La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA PENSIÓN ALIMENTICIA PARA ADULTOS MAYORES Dra

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA PENSIÓN ALIMENTICIA PARA ADULTOS MAYORES Dra"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA PENSIÓN ALIMENTICIA PARA ADULTOS MAYORES Dra
PROGRAMA PENSIÓN ALIMENTICIA PARA ADULTOS MAYORES Dra. Verónica Serafini Geoghegan Unidad de Economía Social-MH

2 Contexto social Paraguay está envejeciendo: 9% de su población con más de 60 años (más de 7%). Las personas adultas mayores no son las más pobres, (35% el promedio nacional, frente al 47% de niñez 0-14 años y 27% de 65 años y más), pero su pobreza va en aumento (en 2000: 25%; en 2009: 27%) Baja y desigual cobertura de la seguridad social: 23% de cobertura de IPS u otro seguro, el 40% del aumento de la cobertura de IPS de los últimos 10 años se produjo en el quintil más rico, con lo cual, la brecha entre el quintil mas pobre y el más rico se amplió.

3 COBERTURA E INEQUIDAD

4 OBJETIVO Garantizar la autonomía económica de las personas adultas mayores en situación de pobreza Consiste en un subsidio monetario mensual para las personas de 65 años y más en situación de pobreza Ley N° 3.728/09 “que establece el derecho a la pensión alimentaria para las personas adultas mayores en situación de pobreza” Decretos Nro /10 y 4.876/10 Decretos Nro /11 y 7096/11 (Pueblos Indígenas)

5 Población sujetas del beneficio (Ley 3.728/09)
Personas de 65 años y más que residen en el territorio nacional. Nacionalidad paraguaya Que se encuentran en situación de pobreza Que no cuenten con deudas pendientes con el Estado, Que no cuenten con una remuneración (sector público o privado): sueldo, pensión y/o seguro social (público o privado). SEGÚN LA EPH 2008: EXISTEN UNOS ADULTOS/AS MAYORES EN SITUACIÓN DE POBREZA EN EL PAÍS PARA 2011 SE ESPERA LLEGAR AL 25% DE LOS MISMOS (NO INDÍGENAS) Y AL 100% DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

6 Marco programático Programa Estratégico Económico y Social (PEES) Objetivo: mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del país sin exclusiones Propuesta de Política Pública de Desarrollo Social (PPDS): Objetivo: aumentar y mejorar la inversión en áreas sociales, fundamentalmente en educación y salud, focalizando el gasto público en el combate contra la pobreza extrema Lineamientos para una Política de Reforma Agraria Integral y Desarrollo Rural Territorial

7 Principios que rigen la implementación
La inclusión prograsiva a un sistema de protección social de Adultos Mayores: identificación, salud, educación, promoción social. La autonomía económica de las personas adultas mayores desde la perspectiva del derecho Asume la pobreza desde una perspectiva multidimensional Relación con los potenciales titulares del derecho rompiendo relaciones clientelares/prebendarias

8 Mecanismos para la eficacia, transparencia y equidad
Sistema de información que garantice la transparencia y eficiencia: registro actualizado e interrelacionada con otras bases de datos (SINARH, IPS, cajas de jubilaciones, etc.). Aplicación de la ficha hogar, inscripción y seguimiento (semestral) biofísico. Mecanismos para el estricto control de la asignación del subsidio (adultos mayores en situación de pobreza) y de la suspensión oportuna del pago (defunción).

9 Proceso de implementación
Se inicia con la instalación de un mecanismos en las Juntas Municipales para la preinscripción de adultos mayores. Se realiza un censo basado en la ficha hogar. Se aplica el ICV (Índice de Calidad de Vida) Se verifica que cuente con CI, no tenga jubilación, pensión, salario público, deudas con el Estado Se valida la lista en la comunidad con representantes de la comunidad y del gobierno local y se deja instalado un mecanismo de reclamo en la Junta Municipal Se informa el resultado, se incluyen a los titulares del derecho en planilla y se les entrega la tarjeta con el primer pago (bancarización)

10 Cifras actuales No indígenas: Pueblos indígenas
censados en 23 distritos con ICV y validados en la comunidad (2.400 en reclamo o sin CI) cobrando En inicio el proceso 2012 Pueblos indígenas 2.300 indígenas registrados por la UES de todas las etnias (de aproximadamente un total de 2.450) 1.200 entrarán al programa en noviembre, el resto no tiene CI o está vencida.

11 Coordinación interinstitucional
DGEEC: seguimiento a la calidad del censo Registro Civil, Identificaciones: dotación de documentación exigida IPS, ANDE, ESSAP, SAS: cruce de información y incorporación a la tarifa social MAG/INDERT: cobertura en asentamientos campesinos (2011: 20%) y en comunidades indígenas (2011: 100%) incorporados al Plan de Acción de la Reforma Agraria En Pueblos Indígenas con otros programas públicos, ONGs y organizaciones indígenas para la difusión del programa y el seguimiento.

12 Proceso de evaluación El art. 27 del Decreto reglamentario Nro establece la obligatoriedad de dos evaluaciones al finalizar el primer semestre evaluación rápida del plan piloto (franja costera) y del Índice de Calidad de Vida (ICV). Con cada distrito incorporado realizamos un estudio de perfil de beneficiarios con el objetivo de tener un estudio exploratorio sobre posibles errores de inclusión o exclusión. A un año del inicio de su implementación estamos iniciando una evaluación de impacto en el mes de octubre, un estudio de costos. Para 2012, incorporación al proceso de presupuesto por resultados y evaluar uso intrafamiliar del subsidio Para 2013 esperamos poder tener información suficiente en la EPH como para realizar un estudio de focalización. Para las evaluaciones contamos con la cooperación técnica y financiera de varias instituciones internacionales: UNFPA, BM, BID, GEAM-USAID. Evaluación del ICV: selecciona hogares y no personas, tiene un sesgo rural (puntos de corte para el sector rural en puntos que minimizan errores de inclusión y exclusión), está desactualizado (2004)

13 DESAFÍOS en el corto plazo
Gestión pública centrada en resultados y en el enfoque de derechos Coordinación (ex ante)con las instituciones de las que depende la eficacia del programa: identificación, solución a las deudas con el Estado. Coordinación (ex post)con las instituciones que potenciarían el impacto: acceso/producción de alimentos, a salud, alfabetización

14 DESAFÍOS a mediano plazo
¿Cómo se integra este programa a un sistema de protección social? ¿Qué sistema de protección social: dirigido a pobres? Como integrar solidaridad y equidad ¿Cómo se financia? ¿contributivo/no contributivo? ¿cómo lograr legitimidad de la propuesta? ¿Cómo disminuimos las brechas frente a tanta desigualdad?: objetivos explícitos, universalidad con selectividad/focalización?

15 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "PROGRAMA PENSIÓN ALIMENTICIA PARA ADULTOS MAYORES Dra"

Presentaciones similares


Anuncios Google