La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

F RANCISCO DE P AULA S ANTANDER. SU VIDA Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 [ - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "F RANCISCO DE P AULA S ANTANDER. SU VIDA Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 [ - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue."— Transcripción de la presentación:

1 F RANCISCO DE P AULA S ANTANDER

2

3 SU VIDA Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 [ - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia de Colombia. [ Participó en la Guerra de la independencia. Jugó un papel determinante en la Batalla de Boyacá y fue ascendido por Bolívar al rango de general de división.Villa del Rosario [BogotáIndependencia de Colombia [ Batalla de BoyacáBolívar Fue conocido como "El Hombre de las Leyes". y el "Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1827 (encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837. Gran ColombiaRepública de la Nueva Granada Su padre fue Don Juan Agustín Santander y Colmenares - quien había sido gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos y cultivador de cacao en sus posesiones rurales- y su madre Doña Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez.

4 S U CARRERA MILITAR Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar y cacao que poseía su padre, quien fue gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos, y descendía de una antigua familia de militares y funcionarios.cafécaña de azúcarcacao En 1805 viaja a Bogotá a estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Obtiene la Beca bartolina en 1805 y el grado de Bachiller en Filosofía en 1808, casi culminando sus estudios de Derecho en la Universidad Santo Tomás, en el año 1810, cuando en las calles lo sorprende la Guerra de Independencia.1805BogotáColegio Mayor de San Bartolomé Ingresó como recluta voluntario en las filas patrióticas y recibió el rango de subteniente- abanderado del batallón de guardias nacionales. Fue parte de la Inspección Militar, de la comisión de Guerra en la Junta Suprema y colaborando con Antonio Baraya en la campaña del Norte y en la guerra de la federación contra las fuerzas centralistas de Cundinamarca después de haber anexado Mariquita en sus filas, siendo ascendido sucesivamente a teniente y capitán, en menos de un mes (1812) fue herido y hecho prisionero durante el asedio a Bogotá por las fuerzas centralistas al mando de Antonio Nariño, quien lo libera para enviarlo a servir en la campaña del general Bolívar en el norte. En 1813, ya ascendido a sargento mayor, Bolívar le encomendó la defensa de los valles de Cúcuta, donde fue vencido por los realistas aunque les provocó un verdadero dolor de cabeza y tuvo victorias a pesar de la inferioridad cuantitativa o cualitativa, defendiendo o recapturando los valles de Cúcuta y parte de Venezuela, hasta la batalla de Cachirí donde mandó la vanguardia y la descubierta, y donde el general Custodio García Rovira gritó "Firmes, carajo", tras lo cual se vincula a la guerra en Venezuela haciendo y acompañando a Bolívar en la campaña de los Llanos de Caracas, además de hacer la de Barinas, de la Guayana o Apure, y contiendas como Fuerte Brión, hato del Yagual, Achaguas, Bancolargo, Guayabal, Calabozo, El Sombrero, La Puerta, Barbacoas, Acurén, Ortiz, el Rincón de los Toros y otras.Antonio BarayaCundinamarca1812Antonio Nariño1813BolívarCúcutaVenezuela

5 En 1813 Santander no participó en la Campaña Admirable, permaneciendo en la población de La Grita, que había capturado por asalto, en apoyo al coronel Manuel del Castillo el cual se declaró en rebeldía en una campaña que desafió cualquier cálculo racional, pero se apartó, quedó sorprendido por el genio de Bolívar y cubrió tenazmente la retaguardia, como debía hacerlo en caso de derrota, cuando la campaña terminó en estrepitoso fracaso por factores como la logística, la contraofensiva de los batallones españoles o la falta de entusiasmo de la juventud comparada con la neogranadina. En 1814 se convierte en coronel y desde 1816 participa en el repliegue del ejército libertador en los llanos, si bien dura poco en la comandancia de este ejército debido a la resistencia de los soldados llaneros a ser dirigidos por un militar ajeno a la región y que previamente había rechazado por considerarse incompetente para dirigir a los llaneros rebeldes a la disciplina militar. Pero entonces de acuerdo con el nombramiento de Páez enterró su espada en el suelo, declaró que prefería morir con ella enterrada antes que consentir que el nombramiento no fuera hecho adecuadamente y se ganó cierto respeto que también ganaría luchando al lado de Páez. Fue comandante de la segunda brigada de caballería, venciendo en El Yagual donde fue crucial, cargó violentamente y también lucharía lanza en mano en la campaña de los Llanos. En 1818 es ascendido a general de brigada, y con experiencia como oficial de Estado Mayor y comandante, mandando entre otros los batallones "Piar", "Apure" y "Bajo Caroní", la 2a brigada de caballería o la 1a división de línea del Bajo Caroní se le encomienda reorganizar las fuerzas en Casanare para la ofensiva final.1813Campaña AdmirableLa GritaManuel del Castillo181418161818

6 FRASES DE SANTANDER Colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad" "Si vamos de cabeza, nunca llegaremos al final" "En América, sólo los miserables pueden alegrarse por la muerte de Bolívar" "El último día de mi vida será el primero en que la Nueva Granada no me verá ocupado de su independencia, de su honor y de sus libertades" "Aunque he nacido en Nueva Granada, no soy más que americano, mi Patria es cualquier región de América en que no tenga el más pequeño influjo el gobierno español. Dos años de guerra en Venezuela en la actual época me han dado ocasión de admirar al soldado venezolano, y el tiempo transcurrido desde nuestra transformación me ha hecho conocer el entusiasmo, patriotismo y odio a los españoles que abriga en su corazón cada individuo de esa república" "La espada de los libertadores tiene que estar, de ahora en adelante, sometida a las leyes de la República" "La moderación, la tolerancia y la justicia rigen el corazón y desarman el descontento" "Mi filosofía me hace vivir contento con la seguridad de que el testimonio publico y el de mi conciencia, persuaden que he procurado llenar mis deberes" "Los maestros deberán enseñar a los niños a leer y escribir, los principios de aritmética y los dogmas de la religión y la moral cristiana, los instruirán en los derechos y deberes del hombre en la sociedad, y les enseñarán el ejercicio militar todos los días de fiesta y los jueves en la tarde. Con este mismo objeto los niños tendrán fusiles de palo y se les arreglará por compañías nombrándose por el maestro los sargentos y cabos entre aquellos que tuvieran más edad y disposición. El maestro será el comandante" (artículo octavo del decreto expedido el 6 de octubre de 1820 en su calidad de encargado del Poder Ejecutivo)

7 "(Estableciendo la proscripción del castigo de férula y del azote degradante que sólo tolera en casos de depravación) Para otras faltas designarán castigos más decorosos, teniéndose presente la diversidad de condiciones que debe haber entre los escolares y la diferencia de genios e inclinaciones. Propondrán también premios a los que se condujeren bien y aprovecharen más, y para esto servirá también la milicia escolar en sus ascensos y grados, haciéndose oficiales a los más aventajados" (artículo sexto del decreto expedido el 6 de abril) "...uno de los pocos viejos patriotas que se han mantenido fieles a su patria en todos los reveses que ella sufrió […] yo no he sido hoy patriota, mañana godo, después otra vez patriota...". "¡Ahora sí! buenos días mis amados amigos" (última frase que dijo) "... Hágalo por su propia gloria, y por amor a la humanidad, ya que no sea acreedor a esta consideración y gracia. Hágalo siquiera en recompensa de que me opuse al asesinato de V.E. y que con lágrimas en los ojos supliqué a Carujo, que no pagasen tan vilmente los servicios de V.E. a la patria. Hágalo por esta patria tan querida de su corazón. La insalubridad de estos castillos y mi habitual enfermedad de cólico me arruinan sin remedio, y lo peor es que moriré padeciendo crueles dolores, sin fruto ninguno para Colombia y con demérito de su inmarcesible gloria..." (Carta a Bolívar el 18 de diciembre de 1828 desde las Fortalezas de Bocachica) "... primero está la ley, luego la vida... "

8 A CERCA DE S ANTANDER Se le llamó "El organizador de la victoria", tras la batalla de Boyacá, 1819 Se le llamó "El hombre de las leyes", tras la constitución de Cúcuta de 1821 "Cuanto más considero el gobierno de usted, tanto más me confirmo en la idea de que usted es el héroe de la administración americana" Simón Bolívar en carta a Santander en 1825 "...Es un gigante que marcha al nacer, combate y triunfa. Este gigante es Usted. Es una gloria que dos de mis amigos y segundos hayan salido dos prodigios de entre las manos. La gloria de Usted y la de Sucre son inmensas. Si yo conociera la envidia los envidiaría. Yo soy el hombre de las dificultades, Usted es el hombre de las leyes y Sucre es el hombre de la guerra. Creo que cada uno debe estar contento con su lote, y Colombia con los tres. Feliz madre que nunca pudo dejar de tener un hijo que le sirva de báculo […] me habla de retirarse del servicio público a causa de sus cólicos. No, amigo: usted no debe ni puede retirarse. Usted es el necesario para la marcha de la República. Usted debe morir en el tribunal, como mi destino es morir en el campo de batalla. Sin Usted qué sería de Colombia, qué sería de nuestro ejército y qué sería de mi gloria. ¡Diré a Usted francamente que si yo no hubiera tenido a Usted para defender con sus talentos y con su energía mi obra, ya habría sido arruinada. Yo creo más, sin Usted y conmigo no se hubiera perfeccionado bien. Yo no soy administrador, y además soy poco sedentario para sufrir el bufete. Por lo mismo yo hubiera destruido la obra de mis compañeros de armas por falta del carácter de Usted y de su capacidad para manejar los negocios públicos. Así repito: Usted es el hombre necesario de Colombia!". Bolívar

9 Los curas y los godos lo odiaban..." "...cuyos actos pertenecen y se confunden con un momento decisivo de nuestra historia: nuestra fundación y nuestro nacimiento como república" Se le llamó "El autor de la existencia y la libertad de Colombia" durante su exilio en Europa y Estados UnidosEuropaEstados Unidos "Los impresos de Bogotá tiran contra mí, mientras yo mando a callar los que tiran contra Santander. ¡ Ingrato mil veces !" Bolívar, 19 de marzo de 1827 "El no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a todos". Simón Bolívar en 1830 "...las corrientes de la crítica histórica han ido a estrellarse contra el plinto de su estatua, impasible y severa como el espíritu que animó aquellos rasgos. Pero la alabanza y el dicterio han glorificado igualmente su memoria, pues de las páginas de sus adversarios surge todavía más esclarecida su figura de gigante, como brota del metal sometido a la acción corrosiva del ácido, la imperecedera agua fuerte". Carlos Lozano y Lozano, mayo de 1940 En honor a su nombre la escuela más importante de la Policía Nacional de la Republica de Colombia se bautiza con el nombre de Escuela de cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander.

10 M UERTE DE SANTANDER De varias fuentes históricas se han tomado fragmentos de lo que fue su evolución clínica. Abril 27 de 1840 “...La enfermedad ha ido tomando un grado de extrema severidad... Los primeros médicos de cabecera eran el Doctor Antonio María Silva y el Doctor Eugenio Rampón, ambos facultativos de gran concepto; pero la familia tomó empeño de que se hiciera cargo de la curación el Doctor Cheyne, que goza del buen crédito que es sabido; y este entró ayer ofreciendo más esperanzas que las que concebían los anteriores...”

11 FIN


Descargar ppt "F RANCISCO DE P AULA S ANTANDER. SU VIDA Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 [ - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue."

Presentaciones similares


Anuncios Google