son los designios de Dios. Este joven, minado ya desde muchacho por la tuberculosis, acompaña a las forzadas peregrinaciones en búsqueda de la salud otra búsqueda mucho más preciosa, la de la vocación. No demora mucho en comprender que no está hecho para la vida de corte: “Le confieso que estoy cansado de todo eso. Son diversiones inútiles que me angustian”, escribe al padre. Gran influjo sobre el joven príncipe ejerce el preceptor, José Kalinowski, hoy santo carmelita, que orienta a Augusto en su búsqueda vocacional presentándole las figuras de san Luis Gonzaga, cuya vida “le abre el camino a una más fácil unión con Dios”, y la del compatriota san Estanislao Kostka, del cual Augusto hace propio el lema “Ad maiora natus sum”. El acontecimiento decisivo de su búsqueda y de su vida es el encuentro con Don Bosco, sucedido en París en mayo de 1883. “¡Hace mucho tiempo deseaba conocerle!”, dice Don Bosco a Augusto. Desde ese día Augusto ve en el santo educador al padre de su alma y al árbitro de su porvenir. Después del encuentro con Don Bosco, Augusto no solo siente reforzarse la vocación al estado religioso, sino que tiene la clara convicción de ser llamado a ser salesiano: “Si Dios lo quiere, todo saldrá bien, Él mismo hará desaparece todo obstáculo, y si Dios no quiere, tampoco lo quiero yo”. Con todo Don Bosco, debido a la condición social y de salud de Augusto, manifiesta una actitud de mucha cautela y de reserva en cuanto a la aceptación del príncipe en la Congregación. Es el Papa en persona, León XIII, quien resuelve toda duda: “Decid a Don Bosco ser voluntad del Papa que os reciba entre los salesianos”. “Pues bien, querido mío”, responde inmediatamente Don Bosco, “yo lo acepto. Desde este momento, usted forma parte de nuestra Sociedad y deseo que a ella pertenezca hasta la muerte”. A finales de junio de 1887, tras renunciar a todo a favor de sus hermanos, emprende el recorrido del noviciado, dando un vuelco radical a sus costumbres: horario, alimento, vida común... Debe luchar también contra los intentos de la familia que no se conforma con su decisión. El padre va a visitarlo y trata de disuadirlo. Pero Augusto no se deja vencer. El 24 de noviembre de 1887, en la Basílica de María Auxiliadora, recibe la sotana de manos de Don Bosco. “Animo, príncipe mío -le susurra el Santo al oído-, hoy hemos ganado una magnífica victoria. Pero puedo también decirle, con mucha alegría, que llegará un día en que usted será sacerdote y, por voluntad de Dios, hará mucho bien a su patria”. La marcha de la enfermedad hace reemprender con mayor insistencia los intentos de la familia, que acude también a las presiones de los médicos. Al cardenal Parocchi, rogado que hiciera valer su ascendiente y lo arrancara de la vida salesiana, escribe: “En plena libertad he querido emitir los votos, y lo hice con grande alegría de mi corazón. Desde ese día gozo, viviendo en Congregación, una grande paz de espíritu, y agradezco al Señor haberme hecho conocer la Sociedad Salesiana y haberme llamado a vivir en ella”. La vida sacerdotal de don Augusto dura apenas un año, que él transcurre en Alassio en un cuarto que mira hacia el patio de los muchachos. Así resume el cardenal Cagliero este último lapso de su vida: “¡Ya no era de este mundo! Su unión con Dios, la conformidad perfecta con la divina voluntad mientras empeora la enfermedad, el deseo de uniformarse a Jesucristo en los padecimientos y en las aflicciones, lo hacían heroico en la paciencia, tranquilo en el espíritu e invicto, más que en el dolor, en el amor de Dios”. Se apaga en Alassio la noche del sábado 8 de abril de 1893, octava de Pascua, sentado en el sillón ya usado por Don Bosco. “¡Qué hermosa Pascua!”, había dicho el lunes al hermano que lo atendía, sin imaginar que el último día de la octava lo habría celebrado en el paraíso. ‘¡Qué amables son tus moradas, Señor de los ejércitos! Mi ser languidece anhelando los atrios del Señor... Vale más un día en tus atrios que mil en mis mansiones’ (Sal 84/83/, 2,11). Son las palabras del Salmo que el bienaventurado Augusto Czartoryski ha escrito como lema de vida en la estampita de su primera Misa. Encierran el arrobamiento de un hombre que, siguiendo la voz de la llamada, descubre la belleza del ministerio sacerdotal. En ellas resuena el eco de las diversas elecciones que debe hacer quien descubre la voluntad de Dios y desea cumplirla. Augusto Czartoryski, joven príncipe, ha elaborado un método eficaz para discernir los designios divinos: presentaba a Dios en la oración todo pedido y perplejidad de fondo; luego, en espíritu de obediencia, seguía los consejos de sus guías espirituales. Así ha comprendido su vocación de abrazar la vida pobre para servir a los más pequeños. Un método gracias al cual, a lo largo de toda su vida, ha hecho elecciones tan elevadas que hoy podemos afirmar de él que ha cumplido los designios de la Providencia Divina en forma heroica. Mensaje del Rector MayorJULIO - 2011 LA VOCACIÓN DE UN PRÍNCIPE LLEGADO A SALESIANO BIENAVENTURADO AUGUSTO CZARTORYSKI 1858-1893
3
En una jornada de alegría que congregó a más de mil personas se realizó hoy el sorteo de la Gran Rifa Pro Restauración de la Basílica de María Auxiliadora, en el patio del Instituto Superior Salesiano en Breña y que tuvo como premios mayores dos autos Toyota Yaris. Los tickets ganadores fueron Nº 117945 y Nº 210294. El ticket ganador del auto Toyota Yaris color Rojo es el Nº 117945 adquirido en la ciudad de Huánuco y el otro Auto Yaris color negro fue para el ticket Nº 210294 adquirido en Lima. Junto con ellos se sortearon numerosos artefactos y electrodomésticos. Para certificar la autenticidad del sorteo estuvieron presentes el Notario Público Dr. Aurelio Díaz y la representante del Ministerio del Interior Dra. María Minchola, garantizando la conformidad de ley. Junto con ellos estuvieron en la mesa el Padre Jorge Atarama Vicario Inspectorial y el Dr. Carlos Cano abogado de la Congregación Salesiana del Perú. El evento se inició a las 11 a.m. y estuvo cargado de color y entusiasmo donde las personas pudieron compartir en familia de viandas y el espectáculo que fue animado por miembros del Centro de Formación Pastoral. Asimismo se presentaron números artísticos con bailes típicos como el Huaylarsh y la Marinera Norteña cargo del Taller de Danzas Folclóricas “Todas las Sangres” y la orquesta “Sabor Oratoriano” integrada por jóvenes del Oratorio Salesiano del Rímac. El Padre Raúl Acuña, Director Ejecutivo de la Fundación Don Bosco, entidad que organizó la Rifa a favor de la Basílica de María Auxiliadora agradeció a la Familia Salesiana en el Perú y a todas las personas que dieron muestra de buena voluntad y esfuerzo para promover las ventas de la rifa y contribuir a la restauración de la casa de la Virgen Auxiliadora. Todas las incidencias del sorteo fueron transmitidas en vivo por la Productora Salesiana TVP a través del portal www.salesianos.pe Lista con los números ganadores de los premios mayores: PREMIO TICKET 1 AUTO TOYOTA YARIS NEGRO 117945 1 AUTO TOYOTA YARIS ROJO 210294 1 TELEVISOR PLASMA 41" LG 247846 1 TELEVISOR PLASMA 41" LG 038845 1 TELEVISOR LCD 31" AOC 112203 1 TELEVISOR LCD 31" AOC 193134 1 LAPTOP ADVANCE 092691 PREMIOTICKET 1 LAPTOP ADVANCE232399 1 LAVADORA LG199460 1 LAVADORA LG025163 1 MICROONDAS LG202097 1 MICROONDAS LG158249 1 MINICOMPONENTE PANASONIC104863 1 MINIOMPONENTE PANASONIC230467
4
Es importante comprender que para ser fieles al carisma de don Bosco no basta realizar la gracia de unidad entre interioridad y misión, es necesario vivir la gracia de unidad entre los componentes de la Familia Salesiana, que con modalidades diversas viven el mismo don del Espíritu. Es fundamental, que cada uno de nosotros, que cada Grupo, aprenda a reconocerse como parte de un todo y que comprenda que caminando y obrando en sinergia con los otros nos enriquecemos todos y se pueden obtener mejores resultados; es importante que cada uno aprende a reconocer las riquezas de los otros, que se comprometa en hacer crecer los otros Grupos y a construir una comunión hecha de respeto a la especificidad de cada uno, de colaboración, de aprecio de lo que son y hacen los otros. 7. LA TENTACION DEL HAZ POR TI MISMO Para crecer en la comunión debemos aprender: A pensar juntos, a proyectar juntos, a saber leer la realidad que nos rodea, a vencer el miedo de la confrontación, a sabernos organizar en proyectos compartidos. Es fácil, sin embargo, caer víctimas de la tentación del “haz por tí mismo”. Sucede entonces que estamos prestos a decir “Que bello es ser Familia Salesiana”, estamos dispuestos a encontrarnos en fiestas, en reuniones oficiales, pero resulta difícil encontrarnos para proyectar juntos, para intervenir juntos. Cada grupo tiene ciertamente su especificidad. Nadie puede decirse propietario del carisma, sino simplemente guardián. Cada uno tiene su temperamento, sus dotes, su ámbito, su caracterización, pero cada grupo puede decir del otro “sin ustedes no somos ya nosotros”. Hay que precisar, si fuera todavía necesario, que trabajar juntos no siempre quiere decir trabajar codo con codo, no quiere decir tener uniformidad de intervención, no quiere decir hacer todos la misma cosa, sino saber leer juntos los contextos personales y sociales de los jóvenes, saber hallar estrategias posibles de intervención para alcanzar objetivos compartidos, saberse coordinar, en sinergia, en la reciprocidad, en la responsabilidad común y de cada uno; significa construir juntos una cultura de la Familia Salesiana. 5. LA TENTACION DEL ACTIVISMO Otra tentación en la que fácilmente podemos caer es la del activismo: multiplicar las actividades sin ningún orden entre ellas, buscar el éxito inmediato, sobreponer una iniciativa a otra, girar sobre nosotros mismos, olvidándonos de Aquel que nos ha enviado, de Aquel que nos pide donar la vida. El activismo fin de sí mismo, que vacía nuestro trabajo y corre el peligro de vaciarnos a nosotros mismos como personas, como cristianos, como apóstoles. Los jóvenes buscan, tienen necesidad no de un “manager”, sino de testimonios creíbles que sepan ofrecer valores por los que valga la pena donar la vida; tienen necesidad de alguien que sepa trasparentar a Dios, y esto puede hacerlo sólo quien está empapado de Dios, quien está enamorado de Dios, que lo respira cada día, nutriéndose de su Palabra. 6. LA TENTACION DE LA TORRE DEL CASTILLO Es verdad: no hay nada más fácil que encerrarse en el interior del propio Grupo, como en una fortaleza medieval, difícil de asaltar. Cada uno tiene su programación, sus actividades y así se camina como sobre líneas paralelas. Es importante comprender que la primera y principal obra apostólica que hay que realizar es la comunión entre los diversos Grupos de la Familia. Dispersar las fuerzas apostólicas y encerrarse en el individualismo, además de disminuir la eficacia apostólica, reduce el testimonio evangélico. En el Reglamento de los Salesianos Cooperadores don Bosco escribió: “En todo tiempo se juzgó necesaria la unión entre los buenos para ayudarse mutuamente en hacer el bien y mantener lejos el mal”. SIGUE...
5
Nuestra espiritualidad es fuertemente mariana. Todos la miramos como modelo con la ternura de la Madre, como a Aquella que lo ha hecho todo y que continúa siendo para nosotros Maestra de servicio y de disponibilidad. A Ella nos dirigimos para pedirle: Madre de nuestra vocación salesiana. Tú que fuiste punto de unión y signo de comunión entre los primeros discípulos, cuando la desanimación y la dispersión reinaban entre ellos, ayúdanos a renovar la alegría de nuestro sí y a comprometernos, unidos, a ser portadores de esperanza. Tú que llevaste dentro de ti al Señor de la Historia ayúdanos a hacer crecer la pasión por Dios y por el mundo. Tú que fuiste de prisa a encontrar a tu prima Isabel, ayúdanos a tener un corazón abierto y unos pies solícitos para buscar a los jóvenes. Tú que desde aquel sueño acompañaste al pequeño Juan y lo transformaste en Padre y Maestro, ayúdanos a ser fecundos, intrépidos, creativos, alegres, dispuestos a dar la vida hasta el último aliento. La comunión apostólica debe ser entendida como refuerzo y valoración de la originalidad de cada uno. Los grupos no son idénticos, pero precisamente la diversidad enriquece la Familia. Es importante, sin embargo, trabajar en red para ser eficaces. Los jóvenes tienen el derecho de poder usufructuar de un servicio específico por parte de cada Grupo. Intervenciones variadas, pero con objetivos comunes y coordinados, pueden alcanzar resultados mejores. "JUNTOS" DEBE SER NUESTRA PALABRA DE ORDEN Juntos queremos sentir la preocupación educativa por tantos jóvenes que no hallan puntos de referencia. Juntos queremos vivir el sistema preventivo, si bien en la especificidad de las diversas vocaciones. Juntos queremos crecer en transformar en vida el espíritu salesiano, asumiendo cada vez más el estilo de don Bosco. Juntos podemos buscar las respuestas a las instancias del mundo de hoy. Juntos podemos tomar conciencia de formar parte de un gran movimiento querido por don Bosco. Juntos, trabajando en mangas de camisa, como quería don Bosco, con creatividad, sacrificio, alegría, podremos recorrer el camino de santidad que el Señor ha querido para nosotros. Solo así seremos fieles a aquello para lo que hemos sido llamados. Adaptación de: EN FAMILIA PARA LA MISION Pina Bellocchi
6
EXPERIENCIA CON LAS HERMANAS SALESIANAS María Romero Menses nació en Granada Nicaragua el 13 de enero de 1902 en una familia muy acomodada. Su padre, ministro en el gobierno de la república, era muy generoso con los desposeídos. María aprendió desde pequeña lo que significaba ser caritativa aún en medio de las dificultades. Para ella su familia soñaba grandes cosas: estudió música, piano y violín. Cuando tenía 12 años ingresó al colegio de las Hijas de María Auxiliadora, donde se mostró siempre alegre y servicial. Parecería que el carisma de Don Bosco había sido hecho para ella. En el noviciado enseñó música y trabajó en el Oratorio Festivo donde conoció por primera vez la pobreza de las niñas. COSTA RICA Después pronunciar sus votos perpetuos, ella fue enviada a San José de Costa Rica, que llegó a ser su segunda patria. Le pidieron que enseñara en el colegio para niñas ricas. Pero, ella como Don Bosco, "buscaba a los niños pobres y abandonados”. ORATORIOS FESTIVOS PARA LOS NIÑOS POBRES Eligiendo entre sus mejores alumnas formó las Discípulas de los Oratorios. Las llamaban las “misioneritas”. Iban a las casas de los pobres, ayudaban a limpiar, les llevaban alimentos y ropa juntados por Sor María y enseñaban el catecismo. Después empezó a fundar oratorios festivos para los niños más pobres. Llegó a tener 36. SEÑALES DE AYUDA DE MARÍA AUXILIADORA María Auxiliadora, a quien ella llamaba su Reina, hizo que recibiera muchas donaciones para sostener sus obras. Gracias al trabajo voluntario de médicos especialistas, logró armar una clínica con diversas especialidades, para asegurar la ayuda médica y farmacéutica. Mientras los pacientes esperan, tienen a su disposición salas para la catequesis, alfabetización y una capilla para orar. LOGROS INCREÍBLES Hizo que se construyeran casitas "verdaderas" para los sin casa, las llamadas ciudadelas de María Auxiliadora, una obra que todavía continúa debido al interés de sus colaboradores, por medio de la Asociación de Ayuda laica de Asayne (Asociación de Ayuda a los Necesitados). Para difundir la devoción salesiana a María Auxiliadora, construyó una Iglesia en el centro de San José. En realidad ella llevó adelante grandes cosas con su fe y con la ayuda de gente rica conquistada a la causa, después de haber experimentado los efectos de la devoción a María. CONTEMPLATIVA EN ACCIÓN Como Don Bosco y la Madre Mazzarello, ella era una contemplativa en acción. Su unión con Dios la convirtió en una apreciada consejera espiritual. Muchos de sus “Escritos Espirituales” han sido impresos ya varios volúmenes. Murió de un ataque cardíaco el 7 de julio de 1977. BEATA MARIA ROMERO MENESES 1902-1977 SOR MARIA COMO DON BOSCO, "BUSCABA A LOS NIÑOS POBRES Y ABANDONADOS " BEATIFICADA : 14 ABRIL 2002 HONORES CÍVICOS Y ECLESIÁSTICOS El gobierno de Costa Rica la declaró ciudadana honoraria de la nación. Su cuerpo está en San José de Costa Rica, en la gran obra que ella fundó, la “Casa de la Virgen” y la “Obra social”. El Papa Juan Pablo II la beatificó el 14 de abril de 2002.
7
Padre José Pastor Ramírez, S.D.B. Cuando se intenta ser el más importante, no se está creando lealtad. Lo importante en el liderazgo no es qué tan lejos avancemos, sino qué tan lejos ayudemos a los demás a avanzar. Querer avanzar sin antes convencer a su grupo, es como querer escalar una montaña estando atado a un árbol. Se convence a las personas sirviendo y añadiéndoles valor a sus vidas. El líder puede tener un impacto negativo o positivo en las personas. ¿Cómo puedo saber si estoy impactando positiva o negativamente al grupo? Por medio de una pregunta: ¿Está usted mejorando las cosas a las personas que lo siguen? Si no puede responder afirmativamente esta pregunta, usted podría estar restando valor a los otros. Cuando se resta valor a los demás no se hace de una manera intencional. La persona no se da cuenta de su impacto negativo. Y cuando un líder es el que resta en vez de sumar valor, y no cambia su manera de hacer las cosas, no pasará mucho tiempo antes de que su impacto pase de sustraer a dividir. Para ser una persona que añade se requiere que deje mi zona de comodidad diariamente y piense en sumar valor a los demás. Por ejemplo, los santos y los grandes humanistas son personas interesadas en logar un impacto positivo en los otros. Don Bosco añadía valor a los suyos cuando reconocía a sus colaboradores; cuando conocía y se relacionaba con lo que los jóvenes valoraban; cuando se decidió a educar buenos cristianos y honrados ciudadanos. Se presentan dos preguntas importantes: ¿Qué es lo que valoran las personas más cercanas a usted? ¿Cómo podría añadir más valor a los miembros de la familia, de la comunidad religiosa, a los vecinos, al quipo? Don Bosco confió en sus colaboradores. Don Bosco confió tanto en sus colaboradores que nombró a Don Rúa, siendo joven sacerdote, como director espiritual de la naciente Congregación. El buen carácter del líder infunde confianza a sus seguidores, pero cuando el líder quebranta la confianza pierde su capacidad de dirigir. Los líderes ganan respeto al tomar decisiones sabias, admitiendo sus errores, y anteponiendo a sus planes personales lo que es mejor para los seguidores y la institución a la que se pertenece. El carácter comunica constancia: “Usted no podrá obtener mucho en la vida si sólo trabaja los días en los que se siente bien”; el carácter comunica potencial: “Ningún hombre puede escalar más allá de las limitaciones de su carácter”; el carácter comunica respeto: “Lo único que regresa de la tumba con los dolientes y se niega a ser enterrado es el carácter del hombre. Lo que un hombre es, nunca muere. Nunca puede ser enterrado”. La santidad de Don Bosco vive y renace en cada novicio que profesa; en cada animador que se compromete; en cada salesiano cooperador que hace y vive su compromiso. Don Bosco primero le hablaba al corazón y luego pedía la mano. El corazón está primero que la mente. Para conectar con las personas hay que hablarle al corazón. Las personas no se unen a una causa si primero no movemos su corazón, sus emociones, sus sentimientos. Razón tenía Don Bosco cuando decía que la educación es cuestión del corazón. La educación ha de hacerse corazón a corazón, no cabeza a cabeza. A las personas no les interesará cuanto sabe usted hasta que sepan cuánto se interesa por ellas. Dígale cuanto le aprecia. Interésese por sus necesidades y problemas. El Capítulo General 26 de los salesianos, está solicitando ser líderes y tener a Don Bosco como modelo de liderazgo. Ello implicará asimilar o adoptar su Sistema Educativo, sus métodos y su forma de proceder en el campo educativo, evangelizador y sobre todo, su espiritualidad y su estilo relacional. El Capítulo General 26 nos está urgiendo calentar el corazón del líder que hay en cada Salesiano, Salesiano Cooperador y en los demás miembros de la Familia Salesiana. Se presentan a continuación algunos rasgos del liderazgo del Santo de los jóvenes que podrían constituirse en una guía en el actuar pastoral y educativo de cada día. Ser líderes influyentes como Don Bosco. Para hacer posible el cambio de mentalidad que está proponiendo la Congregación Salesiana, los destinatarios y la sociedad, se requieren líderes salesianos y laicos con una alta capacidad de influencia. La esencia misma de todo poder para influir, estriba en hacer que la otra persona asuma, participe, se involucre y sienta suya la misión. Si el líder, el salesiano o el laico no ejercen la influencia suficiente sobre ellos, no le seguirán. Don Bosco manejó el principio de la influencia a la perfección. Él influyó tremendamente en sus primeros colaboradores jóvenes, hasta el punto que llegaron a afirmar: “Monje o fraile con Don Bosco me quedo”. Él supo influir en sacerdotes, obispos, hombres de estado y familias reconocidas del momento. El liderazgo de Don Bosco tuvo un desarrollo constante, no en un día: Proceso. El liderazgo es como la inversión: se incrementa. El liderazgo sigue la ley de proceso. Por eso dijo Benjamín Disraeli: “El secreto del éxito en la vida es que el hombre esté listo cuando le llegue su tiempo”. Lo que una persona hace de manera disciplinada y consecuente la prepara, independientemente de cuál sea su meta. Don Bosco siendo saltimbanqui, prestidigitador, cuidador de vacas, de ovejas, sirviente de restaurante, estudiando, etc., fue preparando su perfil de líder. Demóstenes, de la antigua Grecia, llegó a ser el más grande de los oradores porque recitaba versos con piedras en la boca y practicaba ante el rugido de las olas en la costa y pudo hacerlo a pesar de haber nacido con un defecto de pronunciación. Los campeones no se convierten en campeones en el cuadrilátero, simplemente se les reconoce allí. Llegará a ser líder en la medida que se trabaje a sí mismo. ¿Cuál es tu plan de crecimiento o cuál es tu proyecto de vida? Don Bosco un educador que añadía valor a los suyos. La clave de Don Bosco en su empresa educativa estuvo en que se preocupó por sus colaboradores y por los muchachos. Mantuvo una estrategia de puertas abiertas con todos. Conocía a los suyos por sus nombres, se interesaba por sus familias. Sus colaboradores y los muchachos se sentían amados por él. Don Bosco sabía que no era correcto que una persona reciba el mérito cuando se necesitan muchas personas para crear una organización exitosa. De aquí la importancia del grupo de fundación.
8
"Los Salesianos no pueden hacer un reflexión profunda e integral de su propia vocación e la Iglesia, sin referirse a todos los que, con ellos, son portadores de la voluntad del Fundador" XX ACGS 151 1971-72 Breña, 15 de julio del 2011 Este domingo 14 de agosto dentro de las actividades del triduo a nuestro Padre y Maestro Don Bosco y bajo el lema "Sin ustedes no seríamos nosotros", estaremos desarrollando el IX Regional de Salesianos Cooperadores de Lima, que tiene como objetivo que cada uno de nosotros comprendamos que nuestra vocación de Salesiano Cooperador será más fecunda, enriquecedora y fiel al proyecto del Fundador, cuando la vivamos en comunión de espíritu y unidad de fuerza. Para ayudarnos a la reflexión se expondrán los siguientes temas: La Espiritualidad laical, un aporte singular Comunión y Nuevas Fronteras En las nuevas fronteras de la misión Sinergia, un instrumento de misión Esperamos de corazón, que nuestros hermanos Cooperadores con su necesaria presencia y activa participación enriquezcan este Regional, logrando así aportar al crecimiento de nuestra Asociación para mayor beneficio de los jóvenes. Organiza: Centro “María Auxiliadora” (Lima – Perú) Agradecemos inscribirse con anticipación antes del 5 de Agosto. Nos ayudará en la organización y asegurara su material. Costo 10.00 Nuevos soles.
9
ESTUDIÓ MEDICINA, DESPUÉS RESPONDIÓ AL LLAMADO DEL SEÑOR Laura nació en Florencia el 5 de enero de 1873 del matrimonio de Alejandro y Angela Mazzoni. Su rica y noble familia se trasladó a Roma muy pronto después. Allí Laura terminó sus estudios y luego continuó estudiando medicina. Su director espiritual era un salesiano que la invitó a dejar la riqueza atrás y responder al llamado del Señor trabajando para niñas pobres. Después de pasar muchas noches en oración, Laura se convirtió en una Hermana Salesiana en 1898. Pasó 23 años trabajando en Italia, especialmente en Sicilia, hasta 1921, cuando fue elegida para dirigir el primer grupo de Hermanas enviado a Polonia. Fue durante este último período que la característica de Laura se manifestó: su espíritu maternal. MATECZKA – MAMÁ EN POLONIA Ella tenía una bondad que provenía de su amor salesiano por la bondad y de la sencillez de Mornese. Los niños polacos le pusieron un sobrenombre: Mateczka, mamá. ORGANIZÓ ORFANATOS En 1922 Laura salió de viaje con otras cinco hermanas a Rozanystok, para fundar un Hogar para huérfanos de la guerra. Arreglaron el lugar e internaron allí 80 niños, muy pobres y desordenados. Ellas convirtieron el lugar en una gran feliz familia. Una de las pequeñas desafortunadas dijo: “Tuve un serio desorden intestinal y la Madre Laura -todos la llamaban Mateczka- me cuidó como si yo fuera su propia hija. Ella era como una madre para todos, pero ella tenía especial atención para con los más pobres y aún los retardados”. El inspector local del gobierno estaba tan impresionado que dijo que les enviaría unos 200 huérfanos más. El Gobierno y las familias pudientes proveyeron lo que fue necesario y las Hijas de María Auxiliadora aumentaron en cantidad, benditas por el Señor. Abrieron un noviciado y nuevos orfanatos. PERMANECIÓ EN POLONIA DURANTE LA GUERRA Primero como superiora local y luego como provincial, entre 1922 y 1940, Sor Laura fundó nueve obras y formó a 110 nuevas hermanas. Durante la Segunda Guerra Mundial, el consulado la invitó a regresar a Italia, pero ella permaneció en Polonia, viviendo en un orfanato en el bosque de Sakiszki, vestida como una campesina. Ella dirigió a las hermanas durante esos años a través de cartas secretas, escritas en el estilo de la Madre Mazzarello. DESPUÉS DE LA GUERRA TRASLADÓ SECRETAMENTE A MUCHOS NIÑOS A LA “NUEVA” POLONIA Al final de la guerra, cuando las nuevas fronteras de Polonia se definieron, las hermanas y 104 niños tuvieron que dejar Vilnius en un tren especial, para ir a la “nueva” Polonia. A bordo viajaban partidarios y niños no autorizados escondidos con sus familias. Sor Laura corrió el riesgo de ser baleada. Rezó incesantemente y obtuvo la gracia de salvarse de la Madre de Dios. Comenzando nuevamente para dar mayor vigor al trabajo La Madre Laura comenzó todo nuevamente y abrió otras 12 Casas. Reorganizó el noviciado y le dio a todo un nuevo sentido de energía y alegría. La gente recuperó sus sonrisas. Pero para entonces se sentía exhausta. Rodeada por sus hermanas y acompañada por la oración de todos, ella murió el 30 de agosto de 1951 en Pogrzebien. SIERVA DE DIOS LAURA MEOZZI 1874-1951 Los niños polacos le pusieron un sobrenombre... MATECZKA, Mamá. INICIO DEL PROCESO:13 Enero 1994 VENERABLE: 27 Junio 2011
10
EL PRIMER NÚMERO DEL NOTIBOSCO SE PUBLICÓ EN EL MES DE NUESTRA MADRE MARIA, EL MES DE MAYO DEL AÑO 1991. ERA UN FOLLETO EN PAPEL BOND A4, SOLO EN BLANCO Y NEGRO. SE ELABORABA DE MANERA ARTESANAL, YA QUE SE UNIAN RECORTES DE TEXTOS E IMÁGENES Y SE CONSTRUÍA UNA MATRIZ LA QUE FINALMENTE ERA REPRODUCIDA POR FOTOCOPIADORA, SACANDO LAS COPIAS NECESARIAS PARA SU DIFUSION GRATUITA ENTRE LOS COOPERADORES. QUE TIEMPOS AQUELLOS... http://cooperadores-peru.blogspot.com/ @salesianosperu
11
GENERAL DEL SANTO PADRE: Para que los cristianos contribuyan a aliviar el sufrimiento físico y espiritual de los enfermos de SIDA, especialmente en los países más pobres. MISIONERA DEL SANTO PADRE: Por las religiosas que trabajan en tierras de misión, para que sean testigos del gozo del Evangelio y signo viviente del amor de Cristo. MISIONERA SALESIANA: Por todos los miembros de la Familia Salesiana que trabajan directamente en el campo de la salud en África. El Sínodo para África ha remachado: "El SIDA es una pandemia que está diezmando la población africana junto a la malaria y a la tuberculosis y perjudicando fuertemente su vida económica y social. No se la debe considerar como problema sencillamente médico- farmacéutico, o solamente como una instancia de cambio de la conducta humana. En realidad se trata de una instancia de desarrollo integral y justicia, que pide a la Iglesia un trato integral y una respuesta" (Propositio 51). El beato Artémides Zatti y el beato Luis Variara, que han sabido ser buenos samaritanos, con el espíritu de Don Bosco, protejan e inspiren en esto a nuestros hermanos y hermanas de la Familia Salesiana. PARA TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SALESIANA EN ÁFRICA
12
scmariaauxiliadora@gmail.com DICAPRIO S.A.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.