La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Europeo para Autobuses

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Europeo para Autobuses"— Transcripción de la presentación:

1 Europeo para Autobuses
System European Bus of the Future Futuro Sistema Europeo para Autobuses Carlos Cristóbal Pinto Jefe del Área de Planificación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid Héctor Corazzini Mancha Director Técnico de TEKIA Ingenieros IX Congreso Español sobre Sistemas Inteligentes de Transporte 1

2 Qué es EBSF Uno de los proyectos más grandes de I+D de transporte de superficie iniciados por la Unión Europea. Large Scale Integrated Project Presupuesto de 25MM€ Fondos de 16MM€ Dentro del 7º Programa Marco Financiado por la DG-RTD (Dirección General de Investigación) de la Comisión Europea Liderado por la UITP 1

3 Qué es EBSF Duración: 4 años (sep08 a sep12) 47 socios:
fabricantes de autobuses proveedores de equipos y sistemas operadores de transporte autoridades Universidades consultores, asociaciones nacionales de transporte público en Europa 7 casos de estudio en los que se desarrollarán proyectos demostradores. 1

4 1

5 Socios 14 Fabricantes y suministradores:
IRISBUS IVECO, EVOBUS MERCEDES, VOLVO, NEOMAN, SCANIA, HUEB, ACTIA, INIT, SPHEROS, HPTS, DIGIGROUP, INEO, PILOTFISH, VULTRON 20 Operadores, Asociaciones y Autoridades de Tranbsporte: RATP, SRWT, TRAMBUS, ATM, ATV, DELIJN, BHVBUS, AVL, RATB, VTAB, BKV, ARRIVA, UITP, ASSTRA, UTP, VDV, CRTM , NMCU, SYSTRAL, KNV 11 Universidades y Centros de Investigación: FRAUNHOFER, CHALMERS, CERTU, DITS, UNIROME3, UNEW, TRANSYT-UPM, EUROLUM, CRF, INRETS, CEIT. 6 Firmas Consultoras: DAPP, PE, FIT, BERENDS, TIS.PT, TEKIA 1

6 Socios Españoles CRTM (Consorcio Regional de Transportes de Madrid): Líder de 2 WP y Caso de Estudio de Madrid CEIT (Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa). Provee herramientas de simulación de accesivilidad y flujo de viajeros en el interior del autobús. Universidad Politécnica de Madrid- Transyt. Evaluará los 7 casos de estudio. TEKIA Ingenieros. Apoya al CRTM en el Caso de estudio de Madrid y participa en los desarrollos de Sistemas de Información a Bordo y Sistemas de Backoffice 1

7 Alcance del Proyecto EBSF
Definir el Concepto Diseñar el Sistema Demostrar su capacidad Compararlo con lo existente Identificar su valor añadido Promover la solución Planificar su explotación 1

8 Aspectos clave Gestión de la intermodalidad
Tecnologías límpias para vehículos Modularidad de los vehículos Información a los viajeros Harmonización de sistemas de información y comunicaciones 1

9 Estructura del Proyecto EBSF
1

10 CRTM gran participación
SP 1 – Necesidades del usuario, KPI´s WP 1.1. Necesidades de usuario y KPI´s WP 1.2. Entorno para evaluación de proyecto WP 1.3. Arquitectura del sistema y requerimientos WP 1.4. Requerimientos del vehículo WP 1.5. Requerimientos de la infraestructura WP 1.6. Requerimientos de la operación CRTM lidera SP 2 – Vehículo WP 2.1. Accesibilidad - flujo - diseño - velocidad WP 2.2. Posición del conductor, ergonomía WP 2.3. Sistemas de información a bordo WP 2.4. Sistemas de apoyo a la conducción (guiado, etc.) WP 2.5. Modularidad WP 2.6. Medio ambiente - ahorro de energía – HVAC WP 2.7. Construcción de proptotipos CRTM gran participación SP 3 – Infraestructura y operación WP 3.1. Operación, infraestructura e intermodalidad WP 3.2. Componentes de back-office WP 3.3. Costes de explotación CRTM caso de estudio SP 4 – Validación, Evaluación y Difusión WP 4.1. Desarrollo de casos de estudio y validación WP 4.2. Evaluación de los resultados del proyecto WP 4.3. Difusión WP 4.4. Visión común y recomendaciones - Marketing WP 4.5. Explotación y estandarización SP 0 – Gestión del proyecto WP 0.1. Coordinación administrativa, financiera y estratégica WP 0.2. Coordinación técnica WP 0.3. Gestión de calidad 1

11 SP1. Requerimientos de la Infraestructura
Objetivo: obtener una descripción de la infraestructura considerándola como un todo en cuanto a carriles, paradas, cruces, seguridad, ITS, etc. incluyendo diseño y accesibilidad Elementos de la infraestructura: Carriles: superficie de rodadura, separación, señalización, guiado, etc. Paradas: diseño marquesinas, postes, protección, localización, conexión con otros modos, accesibilidad y visibilidad, etc. Interfaz parada/bus: características del bordillo y tipologías, altura, acceso para PMR´s. Características geométricas: radio curvatura, pendientes, cruces, acceso a pie a la parada, etc. Cruces: semáforos, carriles reservados, plataforma separada o integrada, etc. Cocheras y talleres 1

12 SP3. Operación, Infraestruc. e Intermodalidad
Objetivo: analizar los diversos tipos de operación del autobús, profundizando en los problemas que acarrean unos y otros (servicios regulares en viario general en los centros urbanos # buses en carriles reservados # alimentadores desde estaciones de modos “más pesados” en zonas suburbanas) Elementos a analizar: Coordinación multimodal: sistema tarifario integrado e información integrada, con modos complementarios (bici, peatón, P&R, car sharing, taxi, etc.), con el sistema general de transportes (tráfico rodado, planes de transporte sostenible, etc.), intercambiadores, etc. Monitorización de la operación: tecnología para el control y gestión de los servicios, planificación de los mismos, calidad del servicio, etc. 1

13 SP4. Indicadores La actuación se va a medir de acuerdo a unos Indicadores Clave: Productividad del sistema a lo largo de todo su ciclo de vida Reparto modal y cambio modal en términos de volumen de pasajeros Externalidades: medio ambiente, accidentes, consumo energético, etc. para demostrar el impacto que tiene la superposición de los componentes que forman los sistemas de autobús. 1

14 SP2. Sistemas de Información a Bordo
Objetivo: Dar un salto tecnológico en las TIC aplicadas al transporte público en autobús, utilizando componentes tecnológicos avanzados de Internet, desarrollando un sistema “plug and play” para la comunicación de dispositivos en el vehículo, mejorando el interfaz de datos y señales relevantes del vehículo y el mantenimiento predictivo de autobuses. Alcance: Especificar una plataforma IP que permita la interconexión de aplicaciones como SAE, Sistemas de información dinámica a los viajeros, Mantenimiento remoto y diagnóstico, Sistemas de validación y venta a, bordo, Sistemas de vigilancia, Sistemas de prioridad de paso en semáforos. Desarrollar uns Plataforma de Prueba con simuladores de los componentes especificados 1

15 SP2. Líneas de desarrollo en sist. Inf. a bordo
Gateway multi-canal y IP Router : Conectividad entre dispositivos embarcados, entre éstos y aplicaciones del backoffice y con dispositivos en vehículos enganchados. Plug and play de dispositivos. SAE: Servicios a otros dispositivos/aplicaciones. Funcionamiento con distintos centros. Sistemas Dinámicos de Información al Viajero: Servicios de información multi-modal, e-public, eventos/turismo, utilizando pantallas gráficas y anunciadores. Información hacia afuera del vehículo. Pre-diagnóstico: Pre-proceso y filtrado de datos de sensores del vehículo para aplicaciones de pre-diagnóstico en el backoffice. Pantalla multi-aplicación para el conductor Interfaz de datos con el vehículo: Ampliación delo estándar FMS Requerimientos de instalación: Conectores, espacios, cableado, antenas, control de alimentación. 1

16 SP3. Componentes del “Backoffice”
Objetivo: Dar un salto tecnológico en las TIC aplicadas al transporte público en autobús en tres áreas: Sistemas de Ayuda a la Explotación Información Dinámica a los viajeros Mantenimiento predictivo y diagnósis remota. Alcance: Definir un de la Arquitectura Funcional de un “Backoffice” genérico que integre los SAE’s, los Sistemas dinámicos de información a los usuarios y los Sistemas de pre-diarnóstico en una Región. Especificar nuevos modelos de datos, protocolos y aplicaciones requeridas Desarrollar una Plataforma de Prueba con los componentes especificados 1

17 SP3. Líneas de desarrollo en Backoffice
Gateway multi-canal y IP Router (lado backoffice): Conectividad entre aplicaciones del Backoffice y aplicaciones del vehículo. SAE: Intercambio de datos entre vehículos y aplicaciones SAE centrales. Funcionamiento con vehículos con distintos sistemas.. Coordinación multi-SAE: Sistema integrador de SAE’s que posibilite mejorar la intermodalidad. Información dinámica a los viajeros: Accesibilidad a toda la información relevante para esta función utilizando los estándares IFOPT y una versión SIRI ampliada. Diagnóstico remoto: Los fabricantes de vehículos especificarán formas de procesar información de los sensores del vehículo que permitan el diagnóstico remoto de distintos subsistemas. 1

18 Backoffice Vehículo Comunicación entre aplicaciones del Backoffice
Integrador de SAEs Aplicaciones en otros Centros Interfaces entre aplicaciones en el backoffice Aplicaciones SAE en Backoffice Aplic. inf. al usuario en Backoffice Aplic. de diagnóstico remoto en Backoffice Otras aplic. en el Backoffice Backoffice Comunicación entre aplicaciones del vehículo Pasarela del Backoffice Interfaces entre aplicaciones backoffice-vehículo Interfaces de los dispositivos Pasarelaen el backoffice y en el vehículo Pasarela del vehículo Vehículo Aplic. SAE en el vehículo Aplic. Info viajeros en el vehículo PreDiagnóstico En el vehículo Otras aplic. en el vehículo Interfaces entre aplicaciones en el vehículo Aplicación de Consola conductor Aplicación FMS a IP 1

19 Participación (Vehículo)
SP4. Casos de Uso CIUDAD COMPAÑÍA FABRICANTE ASOCIADO Roma Trambus (Líder) ATV-Verona (Apoyo) RATP-Paris (Apoyo) IRISBUS Participación (Vehículo) Diseño interior Modularidad Puesto de conducción Comunicaciones a bordo Motor CNG Participación (Sistema e Infraestructura) Mantenimiento remoto Diagnosis de predicción Organización de cocheras Optimización del ratio de disponibilidad de vehículos DURACIÓN DEL TEST - TRAMBUS (Italia): Nuevo concepto de vehículo: 3 meses Cabina del conductor: 1 mes Mantenimiento remoto: 12 meses 1

20 Participación (Sistema e Infraestructura)
SP4. Caso de Uso de Madrid CIUDAD COMPAÑÍA FABRICANTE ASOCIADO Bremerhaven Bremerhaven Bus (Líder) EVOBUS Participación (Vehículo) Arquitectura de comunicaciones a bordo Dispositivos de AVMS (Advanced Vehicle Monitoring System) Sistema de información al pasajero Participación (Sistema e Infraestructura) AVMS Back-office Sistema de información al pasajero Marquesina para los servicios de conexión entre puntos de intercambio DURACIÓN DEL TEST – BREMERHAVEN BUS (Alemania): 9 meses 1

21 SP4. Casos de Uso CIUDAD COMPAÑÍA FABRICANTE ASOCIADO Budapest
BKV (Líder) NEOMAN Participación (Vehículo) Accesibilidad Seguridad (incendio – vídeo) Equipo de aire acondicionado sin mantenimiento Comunicaciones a bordo Participación (Sistema e Infraestructura) AVMS Back-office Información al pasajero Prioridad en semáforos DURACIÓN DEL TEST – - BKV (Hungría): 9 meses 1

22 Participación (Sistema e Infraestructura)
SP4. Casos de Uso CIUDAD COMPAÑÍA FABRICANTE ASOCIADO Gothenborg Vasttrafik (Líder) VOLVO Participación (Vehículo) Accesos (gestión de puertas) Flujo interior de pasajeros Optimización del asiento Puesto de conductor Participación (Sistema e Infraestructura) Información al pasajero Prioridad en semáforos Mejora de las plataformas de autobús DURACIÓN DEL TEST - VASTTRAFIK (Suecia): 6 meses 1

23 Participación (Sistema e Infraestructura)
SP4. Casos de Uso CIUDAD COMPAÑÍA FABRICANTE ASOCIADO Lyon Rouen SYTRAL (Autoridad operadora) (Líder) EUROLUM en representación de TCAR (Operador) (Líder) IRISBUS Participación (Vehículo) Guiado óptico Arquitectura de comunicaciones a bordo Participación (Sistema e Infraestructura) Accesibilidad Maniobras de aproximación vertical y horizontal Mantenimiento remoto Diagnosis por predicción DURACIÓN DEL TEST (Francia): SYTRAL (Lyon): 6 meses EUROLUM (Rouen): 2 años 1

24 SP4. Casos de Uso CIUDAD COMPAÑÍA FABRICANTE ASOCIADO Madrid:
Corredor A-6, 4 líneas Majadahonda-Moncloa (651, 652, 653, 654) CRTM (Líder) TEKIA (apoyo) Ninguno OBJETIVO Proporcionar a los usuarios información multimodal e incidencias en tiempo real, a lo largo de un corredor, en el interior del bus, en intercambiador, en estación de RENFE, vía SMS y web, para incentivar uso del TP y ayudar a tomar decisión del modo de transporte Soportar la gestión avanzada de tráfico en el interior del intercambiador manteniendo comunicaciones WIFI Participación (Vehículo) Arquitectura de las comunicaciones a bordo Sistema de información al pasajero Participación (Sistema e Infraestructura) Intermodalidad global Puntos de conexión – intercambio Información multimodal al pasajero DURACIÓN DEL TEST - CRTM (España): 6 meses 1

25 SP4. Casos de Uso Embarque del BUS-VAO en Majadahonda (PK 15,3) 1

26 Gracias por vuestra atención
System European Bus of the Future Gracias por vuestra atención Carlos Cristóbal Pinto Jefe del Área de Planificación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid Héctor Corazzini Mancha Director Técnico de TEKIA Ingenieros IX Congreso Español sobre Sistemas Inteligentes de Transporte 1


Descargar ppt "Europeo para Autobuses"

Presentaciones similares


Anuncios Google