Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porElvira Medina Plaza Modificado hace 9 años
1
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
2
El hígado es el órgano glandular más grande del cuerpo Localización.
3
Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente. Coloración: rojo pardo. Consistencia: friable (frágil). Está constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson. Longitud: en el adulto mide aproximadamente 28 por 15 cm en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.
4
Está dividido en cuatro lóbulos: lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; no se encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado por detrás lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepatico por delante, la vena cava por detrás.
5
Órgano más grande del organismo Peso 1-1.5kg Localizado en CSD, debajo parrilla costal y apoyado sobre el diafragma, proyectandose de forma variable en CSI Mantenido en su posición por fijaciones ligamentarias al diafragma, peritoneo, grandes vasos y órganos gastrointestinales
6
Recibe doble aporte sanguíneo: 20% procedente de arteria hepática, 80% vena porta Histologia - hepatocitos - células de kupffer - células estrelladas o de Ito - células endoteliales
7
formada por el sistema porta y la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo (15 ml/min) y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. La circulación general depende de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada (irrigación nutricia).
8
El drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que desembocan en la vena cava inferior o en los ganglios hepáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria hepática.
10
Esta formado por un parénquima(tejido funcional) de origen epitelial y se deriva del endodermo. Estroma (tejido conectivo de sostén y deriva del mesodermo. (capsula de Glisson).
11
Célula del parénquima hepático, de forma poliédrica, que realiza la mayoría de las funciones del hígado. Los hepatocitos son tetraploides y a veces octaploides, con el núcleo redondeado y uno o más nucléolos.
12
Organizado en lobulillos, con áreas portales en la periferia y venas centrales en cada lobulillo
13
Funcionalmente el hígado se organiza en acinos que reciben sangre de la arteria hepática y de la vena porta procedente de las áreas portales (z1) que fluye por los sinusoides hasta las venas hepáticas terminales (z3)
14
Los sinusoides están tapizados por células endoteliales únicas las cuales tienen prominentes fenestraciones de tamaño variable lo que permite el flujo libre de plasma pero no de elementos celulares. Así el plasma puede ponerse en contacto directo con los hepatocitos en el espacio subendotelial de disse
16
Células estrelladas. Espacio de Disse. Producción colágeno y matriz. Células de Kupffer. Espacio vascular
17
El hígado recibe aproximadamente un 30- 40% del gasto cardíaco El sistema vascular del hígado es dinámico y actúa como un reservorio. Cuando se produce una disminución de la volemia, las reservas de sangre del hígado pasan a la circulación general, mientras que cuando la volemia aumenta se reserva sangre entre los sinusoides hepáticos.
18
Para realizar sus funciones, el hígado cuenta con una gran cantidad de enzimas con funciones oxidativas y reductivas, entre las cuales se encuentran flavin- monooxigenasas, peroxidasas, hidroxilasas, esterasas y amidasas. Otras enzimas también presentes son las glucuroniltransferasas, las sulfotransferasas, metilasas, acetiltransferasas, tioltransferasas. Todas estas enzimas tienen gran importancia en las biotransformaciones de los tóxicos.
19
Víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5 a 7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar (el conducto cístico y luego por el colédoco). función : acumulación de bilis, que libera al duodeno.
20
Síntesis de proteínas esenciales (albúmina, proteínas transportadoras, fact. Coagulación, factores hormonales, de crecimiento) Producción de bilis y sus transportadores ( ácidos biliares, colesterol, lecitina, fosfolípidos) Regulación de nutrimentos (glucosa, glucógeno, lípidos, colesterol, aminoácidos)
21
Metabolismo y conjugación de los compuestos lipófilos (bilirrubina, cationes, fármacos) para excretarlos en la bilis u orina.
22
Determinación e bilirrubina en suero (conjugación y excreción) Tiempos de coagulación (síntesis) Albúmina sérica (síntesis)
24
Naturaleza Patrón de aparición Avance Factores de riesgo
25
Astenia o fatiga (intermitente) Naúsea diarrea Pérdida de apetito Malestar general Ictericia Acolia Coluria Prurito Dolor abdominal flatulencia Síntomas que sugieran cirrosis: Hipertensión portal
26
Dolor abdominalPrurito Condicionado por la distensión de cápsula de glisson Localizado en CSD Asociado a patología vesicular, abscesos hepáticos, enfermedad venooclusiva grave, hepatitis aguda Aparece con la enfermedad hepática aguda, rápidamente en ictericia obstructiva y tardiamente en la enf. Hepatocelular Patologías que inducen colestasis
27
ictericia Síntoma fundamental Marcador mas fiable de la gravedad Detectable clínicamente >2.5mg/100ml Ictericia + coluria = H. indirecta
28
Alcohol Fármacos (remedios herbolarios, anticonceptivos y medicamentos de venta libre) Hábitos personales Actividad sexual Antecedentes familiares de enfermedad hepática Viajes Exposición a personas ictericas Uso de drogas IV Cirugía reciente Transfusiones antiguas o recientes de sangre o hemoderivados Exposición accidental a sangre, agujas
29
CAGE Abuso: patrón repetitivo de consumo de alcohol que tiene efectos adversos sobre actv. Sociales, familiares, laborales o de salud del individuo. Dependencia. Conducta de busqueda de alcohol a pesar de sus efectos adversos C. ¿ ha sentido alguna vez la necesidad de dejar de beber (cut)? A.¿ le han irritado (annoyed)las criticas de las personas acerca de su modo de beber? G.¿ se ha sentido alguna vez culpable (guilty) por su forma de beber? E. ¿ ha necesitado tomar una copa al levantarse para calmar los nervios o quitarse una resaca? (eyeopener) ** 1 R=+ problemas con OH; > 1 abuso o dependencia.
30
Gramos de etanol = (G ° x ml x 0,80) / 100
31
Enfermedad de wilson Hemocromatosis Deficit de antitripsina Enfermedades hepaticas hereditarias: colestasis intrahepática familiar, colestasis intrahepática recurrente benigna, Estudios genéticos Hierro Alfa antitripsina
32
Nl a menos que la enfermedad sea aguda o grave y avanzada. Signos de enfermedad avanzada Ictericia Hepatomegalia Hiperestesia hepática Esplenomegalia Telangiectasias Eritema palmar excoriaciones Pérdida de masa muscular Ascitis Edema Dilatación de venas abdominales Hedor hepático Asterixis Confusion mental Estupor Coma OH: hiperestrogenemia ( ginecomastia, atrofia testicular, pérdida dela distribución capilar masculina)
37
ictericiahepatomegalia Escleróticas Sublingual Determinar por percusión y palpación Descartar ptosis hepática Superficie Tamaño consistencia
39
Pérdida de masa muscular Pérdida de peso Hepatomegalia Ascitis Edema Encefalopatía hiperpigmentación Signos de circulación hiperdinámica por retención hidrica Sx hepatopulmonar. Hepatopatía, hipoxemia y cortocircuitos A-V pulmonares. Platipnea, ortodesoxia http://www.scielo.org.ar/pdf/ medba/v65n3/v65n3a16.pdf http://www.scielo.org.ar/pdf/ medba/v65n3/v65n3a16.pdf
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.