Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEva María Ávila Márquez Modificado hace 9 años
1
La estación fantasma de Chamberí El crecimiento de la red continuo de forma expansiva hasta que, al llegar la década de los 60, la saturación la línea 1 original obligó a tomar una drástica medida: la reforma de todas las estaciones para ampliar los andenes de los 60 metros de longitud originales a un total de 90 metros, lo que permitiría enganchar más vagones a los trenes (un total de seis vagones, en lugar de cuatro) y, por tanto, transportar más viajeros en cada convoy. En 1919 se inaugura la línea 1, que conectaba Sol y Cuatro Caminos, con una longitud de 3,48 km y un total de 8 estaciones. Muy pronto el Metro se convertiría en el medio de transporte preferido de los madrileños, dada su eficacia y velocidad. Así, el Metro creció rápidamente. Al acabar la guerra civil en 1939, el Metro contaba ya con dos líneas, otras tantas en proyecto y más de 30 estaciones.guerra civil
2
Pero esta ampliación se encontró con un problema fundamental: la estación de Chamberí, cuyos andenes no podían ser ampliados al encontrarse en una curva pronunciada, por lo que, dado que ya de por sí se encontraba muy cercana a las estaciones entre las que se encuadraba, se optó por la solución más lógica: clausurarla. La estación se encontraba a medio camino entre las de Bilbao e Iglesia, que distaban entre sí apenas medio kilómetro, por lo que resultaba una parada y un gasto innecesario.la estación de Chamberí El domingo 21 de mayo de 1966, el tren realizó su última parada en la estación. Aquella noche un empleado cerró los accesos a la misma, que nunca más volvería a abrirse. La plaza en la que se encontraban las bocas de metro fue remodelada para tapar la entrada, pero la estación quedó sin embargo escondida bajo tierra, tal cual la dejaron los usuarios aquel último día, con los periódicos del día abandonados en las papeleras y las coloridos carteles publicitarios de 1966 en las paredes. Un espacio detenido en el tiempo.
5
Desde su cierre y a pesar del silencio sepulcral que la acompañaba habitualmente, cientos de leyendas y mitologías urbanas han acompañado a esta misteriosa estación de culto paralizada en el tiempo. Jóvenes grafiteros se han adentrado en ella para dejar su firma e incluso sirvió de escenario para algunas escenas de la película Barrio. Hoy, Chamberí ha dejado de ser cosa del olvido. El mito es al fin real La estación permaneció inutilizada durante más de cuarenta años, reduciendo los trenes su velocidad cuando atravesaban sus instalaciones, a las que se recortaron los andenes para facilitar la circulación. El hecho de que los accesos exteriores se hubiesen tapiado permitió la conservación de muchos de los objetos cotidianos de la época, como carteles publicitarios, tornos, y hasta billetes en las papeleras
6
El 31 de agosto de 2006 se iniciaron las obras de restauración de las instalaciones, con vistas a convertirlas en museo. El 25 de marzo de 2008 se produjo, finalmente, su inauguración, y su reapertura al público en el marco del programa Andén Cero.31 de agosto2006museo25 de marzo2008Andén Cero Sus visitantes podrán pasear de forma gratuita por la antigua estación de Chamberí.
25
El paraíso del PowerPoint en
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.