La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EN SIMBIOSIS CON LAS IMÁGENES. El poder de la imagen en la construcción personal y la necesidad de trabajarlo desde la escuela. José Pedro Aznárez. Isabel.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EN SIMBIOSIS CON LAS IMÁGENES. El poder de la imagen en la construcción personal y la necesidad de trabajarlo desde la escuela. José Pedro Aznárez. Isabel."— Transcripción de la presentación:

1

2 EN SIMBIOSIS CON LAS IMÁGENES. El poder de la imagen en la construcción personal y la necesidad de trabajarlo desde la escuela. José Pedro Aznárez. Isabel Mª Granados. Mª Dolores Callejón

3 Si te pedimos que pienses en el bombardeo de GUERNICA.... Vamos a comenzar con una pregunta

4 ¿se parece esto a tu idea del bombardeo de Guernica?

5 ¿O MÁS BIEN A ESTO?

6 Lo más probable –salvo que seas un especialista en la Guerra Civil Española- es que se parezca al cuadro de Picasso Es decir, que tu imaginario sobre este hecho histórico está determinado por una imagen elaborada culturalmente

7 Podemos decirlo de otra manera: Nuestra forma de concebir el mundo ha sido influida (mediatizada) por un cuadro, es decir, por la manera de concebirlo de otra persona

8 NUESTRA MANERA DE ENTENDER EL MUNDO DEPENDE NO SÓLO DEL MUNDO REAL SINO DE TODAS LAS REPRESENTACIONES QUE NOS RODEAN

9 Una vida en interacción

10 Todos los seres viven en interacción con lo que les rodea

11 Con-viven

12 Las relaciones que establecen con lo que les rodea pueden ser DEPREDADORAS DE PARASITISMO DE INTERCAMBIO VENTAJOSO DE INTERCAMBIO EN DESVENTAJA SIMBIÓTICAS

13 LOS SERES HUMANOS NO SON UNA EXCEPCIÓN con-viven con todo lo que les rodea

14 Por ejemplo con las bacterias Con algunas de las cuales establecen relaciones simbióticas

15 Mientras que con otras bacterias las relaciones son de desventaja

16 O INCLUSO DE DEPREDACIÓN Y podemos quedar dañados o incluso morir, si no somos capaces de superar, solos o con ayuda de antibióticos, la infección invasora de algunas bacterias

17 Las personas también con-vivimos con las imágenes Que nos rodean por todas partes

18 ESTA CONVIVENCIA PUEDE SER MUY ENRIQUEDORA O puede ser de desventaja, tal vez de depredación

19 Implantación de un estilo de ser y de estar en el mundo. También el ser cuerpo y la sexualidad se presentan de una determinada manera

20 Imágenes que van conformando lo que debemos ser. Lo que otros programan que seamos

21 Las imágenes no sólo nos cuentan cosas o nos provocan sensaciones, sino que también colaboran a la hora de construir nuestra visión peculiar del mundo Y de pensar- nos Y de pensar sobre los demás Y de juzgar Y de disfrutar...y de sufrir

22 ¿Que identidades (hombre-mujer) nos ayudan a construir estas imágenes?

23

24 ¿Diferencias de género? Por mucho que se hable de no discriminación, ¿qué papel atribuyen y nos transmiten estos imaginarios del ser hombre o del ser mujer?

25 ¿Qué tipo de hombre se nos presenta? ¿el mismo que en siglos pasados? ¿a que cualidades de tipo intelectual, social, etc. se asocia? ¿Qué es lo importante?

26 ¿Cómo entra en relación con los otros ? Se contrapone lo perfecto a lo que somos la mayoría. Una imagen se asocia al éxito la otra ridiculiza... Y como no llegamos al ideal, ¡nos sentimos mal!

27 Imágenes, incluso neutras o inofensivas, asociadas a la perfección, la superación, la salud… Pueden estar al servicio de otros intereses; Éstas inspiraban y decoraban los ideales nazis

28 Sharbat Gula ¿Sabes quién es? ¿la reconoces? ¿Qué representa? Estas imágenes construidas por una mirada occidental tiene unos objetivos concretos

29 Ahora, la experiencia humana es más visual y está más visualizada que antes: disponemos de imágenes vía satélite y también de imágenes médicas del interior del cuerpo humano. Nuestro punto de vista en la era de la pantalla visual es crucial. (...) En esta espiral de imaginería, VER ES MÁS IMPORTANTE QUE CREER. No es una mera parte de la vida cotidiana, sino la vida cotidiana en sí misma (Nicolas Mirzoeff)

30 Por medio de la re-presentación (fabulada), James Cameron consigue en su Titanic hacer presentes en nuestros recuerdos y nuestras conciencias: dramas noveleros, hechos reales que no conocimos, cargas de ideología,...

31 la visión y las imágenes visuales, las cosas que (para los principiantes) resultan aparentemente automáticas, transparentes y naturales constituyen construcciones simbólicas, en la misma medida en que lo supone un lenguaje que ha de ser aprendido, un sistema de códigos que interpone un velo ideológico entre el mundo real y nosotros. Mitchell, 2003. Pág.. 26

32 Nuestro modo de mirar el mundo, nuestra atalaya, es decididamente cultural. En ese sentido, nuestra libertad está limitada por nuestra propia cultura. Reflexionar sobre cómo la cultura nos construye, cómo construye a los demás, desde qué atalaya o creencia estamos mirando, es imprescindible

33 NO HAY UNA REALIDAD OBJETIVA Lo que hay son realidades construidas

34 Realidades construidas que nos construyen a nosotros mismos Imágenes con las que tenemos que saber con-vivir en simbiosis o en relación ventajosa

35 Las imágenes nos dan sentidos y nos encauzan Pero nosotros también les damos a ellas sentido, las re-velamos, las re-construimos…

36 Podemos conversar con ellas, transformarlas y crear nuevas imágenes

37 Si nuestra relación con ellas es fructífera y sana Podemos crecer como personas, ampliar nuestro mundo afectivo y conceptual, adquirir capacidad crítica, ser más libres...

38 SI SÓLO LAS CONSUMIMOS, SI DEJAMOS TRANQUILAMENTE QUE NOS CONSTRUYAN... Habría que pensar qué vida vivimos...

39 SI SÓLO LAS CONSUMIMOS, SI DEJAMOS TARNQUILAMENTE QUE NOS CONSTRUYAN... Habría que pensar qué vida vivimos...

40 SI SÓLO LAS CONSUMIMOS, SI DEJAMOS TARNQUILAMENTE QUE NOS CONSTRUYAN... Habría que pensar qué vida vivimos...

41

42 Y no debemos olvidar que nuestra relación con las imágenes será cada vez más intensa, cada vez más íntima

43 En un mundo donde cada vez todo está más interrelacionado, donde las identidades tradicionales dejan de sustentar la noción de identidad personal

44 En un mundo donde la intimidad personal está taladrada por miles de aparatos visuales, de campañas publicitarias, de estímulos incesantes

45 la visualización de la vida cotidiana no significa que necesariamente conozcamos lo que veamos (Mirzoeff)

46 En un mundo donde quién soy yo no es una cuestión tan fácil de responder, donde mi autoimagen constantemente es puesta en crisis por estímulos visuales que se me cuelgan, que se me adhieren, que me definen

47 Llevamos tantas cosas colgadas que llegamos a parecer percheros… ¿Quién SOY?

48 Se trata en suma de ir más allá del qué (qué son las cosas, las experiencias, las versiones) y comenzar a plantearse los porqués de esas representaciones, lo que las ha hecho posibles, aquello que muestran y lo que excluyen, los valores que consagran... Hernández, 2000. Pág. 43

49 Como sabemos, cuando trabajamos con nuestros alumnos y alumnas estamos educando en el sentido amplio de la palabra, no sólo dándoles datos Y debemos educar también para que sean conscientes de qué con-vivencia es la que tienen con las imágenes, de cómo construyen su identidad, de cómo informan unas determinadas versiones de lo que es vivir, de cómo son capaces de gestionar sus emociones y de tener capacidad crítica y autocrítica, etc.

50 QUE TOMEN CONCIENCIA DE SI QUE SEAN LIBRES

51 SANOS


Descargar ppt "EN SIMBIOSIS CON LAS IMÁGENES. El poder de la imagen en la construcción personal y la necesidad de trabajarlo desde la escuela. José Pedro Aznárez. Isabel."

Presentaciones similares


Anuncios Google