La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1.PRESENTACIÓN 2.TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN 3.REQUISITO FORMACIÓN DE FUEGO 4.TRIÁNGULO DE LA COMBUSTIÓN 5.CLASIFICACIÓN POR ORDEN DE IMFLAMACIÓN 6.MEDIDADAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1.PRESENTACIÓN 2.TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN 3.REQUISITO FORMACIÓN DE FUEGO 4.TRIÁNGULO DE LA COMBUSTIÓN 5.CLASIFICACIÓN POR ORDEN DE IMFLAMACIÓN 6.MEDIDADAS."— Transcripción de la presentación:

1

2 1.PRESENTACIÓN 2.TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN 3.REQUISITO FORMACIÓN DE FUEGO 4.TRIÁNGULO DE LA COMBUSTIÓN 5.CLASIFICACIÓN POR ORDEN DE IMFLAMACIÓN 6.MEDIDADAS PRACTICAS ADOPTAR EN CASO DE INCENDIO DE UN ESCAPE DE GAS 7.CASOS EN LOS QUE SE PROHÍBE EL EMPLEO DE AGUA PARA LA EXTINCIÓN DE UN INCENDIO 8.TABLA EXTINCIÓN INCENDIO SEGÚN TIPO DE MATERIAL 9.ACTUACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN GASES 10.CLASE 3 GASES ( ACETILENO, AMONIACO, ARGÓN,CLORO, HELIO, HIDROGENO, NITROGENO LÍQUIDO, PROPANO) 11.DERRAME DE LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS Y NUBES DE GAS 12.DERRAME DE LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS Y NUBES DE GAS 13.LA CORRECTA EXTINCIÓN DE UN INCENDIO COMIENZA POR EL MANEJO DE UN EXTINTOR 14.MANUAL DEL CONDUCTOR CISTERNAS Y VEHÍCULO BATERÍA 15.INCENDIO EN CARGA DESCARGA, VEHÍCULO.RUEDAS

3 TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN Temperaturas de Iganción temperaturas mínimas en el que una sustancia entra en combustión sin requerir, una fuente de Iganción

4 REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE FUEGO QUE EXISTA MATERIAL COMBUSTIBLE O IMFAMABLE MATERIA COMBURENTE, AIRE OXIGENO ETC. CALOR

5 Triángulo de la combustión IGNICIÓN COMBURENTE COMBUSTIBLE

6 CLASIFICACIÓN POR ORDEN DE IMFLAMACIÓN GASE LÍQUIDOS SÓLIDOS

7 MEDIDADAS PRACTICAS ADOPTAR EN CASO DE INCENDIO DE UN ESCAPE DE GAS Parar el vehículo fuera de la calzada, al ser posible Desconectar el sistema eléctricos ( baterías) Colocar los triángulos de señalización de peligro Dar aviso inmediato a las autoridades, Guardia Civil, Autoridad Militar más próxima, Policía Municipal y Bomberos Intentar controlar rápidamente el escape Si es no se puede controlar dejar que se queme Rociar con agua pulverizada tanto la cabina como la cisterna

8 CASOS EN LOS QUE SE PROHÍBE EL EMPLEO DE AGUA PARA LA EXTINCIÓN DE UN INCENDIO CLASES DE FUEGOSSUSTANCIAS DE EXTENCIÓN OBSERVACIONES Materiales de la clase 4.2 SUBCEPTIBLES DE INFLAMCIÓN EXPONTANEA (combinados de fósforo rojo con metales alcalinos térreos. Alcalinos de metales sus alogenuros y sus hidruros -Polvo de viruta de metales y aleaciones – hidrosulfitos). Nunca agua ni espumaCon precaución: Agua pulverizada para abatir los vapores o enfriar cuando sea necesario. Reacciona con el agua formado gases tóxicos o explosivos con peligro de incendio y explosión METALES DE LA CLASE 4.3 Que el contacto con el agua desprenda gases inflamable ( metales alcalinos, alcalinotérreos, sus aleaciones y amalgamas:  Protegidos por líquidos oleginosos o en recipientes herméticos.  Fragmentos o dispersiones protegidos por líquidos oleaginosos o grasas minerales HIDRATOS Y COMPUESTOS ORGANOMETALICOS SILIDRULOS Amidas de metales alcalino y alcalinotérreos  En recipientes  dispersiones en líquidos  oleaginosos de protección  carburos metálicos – triclorosilano (sílico cloroformo) Nunca agua ni espumaSolamente agua pulverizada para enfriar cuando sea necesario.  en contacto con el agua o espuma reacciona violentamente, incluso con peligro de incendio o explosión

9 CLASE DE FUEGO TIPO DE COMBUSTIBLEAGENTE EXTINTOR A Materiales sólidos que producen brasas o ascuas (papel, madera etc.)  AGUA PULVERIZADA  AGUA A CHORRO  ESPUMA FISÍCA  POLVO QUIMICO B Materiales evaporados que no dejan residuos (ceras, alcohol, gasolina.)  AGUA PUVERIZADA  ANHIDRIDOACARBÓNICO  POLVO QUIMICO  ESPUMA FISICA  DERIVADOS HALOGENADOS C Gases combustibles que tiene la particularidad de arder muy rápido  POLVO QUIMICO  DERIVADOS HALOGENADOS D Materiales especiales (magnesio, sodio etc.)  PRODUCTOS ESPECIFICOS PARA FUEGOS DE METALES E (*) Productos en instalaciones eléctricas o en sus proximidades  POLVO QUIMICO  ANHIDRIDOACARBÓNICO - EXCELENTE - BUENO - ACEPTABLE - PROHIVIDO POR LA U.E (*) El fuego de la clase E (producido en instalaciones eléctricas) no es considerado en la clasificación por algunos docentes y /o expertos, puesto que no existe propiamente un fuego eléctrico, como tal, ya que lo que Realmente arderá serán cables, instalaciones, transformadores etc. Sin embargo lo estudiaremos dentro de la clasificación

10 ACTUACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN GASES

11 ACETILENO MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de los recipientes. Productos peligrosos de la combustión: La combustión incompleta puede formar monóxido de carbono. Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los a

12 AMONIACO MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: Difícilmente inflamable. La exposición al fuego puede causar la rotura o exposición de los recipientes. Productos peligrosos de la combustión: Si está involucrado en un fuego, pueden producirse humos corrosivos y/o tóxicos por descomposición térmica: Óxidos de nitrógeno. Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los agentes extintores conocidos.

13 ARGÓN MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de los recipientes. No inflamable. Productos peligrosos de la combustión: Ninguno. Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los agentes extintores conocidos. Métodos específicos de actuación: Si es posible detener la fuga de producto. Sacar los recipientes al exterior o enfriar con agua desde un lugar protegido. Equipo de protección especial para la actuación en incendios: En espacios confinados utilizar equipos de respiración autónoma de presión positiva.

14 CLORO MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: No inflamable. La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de los recipientes. Productos peligrosos de la combustión: Ninguno que sea más tóxico que el producto en sí mismo. Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los agentes extintores conocidos. Medios específicos de actuación: Si es posible detener la fuga de producto. Sacar los recipientes al exterior o enfriar con agua desde un lugar protegido.

15 HELIO MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de los recipientes. No inflamable. Productos peligrosos de la combustión: Ninguno. Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los agentes extintores conocidos. Métodos específicos de actuación: Si es posible detener la fuga de producto. Sacar los recipientes al exterior o enfriar con agua desde un lugar protegido. Equipo de protección especial para la actuación en incendios: En espacios confinados utilizar equipos de respiración autónoma de presión positiva.

16 ESCAPE DE HIDRÓGENO

17 HIDRÓGENO MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de los recipientes. Productos peligrosos de la combustión: Ninguno. Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los agentes extintores conocidos. Métodos específicos de actuación: Si es posible detener la fuga de producto. Sacar los recipientes al exterior o enfriar con agua desde un lugar protegido. No extinguir una fuga de gas inflamada si no es absolutamente necesario. Se puede producir la reigniciónespontánea explosiva. Extinguir los otros fuegos. Equipo de protección especial para la actuación en incendios: En espacios confinados utilizar equipos de respiración autónoma de presión positiva.

18 NITRÓGENO LÍQUIDO MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de los recipientes. No inflamable. Productos peligrosos de la combustión: Ninguno. Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los agentes extintores conocidos. Métodos específicos de actuación: Si es posible detener la fuga de producto. Sacar los recipientes al exterior o enfriar con agua desde un lugar protegido. Equipo de protección especial para la actuación en incendios: En espacios confinados utilizar equipos de respiración autónoma de presión positiva.

19 PROPANO MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de los recipientes. Productos peligrosos de la combustión: La combustión incompleta puede formar monóxido de carbono. Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los agentes extintores conocidos. Métodos específicos de actuación: Si es posible detener la fuga de producto. Sacar los recipientes al exterior o enfriar con agua desde un lugar protegido. No extinguir una fuga de gas inflamada si no es absolutamente necesario. Se puede producir la reignición espontánea explosiva. Extinguir los otros fuegos. Equipo de protección especial para la actuación en incendios: En espacios confinados utilizar equipos de respiración autónoma de presión positiva.

20 DERRAME DE LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS Y NUBES DE GAS 1.- Si las carreteras, vías de ferrocarril, ríos o canales que rodean la zona se ven amenazados por el líquido o la nube de vapor, su supervisor debería enseñarle como debe avisar a las autoridades para que detengan o desvíen el tráfico. Ningún vehículo debe entrar en la nube (y debería disponerse de una lista de teléfonos de emergencias) 2.- Apague todos los motores de gasolina o diesel de cualquier equipo que siga funcionando dentro de la zona afectada. 3.- El acero al carbono se vuelve quebradizo cuando entra en contacto con los líquidos criogénicos, así que las planchas de acero pueden romperse, las vigas pueden caerse y la tubería puede estallar.

21 DERRAME DE LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS Y NUBES DE GAS 4.- Si es necesario, y su supervisor lo recomienda, aleje el líquido del equipo mas sensible de la planta y diríjalo hacia una zona segura empleando planchas de acero inoxidable o aluminio, o diques de contención de arena limpia. No deje que el oxígeno líquido entre en desagües o alcantarilla. 5.- El agua de las mangueras de extinción ayudará a que el líquido se evapore y protegerá los componentes de acero delicados recubriéndolos de una capa de hielo. No es recomendable acelerar la evaporación, ya que las enormes nubes de vapor resultantes podrían poner en peligro al personal y a terceros. 6.- Si su supervisor lo aconseja, cierre los sistemas de aire acondicionado o ventilación que pueden dispersar los vapores gases del charco por todo el edificio.

22 DERRAME DE LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS Y NUBES DE GAS 7.- Llame a los bomberos en caso de que se produzca un gran vertido de LOX y ayude hasta que se disperse el vertido. No permita que los vehículos entren en la nube de vapor. 8.- Advierta a los visitantes del peligro que supone el vertido y disponga su evacuación de la zona salvo si se trata de empleados de la empresa debidamente cualificados para ayudar en esa emergencia.

23 DERRAME DE LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS Y NUBES DE GAS 9.- Si el oxígeno líquido alcanza una zona de pavimento asfáltico no permita que se mueva ni el personal ni las máquinas hasta que se haya descongelado completamente. 10.-Cuando la nube se haya disuelto y se haya solucionado la emergencia, no entre en ninguna zona situada por debajo del nivel del suelo (por ejemplo, pozos o sumideros) sin comprobar que la atmósfera no presenta ni deficiencia ni exceso de oxígeno (véase documento SP 14-03).

24 INCENDIO Y ESCAPE La correcta extinción de un incendio comienza por el manejo de un extintor

25

26

27 Manual del conductor cisternas y vehículo batería

28 INCENDIO VEHÍCULO- CARGA

29 INCENDIO NEUMÁTICOS

30 RESUMEN EN CASO DE INCENDIO ACTUAR SEGÚN INDICA LA HOJA DE SEGURIDAD MANTENER LA CALMA INFORMAR A LA GUARDIA CIVIL, AUTORIDAD MILITAR, BOMBEROS, PROTECCIÓN CIVIL, ETC. ALEGAR EL VEHÍCULO DE ZONAS HABITADAS Y SI ES POSIBLE EN EL ARCÉN PONER LOS TRIÁNGULOS DE LA SEÑALIZACIÓN DEL PELIGRO ADOPTAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

31


Descargar ppt "1.PRESENTACIÓN 2.TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN 3.REQUISITO FORMACIÓN DE FUEGO 4.TRIÁNGULO DE LA COMBUSTIÓN 5.CLASIFICACIÓN POR ORDEN DE IMFLAMACIÓN 6.MEDIDADAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google