La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS DE HIDROCARBUROS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS DE HIDROCARBUROS."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS DE HIDROCARBUROS

2 Introducción ¿Que es la comercialización? La comercialización es un conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor. ¿Cómo entendemos a la comercialización internacional? y, ¿la comercialización interna?

3 Introducción Introducción ¿Qué es el comercio internacional? Es el intercambio de bienes que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país y entradas de mercancías procedentes de otros países. ¿ Que es exportación? ¿ Que es importación?

4 Introducción Introducción ¿ Que es movilidad de factores de producción en el comercio internacional? ¿ Cuales son las ventajas de la movilidad de los factores productivos?  Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia.  Los precios tienden a ser más estables.  Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.

5 Introducción Introducción  Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países ( Exportaciones).  Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.  Por medio de la balanza de pagos se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

6 Teoría del Valor Teoría del Valor El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otro producto para el que se cambió, depende de la cantidad relativa de mano de obra que es necesaria para su producción, y no sobre la mayor o menor compensación que se paga para ese trabajo. El valor de un bien o servicio depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

7 Teoría del Valor Teoría del Valor Adam Smith y la teoría del valor trabajo La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo o teoría del valor según el trabajo, la cual afirma que: El trabajo es el único factor de producción En una economía cerrada (no importa ni exporta nada) los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que contienen.

8 Teoría del Valor Teoría del Valor Si entre una nación de cazadores, por ejemplo, normalmente cuesta el doble de trabajo matar un casto r que matar un ciervo, un castor, naturalmente, debe ser cambiado por el valor de dos ciervos. Es natural que lo que se suele producir en dos días o dos horas de trabajo, debe ser el valor doble de lo que suele ser el producto de un día o una hora de mano de obra.

9 Teorías del Comercio Internacional Teorías del Comercio Internacional La economía ha tratado desde hace cientos de años de explicar los factores de competitividad de los países y sus empresas. Prueba de ello son las teorías que a continuación van a mencionarse. En ellas, no se hace mención todavía del término “competitividad”, en su lugar se habla de la “ventaja” que tienen unos países con respecto a otros en la elaboración de algún bien.  El mercantilismo,  Los clásicos: Adam Smith y David Ricardo,  Las Economías de escala

10 El Periodo Mercantilista El Periodo Mercantilista El mercantilismo fue un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. (Surgió en Inglaterra). Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Para comprender el pensamiento mercantilista, es indispensable analizar las condiciones socioeconómicas que prevalecían en la Europa. La economía en esos tiempos era eminentemente agraria. La producción de las unidades familiares se fundamentaba en el autoconsumo.

11 El Periodo Mercantilista El Periodo Mercantilista Para el mercantilista el comercio internacional o comercio entre naciones, tenía sentido solamente si su realización generaba un excedente en metales preciosos, específicamente en oro y plata. La fuente del comercio estaba en el comercio internacional superavitario. Un país que tuviera un exceso de exportaciones sobre importaciones, o sea, una balanza comercial positiva, podía hacerle frente al pago de sus importaciones y además quedarse con un excedente de oro y planta en las arcas del Estado. Ello aumentaba el grado de enriquecimiento de la nación. Lo contrario, es decir importaciones mayores a exportaciones, representaba una fuga de metales preciosos que era considerado como empobrecimiento.

12 El Periodo Mercantilista El Periodo Mercantilista Esta posición asumía que el comercio era un juego de suma cero, en el cual al final la suma de lo que se gana debe ser igual a lo perdido. Imaginémosno una mesa de póker con dos jugadores, lo que A gane debe ser igual a lo que B pierde. Así lo mercantilistas recomendaban que el Estado restringiera las importaciones y fomentara las exportaciones. Para lograr esto establecieron controles estrictos al comercio internacional. Sin embargo, lo que ocurre en el comercio internacional es radicalmente diferente. Es factible y normal que ambas partes ganen con el intercambio.

13 El Periodo Clásico El Periodo Clásico A mediados del siglo XVII, y en medio de un mundo en expansión gracias al comercio, el excesivo énfasis dado por los mercantilistas a las regulaciones comerciales, y el excesivo poder adquirido por un pequeño grupo de personas y familias, las economías comenzaron a entrar en crisis. Para los clásicos el crecimiento económico se alcanzaría más rápidamente con mayor libertad individual, en contraposición a la desprestigiada teoría de que el control gubernamental era el medio más apropiado para lograrlo.

14 Adams Smith y las Ventajas Absolutas Adams Smith y las Ventajas Absolutas Según los principios establecidos en su obra “La Riqueza de las Naciones”. Los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que su costo de producción sea más bajo y desde allí, exportarse al resto de las naciones. “Siempre será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo”. La ventaja absoluta se produce cuando un país es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor.

15 Adams Smith y las Ventajas Absolutas Adams Smith y las Ventajas Absolutas Bajo condiciones de libre competencia, cada nación deberá especializarse en producir aquellos bienes en los cuales es más eficiente (tiene una ventaja absoluta), y por eficiente se refiere a que es capaz, con una unidad de hora de trabajo, producir mayor cantidad de producto acabado. Postuló que para efectos de lograr una mayor eficiencia económica, cada país debería especializarse en la producción de bienes en los cuales poseyera mayores ventajas absolutas. Producir aquellos bienes que resultaran más baratos en términos de mano de obra.

16 Adams Smith y las Ventajas Absolutas Los supuestos básicos del modelo son : Desde el punto de vista de producción :  Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo. Desde el punto de visto del Comercio Internacional:  El mundo solo tiene dos países  El comercio es libre. No existe restricciones al comercio.  No hay costo de transporte  El valor de una mercancía es el valor que incorpora el trabajador.

17 Ejemplo # 1 Ejemplo # 1 En Costa Rica, el costo hipotético de producción de un quintal de café es de 200 horas – hombre, mientras que la producción del mismo bien en Argentina es de 400 horas – hombre de trabajo. Por su parte, Argentina puede producir un tonel de vino con 250 horas – hombre, mientras que en Costa Rica su coste asciende a 400 horas – hombre. (Análisis vía costos) Determine que país es mas eficiente en la producción de cada bien, desde el enfoque de las ventajas absolutas. Explique su respuesta.

18 Ejemplo # 1

19 Ejemplo # 2 Ahora bien, si asumimos que los costos para producir café fueran de 200 y 400 horas – hombre, para Costa Rica y Argentina y el costo de producir Vino fuera de 200 y 300 horas – hombre de trabajo para Costa Rica y Argentina respectivamente. ¿Cuál seria el patrón de especialización?. Explique su respuesta.

20 David Ricardo y las Ventajas Comparativas David Ricardo y las Ventajas Comparativas Ricardo sostenía que la libertad económica proporcionaba mayores ganancias que un régimen intervenido por el gobierno. Con libertad crece la inversión. Una economía competitiva y libre, proporcionaba el marco ideal para la obtención de utilidades y por ende, de acumulación de capital. Por el contrario, en una economía fuertemente intervenida, el proceso de crecimiento se vería afectado por la falta de utilidades y de inversión.

21 David Ricardo y las Ventajas Comparativas Ricardo sustentaba que con un esquema de libre comercio internacional, cada país produciría y exportaría los bienes en los que fuera más eficiente su producción, e importaría aquellos cuyo costo relativo fuera mayor en términos de mano de obra. En la teoría de las ventajas absolutas, a primera vista da la impresión de que si un país goza de ventajas absolutas en la producción de los dos bienes analizados, el comercio no se llevaría a cabo.

22 David Ricardo y las Ventajas Comparativas David Ricardo y las Ventajas Comparativas Ricardo demostró que mientras existan ventajas relativas en la producción de un bien, el comercio puede llevarse a cabo con beneficio mutuo para ambos países. Esto significa que aunque un determinado país posea ventajas absolutas en la producción de ambos bienes, poseerá solo ventajas comparativas en la producción de uno de ellos. Por lo anterior, el país con el que comercia tendrá una desventaja en la producción del otro bien.

23 Ejemplo # 3 Los países son: Argentina y Brasil; los bienes, café y vino. Las unidades usadas en el cuadro son de producción por hora de trabajo (Análisis vía productividad de la mano de obra). Esto lo podemos percibir de acuerdo con el siguiente cuadro:

24 Ejemplo # 3 Ejemplo # 3 a)¿Cuál es el costo de oportunidad de cada producto en cada país sino existe comercio exterior? b)¿Se llevaría a cabo el comercio en una situación como ésta?. Desde la perspectiva de Smith y Ricardo. c) ¿Cuál es la cantidad de cada bien que intercambiarían?

25 David Ricardo y las Ventajas Comparativas David Ricardo y las Ventajas Comparativas CRÍTICAS AL MODELO DE RICARDO:  Se asume solo el costo de la mano de obra  Toma solo el lado de la oferta  El costo de transporte no fue considerado  No considera los obstáculos al comercio: Aranceles, cuotas.

26 TRABAJO PRÁCTICO # 1 Bolivia está en proceso de ingreso al MERCOSUR como miembro pleno. A grandes rasgos los flujos comerciales bilaterales presentan una gran concentración, casi la totalidad de las exportaciones bolivianas al Mercosur está compuesta por gas, mientras que los envíos del Mercosur muestran una alta participación de derivados de petróleo. Ante este panorama resulta relevante estudiar la relación comercial entre Bolivia y los actuales países miembros. Con este objetivo y haciendo uso de las herramientas de análisis otorgadas por el modelo ricardiano del comercio internacional, examinen el siguiente caso: Supongamos que existe un solo factor de producción: el trabajo, (móvil entre sectores pero no entre países) y que el Mercosur posee 12 millones de trabajadores y Bolivia 4. Aportan 10 horas de trabajo cada uno. Los requerimientos técnicos de producción (cantidad de horas de trabajo) de un M3 de cada bien en cada economía se muestran en el siguiente cuadro:

27 TRABAJO PRÁCTICO # 1 Horas de trabajo por M3 Horas de trabajo por M3 Admitiendo que se cumplen los supuestos del modelo ricardiano, liste estos supuestos y responda las siguientes preguntas: 1. Defina los conceptos de ventajas absolutas y ventajas comparativas de Adam Smith y David Ricardo respectivamente y responda: a) ¿Qué economía posee ventajas absolutas en la producción de petróleo? ¿y de gas? b) ¿ El resultado es el mismo si se analizan las ventajas comparativas? ¿Qué economía tiene ventaja comparativa y en que producto? ¿Por qué? Defina utilizando el costo de oportunidad. OPCIONESMERCOSURBOLIVIA PETROLEO46 GAS63

28 TRABAJO PRÁCTICO # 1 c) ¿Cómo serian las respuestas a las preguntas a) y b), si en el mercado se duplican la cantidad de horas necesarias para producir un metro cubico de petróleo? 2. Sino existiera comercio exterior (autarquía) ¿Cuál seria la frontera de posibilidades de producción para cada economía. Grafique y explique. Identifique los costos de oportunidad. Fecha: (Grupos de 2 alumnos)

29 Teoría de las Ventajas Competitivas Teoría de las Ventajas Competitivas Competitividad : Capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. FACTORES DE COMPETITIVIDAD :  Condiciones de los Factores  Condiciones de la Demanda  Proveedores e Industrias de Apoyo  Estrategias, Estructura y Rivalidad entre Empresas

30 Teoría de las Ventajas Competitivas Teoría de las Ventajas Competitivas

31  Condiciones de factor : Factores de Producción necesarios para competir en una industria dada (mano de obra calificada o infraestructura).  Condiciones de demanda : Clientes locales sofisticados y exigentes. Segmentos Clientes locales sofisticados y exigentes. Segmentos especializados que pueden servirse globalmente. especializados que pueden servirse globalmente.

32 Teoría de las Ventajas Competitivas Teoría de las Ventajas Competitivas  Proveedores e Industrias de apoyo : Presencia de proveedores locales capaces y de compañías en las áreas relacionadas, hace que estas conozcan lo que esta sucediendo en la industria, debido a que los proveedores saben lo que esta sucediendo.  Estructura, estrategia y rivalidad entre empresas: Las Condiciones de la nación que determinan cómo las Compañías son creadas, organizadas y administradas, y la naturaleza de la rivalidad doméstica.

33 Ejemplo # 4 La revista Petróleo & Gas lo entrevistó el mismo día que la compañía trajo a Bogotá al profesor Michael Porter, experto en competitividad. Pacific acaba de cumplir cinco años y es considerada como un ejemplo empresarial en la industria petrolera. ¿A qué le atribuye usted ese éxito, más si se tiene en cuenta que a los demás independientes de la industria aquí no les ha ido tan bien? Las ventajas competitivas de Pacific son tres: su gente, los activos de gran prospectividad y la estrategia, ahí está la clave para la creación de valor. El talento humano de Pacific tiene una alta excelencia técnica y las capacidades operativas requeridas para descubrir, desarrollar y comercializar las reservas de hidrocarburos que posee la compañía. El portafolio de activos en producción y exploración tiene un alto potencial en el futuro y mediante el uso de la mejor tecnología esperamos aumentar las reservas de la compañía.

34 Ventajas Comparativas Versus Ventajas Competitivas Las ventajas comparativas se basan generalmente en recursos naturales. Pero ¿Qué hacen las industrias cuando carecen de ventajas comparativas para poder competir?. Las ventajas competitivas, se basan en capacidades creadas, en forma innovadoras de explotar tecnologías, conocimientos, información, espíritu innovador, materiales modernos. Las ventajas competitivas se forjan a pulso, se crean mediante el esfuerzo sostenido, la planificación de largo plazo, la elección explicita de mercados e industrias en los cuales competir y no competir.

35 Ventajas Comparativas Versus Ventajas Competitivas Ventajas Comparativas Versus Ventajas Competitivas Sus máximos exponentes en el concierto internacional son: Japón y Corea del Sur, los cuales sin contar con ventajas comparativas, se han esforzado por décadas en construir capacidades competitivas duraderas, basadas fundamentalmente en el desarrollo tecnológico, la innovación y la industrialización. ¿Cómo se desarrollan las ventajas competitivas? Crear incentivos de impuestos (NOCRES) para aquellas empresas que realicen investigación y desarrollo en aquellas áreas industriales. Ejemplo: Australia reintegra a las empresas el 125% de lo que ella invierte en investigación y desarrollo.

36 Trabajo Practico # 2 Argentina es un país que importa GNL de Qatar a precios entre US$ 7 el millón de BTU. Bolivia es un país productor y exportador de Gas Natural y está exportando Gas Natural a Argentina a US$ 6,1 el millón de BTU (precio para el segundo trimestre del 2014). El marcador internacional Henry Hub a junio del 2015 está en 2,85 dólares el MBTU. Analice las ventajas comparativas y competitivas de estos productos y comente si Bolivia tiene ventajas comparativas o competitivas en su condición de exportador de Gas Natural respecto al GNL que importa Argentina. Fecha: Lunes 10 de agosto

37 Punto de Equilibrio Es aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. ¿ Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos? En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos.

38 Punto de Equilibrio ¿Para que calcular el punto de equilibrio? Para saber que nivel de ventas y volumen se necesitan para cubrir todos sus costos. Para saber cuantas unidades hay que producir para no tener pérdida ni ganancia.

39 Punto de Equilibrio ¿Cómo se calcula? Ganancia económica es la diferencia entre el ingreso total de las ventas y los costos totales. El ingreso total es el producto del precio (P) y la cantidad vendida (Q). IT ( VT ) = P x Q IT ( VT ) = P x Q Producto: Cantidad (Q) Precio (P): Valor de venta de un producto Ganancia económica = ( P x Q ) - CT Costo total (CT) = CF + CV

40 Punto de Equilibrio El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades y valores se calcula así:

41 Ejemplo # 5 Una empresa comercializadora de portátiles, tiene los siguientes datos por mes:  Pv = 1.571,76  Cvu = 1.309,8  CF = 2.360.000 Se pide: calcular del punto de equilibrio en unidades monetarias y en cantidades.

42 Punto de Equilibrio

43 Ejemplo # 6 Una empresa comercializadora de GLP (garrafas de 10 kilos), tiene los siguientes datos:  Ventas por mes: 375 unidades x 12 = 4.500  CF : 5.585 Bs.  CV : 6.400 Bs.  Precio de venta por unidad = 22.5 Se pide: calcular del punto de equilibrio en unidades monetarias y en cantidades.

44 TRABAJO PRÁCTICO # 3 Una empresa petrolera tiene los siguientes datos (expresado en dólares):  CF : 1.517.498 dólares/año  Precio de venta = 25 dólares por barril de petróleo  Producción (Q) = 277.200 barriles de petróleo/año  CV = 394.140 dólares/año Calcular: a) El porcentaje de producción en barriles de petróleo donde no gane ni pierda; b) El punto de equilibrio en unidades monetarias y en cantidades. c) Determine la ganancia de la empresa d) Grafique el equilibrio de la empresa petrolera

45 TRABAJO PRÁCTICO #4 (En grupo) TRABAJO PRÁCTICO #4 (En grupo) YPFB – Refinación, esta expandiendo su producción anual de gasolina reformada (PT) a 63 x 10 ^ 6 Galones USA, se quiere conocer: 1. Cual es la capacidad actual en M³/D, si el incremento está en el orden del 37%. 2. Considerando que el precio de venta del BBL de PT en YPFB – R está en 105 dólares, ¿cual será la utilidad anual futura de la Refinería, si su margen neto está en 13,5%? 3. Si el Mex paga 700 dólares/M³ y la TT es de 2,43 $us./BBL por Tmin y 2,58 $us./BBL por Tmex. Conviene exportar?. (Justificar).

46 El Negocio Petrolero

47 El negocio petrolero tiene cuatro fases: Exploración: Consiste en explorar un terreno para determinar si existe petróleo en esa zona o no, y en qué cantidades aproximadas. Producción: Consiste en extraer el petróleo del yacimiento. Hay una gran diferencia entre unos yacimientos y otros en cuanto al coste de extracción. No es lo mismo extraer petróleo de un desierto que de un yacimiento bajo roca a 2.000 metros de profundidad. Por eso algunos yacimientos sólo son rentables a partir de cierto precio del petróleo.

48 El Negocio Petrolero Refino: El petróleo extraído es transportado (mediante oleoductos, buques petroleros, etc.) hasta las refinerías, donde es convertido en gasolina, diesel, querosen, etc. Comercialización: Es la red a través de la cual se venden los productos producidos en las refinerías.

49 El Negocio Petrolero Las 2 primeras fases (exploración y producción) están muy interrelacionadas y la unión de ambas se denomina Upstream. Las 2 últimas (refino y comercialización ) también tienen mucha interrelación, denominándose la unión de ambas Downstream. Una petrolera integrada es aquella que tiene una presencia equilibrada en las 4 fases del negocio petrolero; exploración, producción, refino y comercialización. La actividad de Upstream suele desarrollarse en países de alto riesgo, mientras que la de Downstream normalmente tiene lugar fuera de estos países de alto riesgo.

50 El Negocio Petrolero El gas natural tiene unas fases muy similares a las del petróleo, y de hecho muchos yacimientos contienen a la vez petróleo y gas natural. Las 4 fases del negocio del gas, equivalentes a las del petróleo son:   Exploración,   Producción,   Distribución y,   Comercialización. La diferencia está en el transporte, ya que en ocasiones no es rentable transportarlo en su estado natural (gaseoso) a través de gaseoductos, de forma similar al petróleo. En ese caso la fase de transporte se divide en 3 subfases:

51 El Negocio Petrolero   Licuefación, consiste en transformar el gas en líquido para reducir su volumen y hacer rentable el transporte.   Transporte de gas licuado, se realiza mediante buques metaneros.   Regasificación, una vez que el buque llega a su destino el gas vuelve a ser gasificado. El conjunto de estas 3 subfases (licuefacción, transporte y regasificación) se denomina Midstream.

52 La Cadena de Valor en el Negocio Petrolero Una cadena de valor es una serie de eventos que, con cada paso, agregan valor a una materia prima. En la industria petrolera la cadena de valor se divide en tres partes:  Upstream (Exploración y Extracción)  Midstream (Transporte)  Downstream (Refinación, Comercialización y Distribución)

53

54 La Cadena de Valor del GNL Existen importantes reservas de gas natural situadas en zonas alejadas que carecen de demanda local y donde el transporte del gas natural a través de gasoductos puede no resultar rentable. Los avances tecnológicos de los últimos años han hecho técnica y económicamente viable el transporte del gas natural procedente de estas fuentes en fase líquida (enfriado a –160ºC), mediante buques metaneros. El gas transportado en fase líquida se conoce como gas natural licuado (GNL). Se estima que, para distancias a partir de los 2.500 km resulta rentable en la actualidad hacerlo en forma de GNL.

55 La Cadena de Valor del GNL

56 Cadena de Valor del GNL Reservas Producción Licuefacción Transporte Regasificación Transporte Marítimo Transporte Distribución Usuarios Finales Pampa Melchorita

57 La Cadena de Valor del GNL

58 ¿El incentivo es parte de la cadena de valor del petróleo en Bolivia?

59 Mencione y describa brevemente la cadena de valor en Bolivia de los siguientes productos:  Gas Natural de Exportación  Petróleo Reconstituido  GLP de Exportación  Combustibles para el mercado interno Actividad en Aula


Descargar ppt "UNIDAD 1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS DE HIDROCARBUROS."

Presentaciones similares


Anuncios Google