La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO
VALORACIÓN NUTRICIONAL Y ANTROPOMÉTRICA DEL SOCORRISTA, HERRAMIENTAS DE MEJORA TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO Lcdo. Helio Méndez Cabrera

2 CONDICIONES IDEALES DE UN SOCORRISTA
Peso normal y % grasa adecuado Buena forma física y calidad muscular Hábitos de vida saludables, descanso adecuado, correcta alimentación diaria, correcta hidratación y reposición electrolítica… Control alimentario antes, durante y después del entrenamiento y/o jornada laboral Consumo responsable de suplementos nutricionales, tanto dietéticos como deportivos.

3 OBJETIVOS DE UNA CORRECTA PLANIFICACIÓN NUTRICIONAL EN EL SOCORRISTA
Cubrir de forma adecuada los requerimientos nutricionales generalmente incrementados por la actividad deportiva. Optimizar las funciones fisiológicas, esta es una condición indispensable para el aumento del rendimiento. Prevenir la aparición de lesiones tanto musculares, articulares como cardiovasculares. En el caso de aparición de lesiones, la nutrición es la base de la completa recuperación. Prolongar la vida activa del deportista, esto permite retrasar el envejecimiento asociado a la edad, aunque deportes de alta intensidad se relacionan con un efecto de envejecimiento celular prematuro La nutrición deportiva es una rama especializada de la nutrición general que mejora el rendimiento del socorrista Ser una alternativa natural y segura frente al doping

4 VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
La antropometría es un método de medición basado en el modelo bi compartimental, con el cual obtenemos información acerca de la masa grasa y la masa libre de grasa que compartimentan el cuerpo humano. La valoración de los resultados obtenidos nos permiten conocer la composición corporal del individuo y la situación nutricional en la que se encuentra. Es un método rápido y económico pero los resultados obtenidos para un mismo sujeto pueden variar mucho en función de la técnica de medición que se realice, como de la habilidad del personal que la realiza. CUIDADOS GENERALES La habitación donde se realice debe ser amplia y con temperatura regulable El sujeto a estudiar deberá estar descalzo y en ropa interior Los instrumentos para realizar las medidas deberán ser calibrados antes de hacer la medición No existe un lado concreto para hacer las mediciones, pero siempre se deberá mantener el mismo lado seleccionado

5 VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
RECOMENDACIONES Explicar en todo momento al sujeto lo que se le va a realizar En la realización de las marcas y medidas se seguirá una secuencia de arriba a abajo Los instrumentos de medida se manipularán con la mano derecha y se aplicarán suavemente sobre la piel El antropometrista guardará una distancia respetuosa con el sujeto estudiado Los cambios posicionales del sujeto se realizarán sin brusquedades y guiado por el antropometrista El estudiado permanecerá con la ropa de estudio el tiempo que sea necesario para su realización. Es preferible realizar la medición a primera hora de la mañana y en ayunas y si eso no es posible mantener las mismas condiciones a lo largo del tiempo. Todas las medidas se deben realizar tres veces. Una vez recogidos los datos se calcula la media de los 3 valores de cada medida.

6 MATERIAL ANTROPOMÉTRICO
TALLÍMETRO Escala métrica vertical con cursor deslizante para contactar con la parte superior de la cabeza. Si está bien calibrado debe tener una precisión de 1.0 mm BÁSCULA Balanza pesa-personas con precisión de 100 gramos, el estudiado debe subir con la menor ropa posible. Las más empleadas son las llamadas pesas romanas. CINTA ANTROPOMÉTRICA Debe ser flexible y no elástica, con espacio sin graduar antes del cero y con escala de fácil lectura. Se recomienda que las unidades de lectura estén únicamente en cm y con precisión de mm PLICÓMETRO O COMPÁS DE PLIEGUES Con capacidad de medida de 0-48 mm y precisión de 0.2 mm, la presión en sus ramas debe ser constante cualquiera que sea su abertura, se emplea para medir el panículo adiposo

7 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DIRECTAS
El sujeto debe adoptar la posición anatómica o de atención antropométrica, esto es; debe permanecer de pie, con la cabeza y los ojos dirigidos hacia el infinito, las extremidades superiores relajadas a lo largo del cuerpo con los dedos extendidos, apoyando el peso del cuerpo por igual en ambas piernas y los pies con los talones formando un ángulo de 45º PESO El peso se medirá en ayunas, sin zapatos colocándose el estudiado en le centro de la báscula en posición estándar erecta y de espaldas al registro de medida TALLA El sujeto debe mantenerse en posición de pie y antropométrica con los talones juntos y formando ángulo de 45º, con glúteos, espalda y región occipital en contacto con el plano vertical del tallímetro y con el conducto auditivo y órbita ocular en el mismo plano horizontal, en el momento de realizar la medición, el sujeto debe hacer una inspiración profunda para compensar el acortamiento de los discos intervertebrales y mirar al frente.

8 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DIRECTAS
PERÍMETROS Son las medidas de circunferencias en cm empleando la cinta métrica antropométrica. Para realizar estas medidas el sujeto debe permanecer en posición antropométrica. La cinta se pasa alrededor de la zona que se va a medir, sin comprimir los tejidos blandos y haciendo la lectura en el punto en le que la cinta se encuentra sobre sí misma. Muñeca: Con el codo flexionado y palma de la mano hacia arriba. Brazo: Perímetro que pasa por el punto medio de la distancia acromio-radial. Esta medición guarda una correlación con la masa libre de grasa. Cintura: Localizado donde la circunferencia del abdomen es menor, aproximadamente en le punto medio de la distancia entre el borde costal y cresta ilíaca Cadera: Es el perímetro en el nivel de la mayor circunferencia de los glúteos, aproximadamente por encima de los genitales. Para medir el sujeto en posición de pie y brazos cruzados y el profesional en el lado derecho

9

10

11

12

13

14 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DIRECTAS
PLIEGUES CUTÁNEOS Mediante la medición de los pliegues valoramos la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. Para realizar esta operación medimos en unas zonas determinadas el espesor del pliegue de la piel, es decir, una doble capa de piel y tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir el músculo. Las mediciones se realizan en mm. Para la medición el sujeto adoptará la posición antropométrica. Se asume que la distribución de grasa subcutánea es igual en todos los individuos y que esta grasa medida en determinados puntos corporales es un reflejo de la adiposidad total En primer lugar se localizará el punto anatómico a cada pliegue y se marcará con lápiz dermográfico, en ese punto se atrapa firmemente con el índice y pulgar de la mano izquierda las dos capas de piel y tejido adiposo. Con el medidor de pliegues nunca se atrapará el músculo y una buena manera de comprobarlo es pidiéndole al sujeto que realice una contracción muscular y en el momento de relajar se vuelve a realizar la medición. Una vez se pinza el pliegue se mantiene atrapado y se realiza la lectura a los dos segundos después de la aplicación cuando la guaja se enlentece

15 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DIRECTAS
P. TRICIPITAL P. BICIPITAL P. SUBESCAPULAR P. ABDOMINAL P.SUPRAILIACO Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte posterior del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo. Este pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo sobre el músculo bíceps, se requiere flexión del brazo en ángulo de 90º En el ángulo inferior de la escápula en dirección oblícua hacia abajo y hacia afuera, formando un ángulo de 45º con la horizontal Situado lateralmente a la derecha junto al ombligo en su punto medio, es un pliegue vertical y paralelo al eje longitudinal Localizado justo encima de la cresta ilíaca en la línea media axilar, es un pliegue que corre hacia adelante y abajo en 45º

16

17

18 PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS INDIRECTOS
ÍNDICES GENERALES DE PESO Y TALLA IMC Es el índice de masa corporal o índice de Quetelet, es una medida que se emplea como índice y no como peso ideal, se obtiene de la relación entre el peso en kg y la altura en metros al cuadrado, de este cálculo resulta un valor numérico expresado en kg/m2 que se extrapola a una tabla de valoración (SEEDO 2000) Es un dato independiente del sexo pero que varía con la edad El diagnóstico por sí sólo no es suficiente, debemos conocer la composición corporal

19 PESO IDEAL O RELATIVO Es un dato de SALUD y se define como el peso que confiere la esperanza de vida máxima a una persona. NO es un dato estético. Para su cálculo se establecen una serie de fórmulas o ecuaciones en las que se relacionan el peso, talla, sexo y edad, aunque a través de tablas establecidas podemos buscar un peso ideal orientativo ya que es un dato teórico , pudiendo ser la realidad totalmente opuesta, fenómeno muy frecuente en la valoración del deportista

20 VALORES DE IMC E INGESTA NUTRICIONAL
En este gráfico vemos la independencia del IMC con respecto al sexo, según el valor de IMC obtenido podemos definir el estado nutricional de la persona desde una situación de bajo peso hasta el extremo opuesto u obesidad mórbida. Además podemos observar un esquema sencilla e ilustrativo de la balanza energética y las posibles situaciones.

21 PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS INDIRECTOS
PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL Y DISTRIBUCIÓN DE LA MISMA En nutrición y especialmente en nutrición deportiva, es un dato de mucho valor a la hora de estimar la evolución en la pérdida o ganancia de peso de un deportista, así como valorar si esa pérdida o ganancia está sucediendo en aquellas áreas que deseamos en pro de mejorar la salud del sujeto o bien para mejorar su rendimiento o puesta a punto de cara a la temporada o periodo de actividad deportiva. Según los expertos, los valores deseables de grasa corporal se encuentran entre el 12-20% en el caso del hombre y entre el % en caso de las mujeres, valores que aumentan a medida que lo hace la edad del sujeto. Actualmente el método más empleado, sencillo y fiable es el basado en la BIOIMPEDANCIA Constituye un buen método para la valoración de la cantidad total de agua y de grasa en el organismo, la técnica se basa en la correlación existente entre el contenido total de agua corporal y la impedancia eléctrica del organismo, es decir; la resistencia que los diversos componentes corporales ofrecen al paso de una corriente de baja intensidad y elevada frecuencia.

22 MEDICIÓN POR BIOIMPEDANCIA
El tejido graso, la masa magra y el agua oponen distinta resistencia al paso de la corriente eléctrica. El agua y masa magra tienen una alta conductividad y baja impedancia, mientras que la grasa posee baja conductividad y alta impedancia. De esta forma se puede medir la cantidad de agua en el organismo e indirectamente los porcentajes de los componentes graso y magro, ya que este último contiene prácticamente todo el agua corporal El aparato empleado recibe el nombre de impedanciómetro, lo podemos encontrar tipo tetrapolar (con cuatro electrodos y 8 zonas de contacto) o bipolar (con dos electrodos y 4 zonas de contacto). Se establece contacto con manos y/o pies del sujeto a través de los cuales circula una corriente de baja intensidad y alta frecuencia , determinándose el voltaje producido en los electrodos Para la valoración completa del deportista es recomendable disponer de modelos compartimentales, es decir; aquellos que determinan y estudian el organismo por compartimentos, en el caso que veremos en este curso, podremos estudiar la composición corporal de hasta 5 compartimentos.

23 % GRASA CORPORAL Y VALORACIONES
En este gráfico vemos la relación entre el sexo y la composición corporal grasa, se establecen rangos de clasificación en función además de la edad, concluyendo que a mayor edad del sujeto mayor contenido natural de grasa incluso dentro de los rangos de normalidad o grasa saludables

24 BIOIMPEDANCIA DE SUJETO NO DEPORTISTA

25 BIOIMPEDANCIA DE SUJETO NO DEPORTISTA

26 BIOIMPEDANCIA DE SUJETO DEPORTISTA ALTO NIVEL

27 BIOIMPEDANCIA DE SUJETO DEPORTISTA ALTO NIVEL

28

29

30 CAMPEONA DE CANARIAS DE TRIATLON Y SOCORRISTA
DELIOMA GLEZ CAMPEONA DE CANARIAS DE TRIATLON Y SOCORRISTA

31 NECESIDADES NUTRICIONALES DEL SOCORRISTA
Según sus necesidades reales de gasto energético asociado al entrenamiento y actividad profesional DIETA PERSONALIZADA NUTRICIÓN RECUPERADORA ÓPTIMA Recuperación orgánica de la acidosis láctica y la fatiga muscular, importancia de una dieta NO acidifcante y rica en antioxidantes Recuperadores de la masa muscular, BCAA, glutamina, HMB, proteína de suero lácteo. Minerales, vitaminas y oligoelementos. Bebidas energéticas, cafeína, carnitinas, creatinas… Condroprotectores y recuperadores articulares, colágeno hidrolizado, glicina, vitamina C, azufre… PROGRAMACIÓN ADECUADA DE SUPLEMENTOS Y AYUDAS ERGOGÉNICAS CON EVIDENCIA CIENTÍFICA UNA CORRECTA NUTRICIÓN Y SUPLEMENTACIÓN MEJORA EL RENDIMIENTO FÍSICO, PREVIENE LESIONES Y ALARGA LA VIDA DEPORTIVA

32 PLANES NUTRICIONALES PARA EL SOCORRISTA
DIETAS DE CONTROL DE PESO Dietas hipocalóricas, normo calóricas e híper calóricas DIETAS CON CORRECTO APORTE NUTRICIONAL Plan general de nutrición, plan de alta exigencia DIETAS CON FINES ESPECÍFICOS Plan de aumento de fuerza, plan de aumento de hierro DIETAS RECUPERADORAS Plan de recuperación orgánica, plan post competición, plan alcalinizante Estas dietas tienen un fin general y específico, es importante evaluar el estado nutricional del deportista, sus necesidades y objetivos, de esta manera establecemos una secuencia de tratamiento donde tiene cabida varios modelos de los propuestos.

33 Complementos Nutricionales para mejorar el Rendimiento del Socorrista
Aumento de la circulación cerebral, aporte de precursores de neurotransmisores, aporte de energía cerebral ,mejora de la función neuronal y efecto antioxidante Vitamina B, Omega3 Y 6, Ginkgo biloba, rhodiola, acetil L carnitina, fosfolípidos, glutamina, aminoácidos ramificados, minerales. Potenciación de la Concentración y Alerta Mental Acetil L carnitina, omega 3, 6 y 9, glicina, aspártico, aa ramificados, glutamina, coenzima Q10, Nadh, vitamina C, E Prevención de ateromas, salud del miocardio, oxigenación, neutralización de acidez orgánica Prevención cardiovascular Mejora de la digestión , dispepsias, asimilación de nutrientes, desintoxicación hepática Salud digestiva y hepática Alcachofa, cardo mariano, metionina, glicina, glutation, Coenzima Q10, enzimas digestivas, probióticos, prebióticos, vitamina B Evitar deterioro del cartílago y tendones, recuperar la fatiga muscular, neutralizar la acidez orgánica Salud Articular y Muscular Glicina, vitamina C, E, Omega 6, bcaa, glutamina, HMB, serina, prolina…

34 MUCHAS GRACIAS A TODOS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google