La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Región Capital y el Sistema General de Regalías

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Región Capital y el Sistema General de Regalías"— Transcripción de la presentación:

1 La Región Capital y el Sistema General de Regalías
Propuesta de proyectos para presentar al SGR

2 Importancia económica
(competitividad) Es la octava economía entre las principales de América Latina Aporta el 32% del PIB nacional Más de 800 empresas extranjeras tienen sede en este territorio Concentra el 25% del empleo del país. Fuente: SDP, 2011. 2

3 Fortalezas y retos de su geografía
(movilidad) 950 km Barranquilla La actividad empresarial en la Región Capital es considerada como la más dinámica del país. En el 2010 en la región se ubicó el 25% de todas las empresas del país. La concentración empresarial hace de la Región Capital un mercado atractivo para desarrollar actividades productivas debido a los beneficios de la aglomeración. 499 km Buenaventura 1082 km Tumaco Fuente: SDP, 2011; SPC, 2011. 3

4 Importancia ambiental
(sostenibilidad) Estructura ecológica principal Río Bogotá 20 ríos afluentes 400 quebradas 1000 microcuencas, aproximadamente 27 humedales, dentro de los cuales se encuentran grandes humedales de la Sabana: Región estratégica para la seguridad alimentaria Potencial eco-turístico y de prestación de servicios ambientales Agendas de Sostenibilidad de la Propuesta de Modificación Excepcional Definir, adoptar y conservar la Estructura Ecológica Regional y asegurar la oferta de bienes y servicios ambientales con base en las potencialidades y limitaciones biofísicas y socioeconómicas del territorio. Conservar, restaurar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales regionales y el medio ambiente, mediante la ejecución de proyectos coordinados, concertados y cofinanciados que promuevan y garanticen la conservación, recuperación, restauración, uso y aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales de la región, como soporte del bienestar social y desarrollo económico. Apoyar la ejecución del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca –POMCA- del río Bogotá, su revisión y ajuste en el marco de la articulación con los POMCA de los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre, con especial énfasis en el río Bogotá, su ronda hidráulica y su zona de manejo y preservación ambiental –ZMPA-. Definir las medidas de conservación de las áreas que no cuentan con categorías de protección en el territorio rural del Distrito Capital, como humedales de montaña o ecosistemas subxerofíticos. Impulsar el Plan De Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Manejar la actividad minera con altos estándares ambientales unificados y concertados. Estandarizar y armonizar las normas ambientales de la Región Capital Bogotá-Cundinamarca, en especial las de calidad del aire y agua. Formular y desarrollar un plan regional integrado de cambio climático para la Región Capital Bogotá-Cundinamarca. Promover la gestión integral de residuos en la Región Capital. Formular e implementar una línea estratégica regional para la protección, tratamiento, manejo y recuperación del recurso hídrico, con especial énfasis en la protección de los ecosistemas y las zonas abastecedoras de agua. Fuente: Modelo de Ocupación Territorial, 2008 4

5 Región Capital: Un proceso de Construcción Colectiva
Es una práctica de BUEN GOBIERNO por tratarse de un proceso de construcción colectiva que da continuidad a esfuerzos públicos y privados a lo largo de una década Es un concepto de GESTIÓN INTEGRAL pues procura la armonización de acciones entre múltiples entidades públicas y privadas y abarca diferentes ámbitos de políticas públicas Es una APUESTA DE FUTURO que plantea un modelo de desarrollo de largo plazo y el impulso a sectores estratégicos para el crecimiento económico y la promoción de la calidad de vida

6 LA REGIÓN CAPITAL AVANZA EN LA PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE PROYECTOS DENTRO DEL ESPÍRITU DE LA REFORMA AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Y DE LA LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

7 EJERCICIO TÉCNICO PRE-SELECCIÓN DE PROYECTOS

8 Fondos de Inversión para la estructuración de proyectos
Proyectos del fondo de Ciencia y Tecnología Proyectos del fondo de Desarrollo Regional Estrategia de desarrollo integral de la Región Capital Fondos de Inversión para la estructuración de proyectos

9 Priorización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación
CODICITI Priorización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación

10 Resultado de la Priorización
PROYECTO Corredor Tecnológico Agroindustrial Parque Tecnológico del Transporte y la Movilidad Sostenibles Parque científico de innovación social INTIColombia, Centro de Investigación Aplicada e Innovación en TIC Parque de Ciencia y Tecnología Parque Tecnológico de Bogotá Zona I 8. Banco de Células Madre de cordón Umbilical

11 Priorización de Proyectos del Fondo de Desarrollo Regional
CODICITI Priorización de Proyectos del Fondo de Desarrollo Regional

12 Desarrollo Humano Sostenible Sostenibilidad Ambiental
2.Resultados EJE PROYECTOS Desarrollo Humano Sostenible Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región Capital (modelo replicable) Sostenibilidad Ambiental Corredor de conservación: Páramos de Chingaza – Sumapaz y Guerrero Sostenibilidad del Rio Bogotá: Red de Alcantarillado con separación de aguas Articulación Vial de la Región Capital Avenida Ciudad de Cali Bogotá – Soacha Avenida José Celestino Mutis (Calle 63). Bogotá – Funza Articulación vial Suba - Cota Perimetral de Oriente Variante Cerro Gordo – Balsillas Aeropuerto Santiago Vila de Flandes Navegabilidad del Río Magdalena: Encauzamiento en el sector comprendido entre Puerto Salgar – Puerto Berrío Estudios de prefactibilidad Infraestructura

13 Desarrollo Humano Sostenible
CODICITI Desarrollo Humano Sostenible

14 Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región Capital (modelo replicable)

15 Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Localidad 20 de Bogotá y la Provincia de Sumapaz de Cundinamarca

16 OBJETIVO PROYECTO Desarrollar e implementar la política pública de seguridad alimentaria y nutricional de la región – capital, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, mediante la construcción y aprehensión de modelos eficientes y sostenibles de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos, que en el mediano plazo coadyuven a elevar la competitividad económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental de los recursos disponibles en la región. DESCRIPCION PROYECTO POBLACION TOTAL HABITANTES POBLACION BENEFICIARIA De manera directa el 5% e Indirecta el 70% COSTO PROYECTO Se definirá en la fase de factibilidad – Contrapartidas mínimas del 60% RECURSOS DE REGALIAS $ Fondo Común para financiar proyectos región de seguridad Alimentaria y Nutricional (3 ) ESTADO PREFACTIBILIDAD - FASE II

17 IMPACTO ESPERADO Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad y de la Provincia del Sumapaz , mediante la generación de empleo e ingresos, el desarrollo de capacidades y habilidades, que permitan incrementar la productividad, competitividad y sostenibilidad, con el fin de reducir los niveles de pobreza, los índices de inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales de la población.

18 COMPONENTES DEL PROYECTO REGION
CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Visión del Desarrollo Regional - Asociación de Municipios, Provincia, Departamento e inserción del proyecto región Estrategias principales, e instrumentos de política que se aplicarán: Formas de integración e institucionalidad comunidad - pública - privada Metodología de construcción del proyecto. Descripción de las fases de formulación. Síntesis del proyecto que sintetiza los objetivos, el plan de negocios, los participantes, las metas generales, inversiones, financiamiento, y equipos participantes del nivel local, regional y nacional. Matriz de impactos en empleo, ingreso, solución de conflictos. 18

19 COMPONENTES DEL PROYECTO REGION
CARACTERIZACION MICROECONÓMICA DE LA REGIÓN. Análisis de las potencialidades geoeconómicas, aspectos culturales, calidad de los suelos, núcleos viables para la producción, equilibrio ambiental, disponibilidades de agua, infraestructura y disponibilidad de maquinaria. Análisis de la conectividad Agricultura – Industria – Servicios, relaciones urbano - rurales. Alternativas a mediano plazo para la generación de bienes de consumo final, bienes intermedios, materias primas agrícolas. Debilidades y fortalezas de las actividades preponderantes. Riesgos sociales y políticos de la región. Claves para la minimización y manejo. 19

20 COMPONENTES DEL PROYECTO REGION
PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA REGION Atributos del sector respecto a demás alternativas. Evaluación de competitividad de los renglones productivos, las actividades industriales, la economía de escala para la eficiencia. Competidores internacionales y nacionales, posición de Colombia y de la región. Comercio Internacional para identificar industriales, inversionistas, comercializadores participantes en todas las actividades de la cadena. Su percepción del negocio y de la Región Soportes estadísticos de consumos, importaciones, exportaciones, nuevos mercados. Posición de la región y de Colombia en la producción mundial de estos productos. Riesgos económicos. Estrategias para el manejo de los mismos. Justificación de mecanismos de Incentivos y Regulaciones para la eficiencia y estabilización. 20

21 COMPONENTES DEL PROYECTO REGION
BALANCE AMBIENTAL ZONAS VIABLES PARA DESARROLLO DEL PROYECTO Mapa regional de viabilidad y zonas de riesgo – Georeferenciación Matriz de valoración de riesgo y Estrategia para mitigación de los mismos. Áreas potenciales para el proyecto, mapificación de circuitos de bienes y servicios. Percepción de los riesgos en zonas específicas. Caracterización de la tenencia de la tierra, balances hídricos, y sistemas productivos combinados o en rotación. Sector privado interesado. Opciones tecnológicas orientadas por la demanda. Innovaciones y prácticas para el manejo en pequeña y mediana empresa, con BPA y BPM. 21

22 COMPONENTES DEL PROYECTO REGION ESTRUCTURA SOCIOEMPRESARIAL
Evaluación detallada de la cadena o cadenas recomendadas. Ajustes sobre variables que inciden drásticamente en la planeación operativa, producción, cosecha, transporte, procesamientos y ventas. Perfil General de los Productores. Nivel de organización, y diseño de la misma. Industrias de procesos directos. Equilibrios regionales de oferta – demanda - procesos. Rutas de insumos y productos. Industria de derivados. Economías de escala en las producciones, Unidad Agrícola Familiar utilizable, áreas no utilizables. Ingeniería del proyecto según el tamaño y estrategias operativas. Engranajes materias primas, producción, comercialización. Actores participantes que sustentan el proyecto. Metas concertadas para resultados cualitativos y cuantitativos.  22

23 COMPONENTES DEL PROYECTO REGION
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO Planes de Desarrollo por Finca. Balances anuales proyectados. Flujos de caja Inversiones. Fuentes de financiación. Incentivos y sanciones para el cumplimiento de los objetivos y metas. Valoración de riesgos. 23

24 COMPONENTES DEL PROYECTO REGION ESQUEMA ADMINISTRATIVO
PLAN OPERATIVO Estructura organizacional. Tipo de gerencia y modelo de administración. Esquemas de control y seguimiento. Actividades Productos Cronogramas Responsables Mecanismos de monitoreo, control y seguimiento 24

25 Sostenibilidad Ambiental
CODICITI Sostenibilidad Ambiental

26 2. Corredor de conservación: Páramos de Chingaza – Sumapaz y Guerrero

27 3. Sostenibilidad del Rio Bogotá: Red de Alcantarillado con separación de aguas

28 CODICITI Infraestructura

29 4. Articulación Vial de la Región Capital

30 Proyecto 1. Avenida Ciudad de Cali Bogotá – Soacha
CIUDAD VERDE – SOACHA Población beneficiada en Bogotá 1´300 mil personas en la Localidad de Bosa y Kennedy Población beneficiada directamente en la región 500 mil personas en el Municipio de Soacha y 240 mil personas en el Macroproyecto Ciudad Verde

31 Proyecto 2. Avenida José Celestino Mutis (Calle 63). Bogotá - Funza
Población beneficiada en Bogotá 300 mil personas en la Localidad de Engativá Población beneficiada directamente en la región 200 mil personas en el Municipio de Funza

32 Proyecto 3. Articulación Vial Suba - Cota
Población beneficiada en Bogotá 280 mil personas en la Localidad de Suba Población beneficiada directamente en la región 20 mil personas en el Municipio de Cota

33 Proyecto 4. Perimetral de Oriente
LA CALERA CÁQUEZA SOPO UBAQUE LA CABAÑA CHOACHI BRICEÑO TUNEL Conectividad entre la Vía al llano con la doble calzada Briceño – Tunja – Sogamoso y el norte del Distrito Capital VALOR ESTIMADO: $ MILLONES LONGITUD TOTAL 151 KM Y TUNEL DE 1.6 KM A LA ALTURA DE LA CALLE 200 (por efectuar estudios)

34 Proyecto 5. Variante Cerro Gordo - Balsillas
Conexión de la red vial concesionada del Departamento (Chía – Mosquera – Girardot y ramal a Soacha) con la Av. Perimetral de Cundinamarca (o Av. Longitudinal de Occidente) Cuenta con estudios y diseños fase III Cuenta con licencia ambiental otorgada por la CAR Cuenta con Fichas y avalúos prediales

35 5. Aeropuerto Santiago Vila de Flandes

36 6. Navegabilidad del Río Magdalena:
Obras de encauzamiento río Mississippi 6. Navegabilidad del Río Magdalena: Encauzamiento en el sector comprendido entre Puerto Salgar – Puerto Berrío

37 7. Financiación estudios de prefactibilidad
- Túnel de la 200

38 ¡Gracias! 38


Descargar ppt "La Región Capital y el Sistema General de Regalías"

Presentaciones similares


Anuncios Google