La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Escuela de Líderes Universidad Pontificia Bolivariana.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Escuela de Líderes Universidad Pontificia Bolivariana."— Transcripción de la presentación:

1 Escuela de Líderes Universidad Pontificia Bolivariana

2 Reflexión inicial

3

4  Por allá en el siglo tercero después de Cristo, el rey T’Sao envió a su hijo, el príncipe T’Ai, al templo a estudiar con el gran maestro Pan Ku. Como el príncipe T’Ai debía suceder a su padre como rey, Pan Ku se propuso enseñar al muchacho lo básico para llegar a ser un buen gobernante. Cuando el príncipe llegó al templo, el maestro lo envió solo al bosque Mingli. Después de un año, el príncipe debía regresar al templo para descubrir los sonidos del bosque.

5

6  Cuando el príncipe T’Ai retornó, Pan Ku pidió al muchacho que describiera todo lo que él pudo oír. “Maestro” replicó el príncipe, “yo pude oír el canto de los pájaros cu-cu, el roce de las hojas, el aleteo del picaflor, el sonido de los grillos, el correr de la brisa por la grama, el zumbido de las abejas y a la brisa susurrar y aullar”. Cuando el príncipe hubo terminado, el maestro le pidió que regresara al bosque para escuchar lo que más pudiera oír. El príncipe quedó confundido por la solicitud del maestro. ¿No había él discernido ya todos los sonidos?

7

8  Por días y noches, el joven príncipe permaneció solo en el bosque escuchando, pero él no oyó otros sonidos que aquellos que ya había oído. Luego, en una mañana, estando el príncipe silenciosamente sentado detrás de unos árboles, él empezó a discernir débiles sonidos pero diferentes de aquellos que ya había oído antes. Mientras con más atención escuchaba, los sonidos se iban aclarando. Un sentimiento de inspiración envolvió al muchacho: “estos deben ser los sonidos que el maestro desea que yo discierna”, reflexionó el joven.

9

10  Cuando el príncipe T’Ai regresó al templo, el maestro le preguntó qué más había oído. “Maestro”, respondió el príncipe haciendo una reverencia, “cuando yo escuché más de cerca, pude oír lo que no se oye: el sonido de las flores cuando se abren, el sonido del sol calentando la tierra y el sonido de la grama bebiendo el rocío matinal”. El maestro movió la cabeza en signo de aprobación. “Oír lo inaudible” enfatizó Pan Ku, “es una disciplina necesaria para ser un buen gobernante.

11

12  Sólo cuando un gobernante ha aprendido a escuchar de cerca el corazón de su gente, oyendo sus sentimientos no comunicados, sus dolores no expresados y las quejas no dichas, puede él inspirar confianza en su gente, entender cuando algo está mal y encontrar las verdaderas necesidades de sus ciudadanos.

13

14 EspiritualSaludSocialAfectivoAprendizajeFamiliaLaboral

15 Ejercicio 1 Señala de 1 a 10 la calificación que le das a cada estadio de tu vida, donde 1 significa que no le dedicas el tiempo suficiente y 10 significa que es un aspecto muy valioso para ti. Luego conecta los puntos para darte cuenta qué debes reforzar en tu vida.

16 YO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Pareja Profesión Estudio Padres Hermanos Salud Recreación Ecología Finanzas Afectividad Aprendizaje Comunicación

17  Sólo después de recorrer el camino descubrimos que con actos simples, pero sinceros, bondadosos y llenos de amor, se logra el liderazgo integral.

18

19 Ejercicio 2

20 YOMI PROFESIÓN Lo que me gusta Lo que no me gusta

21  Debemos siempre ser coherentes con lo que sentimos, pensamos y actuamos en todos nuestros estadios.  Debemos pensar siempre en el beneficio de todos, en la equidad, en el desprendimiento.

22 Reflexión final

23  La Oruga posee un encantador manto que refleja los rayos del sol como si fuera un precioso espejo. Parece vestida con un ropaje pintado de flores y zafiros. ¡Qué hermosa es!  Sin embargo, su vida se limita a mostrarse y sobrevivir, comiendo hojas y capullos.  La Crisálida tiene una especie de muerte viviente que espera convertirse en otro ser; permanece estática, muda, silente; no le preocupan los acontecimientos, ni lo que ocurre a su alrededor, simplemente espera.

24  La Mariposa no se limita a ser Oruga, ni a ser Crisálida. No se limita a desplazarse por el suelo y mostrar su belleza, ni se silencia en espera de tiempos mejores. ¡No! Ella abre sus alas, mira el sol, aspira el perfume de las flores e inicia un maravilloso vuelo que le permite mirar desde lo alto, la magnificencia de la naturaleza y el esplendor de todas la obras del Creador.  Cuántos seres humanos viven su vida como preciosas Orugas, disfrutando de su belleza externa, haciendo uso de sus capacidades intelectuales únicamente para mostrarse y sobrevivir.

25  Cuántos seres humanos limitan su existencia a esperar que la vida cambie, que los demás cambien, que el mundo cambie, sin hacer, de su parte, nada que contribuya a que ese cambio se realice.  Date cuenta de que tu eres el fiel reflejo de esa maravillosa Mariposa que, enriquecido con la inteligencia, y adornado con tu libre albedrío, has llegado a ser lo que eres, un ser único, irrepetible, lleno de pequeñas y grandes bendiciones que te han permitido crecer, para ti y para los tuyos; que te han permitido triunfar y generar a tu alrededor, con tu familia, tus amigos, tus compañeros de estudio, tus vecinos, una feliz comunicación positiva que permitirá mirar el futuro, desde lo alto, como una nueva meta por cumplir.

26  Yo soy único, irrepetible, válido, autónomo y legítimo en el universo… ¡Y el otro también!  ¡Vivimos en mundos interpretativos! (No sé cómo las cosas son. Sólo sé cómo las observo ¡o cómo las interpreto! La verdad es un “juicio” invocado por mí como fundamento de aquello en lo cual yo creo, o una construcción de mi ecosistema con la cual yo coincido).  ¡Yo siempre tengo mis razones!... ¡y el otro también tiene las suyas!  Por lo tanto, postulamos como una condición de vida ¡asumirnos en la diferencia y en la complementariedad que ella nos genera!  Y al postular como una condición de vida el asumirnos en la diferencia ¡Elegimos conversar-nos para lograr acuerdos, coordinar acciones y orientarnos a la obtención de resultados!  Los individuos actuamos de acuerdo con los sistemas sociales a los cuales pertenecemos (el sistema nos condiciona). Pero a través de nuestras acciones, aunque condicionados por estos sistemas sociales, también podemos cambiar tales sistemas sociales (el sistema no nos determina porque tenemos la posibilidad de elegir).  ¡La acción genera ser! No sólo actúo de acuerdo a como soy, (y lo hago), también soy de acuerdo a como actúo.  ¡Me convierto en lo que hago, pienso, siento, quiero y actúo!

27


Descargar ppt "Escuela de Líderes Universidad Pontificia Bolivariana."

Presentaciones similares


Anuncios Google