La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Encuestas Específicas con fines de Estadísticas Externas Guatemala, 18 de febrero de 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Encuestas Específicas con fines de Estadísticas Externas Guatemala, 18 de febrero de 2015."— Transcripción de la presentación:

1 Encuestas Específicas con fines de Estadísticas Externas Guatemala, 18 de febrero de 2015

2 2 Contenido  I. Calendario para la conducción de encuestas  II. Conducción de encuestas  III.Encuestas específicas para BP y PII

3 I. Calendario  El calendario dependerá de la situación actual de la encuesta, sea una nueva encuesta o una ampliación de la misma.  Tres temas a destacar en el calendario: datos que se va a solicitar (que información nos es indispensable para cumplir con formatos estándar); Intercambio de ideas con potenciales declarantes Revisión de la calidad de los resultados 3

4 I. Calendario  Definición del formulario: cantidad de datos que se va a solicitar, definición de un formato preliminar y discusión con una muestra de potenciales declarantes. Revisión del formato. Discusión del formato con declarantes clave.  Validación de la información declarada. Este es un punto fundamental para la calidad de los datos. Consistencia interna de los datos y cruce de información con otros reportes de la misma empresa. 4

5 II. Conducción de encuestas  Responsabilidad de producir estadísticas oficiales – Autoridad legal  Creación de un Directorio  Censo versus muestra.  Extrapolación.  Baja cobertura o bajo nivel de respuestas  Logística: base de información computarizada, seguimiento de la respuesta  Validación  Ventajas y desventajas de las encuestas 5

6 Autoridad Legal  Cuando no existe autoridad legal para recabar información o conducir encuestas, la recolección de información se debe hacer sobre una base voluntaria. Ello depende de la relación entre la institución que recolecta la información y las empresas encuestadas.  La autoridad legal respalda la solicitud de información aunque implica un seguimiento administrativo exhaustivo para la aplicación de multas. 6

7 Creación o mejora de Directorios: fuentes  Registros de empresas en manos de la propia institución u otras agencias de gobierno  Fuentes administrativas (impositivas, aduaneras)  Agencias promotoras de inversión, asociaciones industriales o de comercio  Registros para control de divisas o sistemas de reporte de transacciones internacionales  Medios especializados  Bases de datos públicas (registros del mercado de valores, agencias de calificación crediticia, reportes de investigación de mercado, etc). 7

8 Creación o mejora de Directorios: fuentes Dos etapas:  Identificación de empresas que potencialmente podrían llevar a cabo transacciones internacionales  Búsqueda de información adicional para lo cual podría emplearse encuestas exploratorias para determinar si las empresas efectivamente realizan transacciones con el exterior y el tamaño de las mismas. Estas deben ser encuestas simples de modo que los costos de recolección y procesamiento sean mínimos. 8

9 Identificación de la Población a encuestar: censo o muestra En la práctica se emplea varios enfoques: Censo: Útil como referencia cuando se emplea muestras para períodos más frecuentes. Los censos son útiles para mantener un registro actualizado de empresas (entradas y salidas de empresas). Muestras de cobertura parcial: cuando se selecciona empresas cuyo tamaño sobrepasa cierto umbral como puede ser ingresos o capital, o número de transacciones. Este es el método más utilizado. Muestras aleatorias o estratificadas. 9

10 Extrapolación  Dependiendo de la experiencia de la institución en la recopilación de información de empresas, el país podrá concentrarse en obtener información de las empresas más grandes (muestra de cobertura parcial).  La posibilidad de extrapolar depende del conocimiento del tamaño aproximado del universo, el cual tiene dos dimensiones: el número de empresas y el peso individual de las transacciones o posiciones de cada empresa.  Es posible emplear la extrapolación de la última observación cuando hay historia de la encuesta. 10

11 Extrapolación  Para mantener el error muestral a niveles reducidos es recomendable emplear muestras estratificadas. El error muestral se reduce cuando el tamaño de la muestra aumenta y cuando la variabilidad de la actividad que se mide es menor.  El complemento de una muestra de cobertura parcial más empleado por los países es el censo de referencia que típicamente provee información útil respecto a nuevas empresas a incorporar cuya importancia puede haber aumentado entre censo y censo. 11

12 Baja cobertura o bajo nivel de respuesta  Es deseable que el nivel de respuesta que se obtiene de las encuestas sea elevado. Sin embargo puede ser que en algún período el resultado no sea el deseable.  Para economías que han conducido encuestas previamente y tienen estimados de las posiciones del universo pueden emplearlos como punto de partida. Son elementos útiles saber el tamaño de estas empresas (valor agregado, empleo, activos) como referencia respecto a las empresas que sí respondieron. 12

13 Baja cobertura o bajo nivel de respuesta  Puede emplearse información publicada de los estados contables para imputar datos.  No perder de vista que el contacto telefónico es importante en los casos de empresas que no respondieron y son consideradas entre las más significativas ya que es necesario encontrar un método para estimar la información faltante. Inclusive puede ser útil hacerle conocer a la empresa los datos que se le están imputando, lo que podría llevarla a proveer mejor información. 13

14 Computarizar el marco de las encuestas  Tener un programa que maneje las respuestas a la encuesta va a ahorrar tiempo y esfuerzo al compilador al mismo tiempo que reduce el margen de error.  El programa debe manejar los flujos de información de la base de datos.  Para ello es necesario codificar las características de cada empresa lo que permite la clasificación de las respuestas y el análisis de la información.  Adicionalmente el sistema de información brinda seguridad, acceso restringido a la información, entre otros. 14

15 Validación  El compilador que conduce una encuesta por primera vez debe ser especialmente cuidadoso en chequear la información que se recibe. Cuanto más experiencia tenga la empresa en responder las encuestas, menos probabilidad de error en el reporte.  Cuanto mejor encaje el formulario en las circunstancias o características de las empresas del país, menor posibilidad de error de interpretación. En este sentido cobra importancia el intercambio previo con los potenciales declarantes. 15

16 Validación  El proceso de validación puede iniciarse desde el diseño del formulario incluyendo explícitamente chequeos de control de calidad o información extra que pueda usarse como chequeo de consistencia.  La guía sugiere el uso de sistemas de cómputo como los sistemas de manejo de bases de datos y sistemas de manejo de series estadísticas.  Los chequeos pueden responder a lo siguiente: La respuesta es la que se esperaría? (Puede usarse otras bases de datos para cruce de información) Consistencia de activos y pasivos 16

17 Validación Renta: Cálculo de las tasas de retorno de activos y pasivos, es consistente con lo reportado por otras empresas? Requerimiento de transacciones y posiciones que permita revisar la consistencia entre ambas declaraciones, sea en un mismo formulario o sea recogido en fuentes diferentes. La conciliación entre transacciones y posiciones tomando en cuenta las variaciones por precios, tipo de cambio, u otras operaciones es un mecanismo de verificación de la calidad de los datos. 17

18 Ventajas de las encuestas como fuente de información  La principal ventaja del uso de las encuestas es el control directo sobre la información que se recolecta y el asegurarse que se está solicitando información que cumple con los requerimientos para el registro de las estadísticas externas. Ello versus las fuentes administrativas o del sistema financiero.  Las encuestas pueden solicitar información de transacciones y posiciones en un mismo formato lo cual favorece la consistencia de los datos.  Favorecen una clasificación adecuada de las transacciones dado que se conoce el propósito del requerimiento. 18

19 Desventajas de las encuestas como fuente de información  Definición de la muestra. Hemos visto que el método más usado es el de las muestras de cobertura parcial en que se selecciona a las empresas más significativas por tipo de transacción. Esto puede ocasionar que el comportamiento de la muestra no represente el de la población total. En este sentido los censos son el complemento ideal para un mejor conocimiento de la población.  Costo: puede ser elevado dependiendo de las facilidades de que disponga la institución. 19

20 III. Encuestas específicas  El capítulo 3 de la guía de compilación de BP y PII describe una serie de encuestas específicas para la compilación de estas estadísticas. El apéndice 8 contiene una serie de modelos de encuesta a aplicar con fines de BP y PII desde formatos de encuestas exploratorias hasta formatos de registro de empresas y otros formatos específicos para recabar información de los distintos rubros de la BP y PII. En total puede encontrarse 23 formatos de encuesta los cuales pueden ser empleados para corroborar que nuestras encuestas estén completas y tengan todos los elementos necesarios para capturar la información necesaria para las ESS. 20

21 Ejemplo: servicios  Un sistema de registro de transacciones internacionales puede ser empleado para la compilación de las estadísticas de servicios y podría tener una buena cobertura.  Dificultades: diferencias entre el momento en que se entrega el servicio y el momento en que se paga el servicio; dificultad en aislar el pago por el servicio del pago por el bien o por instrumentos financieros  Los sistemas de registro de las transacciones internacionales pueden sufrir de falta de cobertura debido a que algunos pagos (por ejemplo de telecomunicaciones) se hacen en términos netos, lo que hace difícil la clasificación del tipo de servicio. 21

22 Ejemplo: servicios  Las encuestas a empresas pueden brindar una buena cobertura a toda la gama de servicios. Puede revisarse el formato 6 del apéndice 8 para una guía de una encuesta de servicios.  Dificultades: por el lado de los ingresos el servicio que se provee puede ser identificado por relacionarse con la actividad en la cual se desempeña la encuesta. Sin embargo, por el lado de los egresos la asociación no es directa. Puede suponerse que las empresas que adquieren servicios del exterior pueden ser aquéllas que realizan operaciones con el exterior. (encuesta) 22


Descargar ppt "Encuestas Específicas con fines de Estadísticas Externas Guatemala, 18 de febrero de 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google