La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS DPTO. INGENIERÍA DE SISTEMAS PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS (0714153) Profesor: Bachilleres: Jesús.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS DPTO. INGENIERÍA DE SISTEMAS PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS (0714153) Profesor: Bachilleres: Jesús."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS DPTO. INGENIERÍA DE SISTEMAS PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS (0714153) Profesor: Bachilleres: Jesús Chaparro Bitar Víctor C.I.: 23534481 Gil Argenis C.I.: 23684764 Gómez Yuleska C.I.: 22927265 Maturín; abril de 2014

2 El capital de trabajo es uno de los elementos que conforman el estudio económico y uno de los mas importantes para la realización de un proyecto, este representa el capital con el cual hay que contar para empezar a trabajar. El capital de trabajo es necesario conocerlo y saber como se calcula, para que pueda ser viable un proyecto. A continuación se tocara este tema con mayor profundidad.

3 Se define contablemente como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Sabiendo que los Activos Circulantes son aquellos activos líquidos a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses y que los Pasivos Circulantes son aquellas deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo no mayor de un año, con la característica principal de que se encuentra en constante movimiento o rotación. El capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto al activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante.

4 Una empresa para poder comenzar a operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Por esta razón es de gran importancia contar con un capital de trabajo, ya que le permite dirigir las actividades operativas de la misma, sin restricciones financieras permitiéndole a la empresa poder hacer frente a cualquier situación teniendo la capacidad de cumplir con el pago de sus obligaciones a medida que estas van venciendo.

5 La Inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos circulantes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. Capital de trabajo bruto: en este método el Capital de Trabajo sería igual al importe del Activo Corriente, este punto de vista nos hace apreciar al Capital de Trabajo con carácter cualitativo.

6 Capital de trabajo neto: en este método el Capital de Trabajo es igual al activo corriente, menos el pasivo corriente a corto plazo con que cuenta la empresa. Para que exista un Capital de Trabajo neto los activos deben exceder a los pasivos, su fórmula es la siguiente: AC – PC = CTN Según esta fórmula al restar el pasivo corriente del activo corriente se pueden presentar tres tipos de situaciones: AC > PC, Capital de Trabajo Positivo. AC = PC, Capital de Trabajo Nulo. AC < PC, Capital de Trabajo Negativo.

7  Hacer frente a los aspectos adversos que le ocasionan a la empresa la inflación y/o devaluación de la moneda tan prejudicial al activo circulante.  Proteger la solvencia técnica y aprovechar descuentos por pronto pago.  Realizar esfuerzos para mantener siempre la solvencia y prestigio comercial, para acceder a los créditos tanto de proveedores, como bancarios, en épocas de emergencia.  Hacer posible que se cuente con un stock necesario que le permita atender satisfactoriamente las demandas de los clientes.  Mantiene la eficiencia ya que un capital de trabajo amplio impide la declinación en ella, que se establece cuando las operaciones se entorpecen debido a falta de material y por retardos para obtener los abastecimientos.

8 Existen dos criterios de los gerentes o administradores de las empresas en cuanto al manejo de la liquidez, estas son:  Los que prefieren no tener problemas con los acreedores dando un margen amplio de seguridad a una empresa, cumpliendo oportunamente con sus obligaciones.  Los gerentes o administradores, que utilizan al máximo el capital de trabajo, dándole a éste mayor rotación, pero están en constante peligro de que sus obligaciones lleguen a su vencimiento y no cuenten con disponible para pagarlas y el resultado sería pérdida del margen de crédito. Existen dos criterios de los gerentes o administradores de las empresas en cuanto al manejo de la liquidez, estas son:  Los que prefieren no tener problemas con los acreedores dando un margen amplio de seguridad a una empresa, cumpliendo oportunamente con sus obligaciones.  Los gerentes o administradores, que utilizan al máximo el capital de trabajo, dándole a éste mayor rotación, pero están en constante peligro de que sus obligaciones lleguen a su vencimiento y no cuenten con disponible para pagarlas y el resultado sería pérdida del margen de crédito.

9 Los riesgos que se correrían al disponer de amplio Capital de Trabajo, quedaría traducida en las siguientes desventajas:  Incentiva a inversiones innecesarias.  La disponibilidad amplia de fondos predispone a una desmesurada política de compras, y así el control administrativo de éstas, se torna compleja.  Un exceso de capital de trabajo, atrae a los empresarios a invertir en negocios poco rentables lo que significa una operación ineficaz. Los riesgos que se correrían al disponer de amplio Capital de Trabajo, quedaría traducida en las siguientes desventajas:  Incentiva a inversiones innecesarias.  La disponibilidad amplia de fondos predispone a una desmesurada política de compras, y así el control administrativo de éstas, se torna compleja.  Un exceso de capital de trabajo, atrae a los empresarios a invertir en negocios poco rentables lo que significa una operación ineficaz.

10 El estudio económico se realiza fundamentalmente para determinar qué cantidad de recursos económicos son necesarios para llevar a cabo el proyecto de inversión, en este sentido se buscan los objetivos del estudio económico, así como también la estructura general del estudio económico a realizar, esto permitirá saber si existen alguna barrera de tipo tecnológica que impida llevar a cabo la realización del producto, así mismo se podrá ver cómo está el mercado en relación a nuestro producto. Dentro de este marco de ideas también se encuentran la determinación de los costos la cual permitirá estimar un monto cercano al monto real, como complemento también se evalúan los costos de producción para saber cuáles son los gastos necesarios para poner a la empresa a trabajar, estos proporcionan información sobre los costos de materia prima, los costos de mano de obra, de energía eléctrica, de agua, entre otros.

11  Urbina, Baca G. 2001. Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill. México.  Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain. 1991. Preparación y Evaluación de Proyectos. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. México.

12


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS DPTO. INGENIERÍA DE SISTEMAS PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS (0714153) Profesor: Bachilleres: Jesús."

Presentaciones similares


Anuncios Google