La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CUT-UdelaR Tecnicatura en Desarrollo Sustentable Curso: Desarrollo Territorial Unidad Tematica 1 Construccion de territorio Prof.Adj. Mag Patricia Oberti.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CUT-UdelaR Tecnicatura en Desarrollo Sustentable Curso: Desarrollo Territorial Unidad Tematica 1 Construccion de territorio Prof.Adj. Mag Patricia Oberti."— Transcripción de la presentación:

1 CUT-UdelaR Tecnicatura en Desarrollo Sustentable Curso: Desarrollo Territorial Unidad Tematica 1 Construccion de territorio Prof.Adj. Mag Patricia Oberti

2 Bibliografía Baraibar, Ximena: “Tan cerca, tan lejos: acerca de la relevancia ´por defecto´ de la dimensión territorial”. Artículo en Revista Fronteras Nº 5 DTS-FCS. Mayo 2009. Baraibar, Ximena: “Poco, para pocos y por poco tiempo: políticas sociales en tiempos de emergencia”. Espacio Editorial. Revista Escenarios Nº 12, revista Institucional de la Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Octubre 2007 Oberti,P; Perez García,A “Comunidades Locales”.Guías de Estudio. FCS_UdelaR,Montevideo 2004 Kaztman, Ruben: “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Documento de Trabajo Nº 1, IPES - Universidad Católica, Montevideo, Uruguay. 2003. Kaztman, Ruben: “La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana”. Documento Nº 59, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL, Santiago, Chile 2003

3 Desigualdad Social y territorio Desigualdad social en el territorio. Procesos de segregación residencial y fragmentación social. La desigualdad social se manifiesta en el territorio La precarización, inestabilidad e inseguridad laboral, también precarizan las relaciones sociales y ofrecen un campo fértil para la desestructuración de los ciclos vitales. Son procesos menos “visibles” en el corto plazo que el desempleo, por lo que la visibilidad de sus evidencias, suelen aparecer frente a situaciones instaladas y que parecen haber estado siempre allí. La pérdida o reducción de ingresos asi como el aumento de la informalidad hacen que el acceso a soluciones habitacionales en las áreas mas formales de la ciudad sea cada vez mas difícil Por otro lado el desempleo y las ocupaciones precarias implican para quienes viven esta situación una mayor presencia en el área donde habitan

4 Desigualdad Social y territorio La polarización social suele expresarse en una marcada polarización espacial. Los territorios excluidos de servicios, con graves problemas sanitarios y ecológicos, son también claras expresiones de una ciudadanía restringida. Se asocian a estos procesos, profundos cambios en el diseño urbano de las ciudades, que socavan la socialización y la integración social. Fragmentación y exacerbación del individualismo; uso de recursos ilegales y violencia. Acentuación de la negligencia y la indiferencia social. Repliegue y reducción de la interacción entre personas de distinto origen social. Sentimiento generalizado de sospecha hacia los demás o “los distintos”. Privatización del espacio público; barreras físicas y simbólicas de admisión; el country y la villa: imagen de fractura y fragmentación

5 Desigualdad Social y territorio Fragmentación social y segregación residencial-territorial y educativa Los signos de fisura y expresiones de fragmentación del tejido social uruguayo que se evidencian en las últimas décadas del siglo XX y que agudizan las condiciones de desigualdad en los primeros años del siglo XXI, presentan un paisaje social y urbano que pone en cuestión las bases de sustentabilidad del desarrollo humano en nuestra sociedad. Miedos y estigmas asociados a las diferencias sociales. El “otro”, el “diferente” se torna “peligroso” “Surgimiento de nuevas formas de fragmentación, que implican la formación de fronteras sociales y las disminución de la interacción entre personas de diferente origen socioeconómico. Una de las consecuencias principales ha sido la exclusión social a través de diversas formas de segregación urbana que se manifiestan en la población”

6 Desigualdad Social y territorio Debilitamiento del rol integrador de la ciudad (inseguridad ciudadana, estrategias de localización diferencial, acceso a espacios públicos, impactos en la interacción social, privatización del espacio publico, intolerancia, etc.) Exclusión social expresada en términos espaciales. Las transformaciones en el mundo del trabajo, las disparidades de ingresos y las diferencias en protecciones y estabilidad laboral también se manifiestan en la localización de los grupos en el territorio urbano. Exclusión social expresada en términos educativos. Ausentismo escolar, adolescentes y jóvenes que no logran niveles mínimos educativos, población adulta con niveles educativos básicos incompletos. Carencias materiales y sociales, pero también carencias en estilos que se alejan de los modos de vida integrados. Fronteras materiales y simbólicas que las política sociales de atención a la emergencia social, no han logrado superar por si mismas. Fragmentación de la clase media. Dispersión en la ciudad y aumento en la periferia. Montevideo y zona metropolitana: consolidación de la clase alta en la costa este (50%). Mayor aislamiento y segregación más aguda.

7 Construcción de Territorio Desde las Políticas públicas,desde el Estado, se produce también construcción del territorio es decir territorialización Los procesos de reterritorialización de la protección social. Se asiste a la revalorización de la dimensión territorial la que adquiere diversos formatos,siendo las formulaciones sobre el desarrollo local o el capital social algunas de ellas

8 Construcción de Territorio A esta revalorización contribuyen dos aspectos fundamentales y en un sentido contradictorios Por una parte se deriva de un aumento de la pobreza,de quiebres (cuando existieron )de los mecanismos de integración social y de una agudización de los procesos de segregación territorial,generando la emergencia de comunidades crecientemente homogéneas en su interior y cada vez mas heterogéneas respecto a otras. Por otro lado la revalorización del territorio deriva de los procesos de reforma del estado, la que entre otros aspectos implica un reordenamiento de las esferas que potencialmente proveen bienestar social

9 ¿Que ejemplos de políticas que produzcan construcción de territorio conocen? Describan un ejemplo en la ciudad de Tacuarembó Un ejemplo en el Dpto.


Descargar ppt "CUT-UdelaR Tecnicatura en Desarrollo Sustentable Curso: Desarrollo Territorial Unidad Tematica 1 Construccion de territorio Prof.Adj. Mag Patricia Oberti."

Presentaciones similares


Anuncios Google