Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDamián De Herrera Modificado hace 11 años
1
Sistemas de Formación Este es un servicio de Mistral Bonsái s.l. destinado a sus clientes. Tiene como objetivo dar a conocer de forma sencilla el orígen y cuidados de estas pequeñas obras de arte vivientes.- Al terminar la presentación, Ud. comprenderá que el "secreto" de los bonsáis es "que no hay secreto"
2
Historia del Bonsái La historia del bonsái se pierde en el oscuro horizonte de los tiempos. Con antecedentes en Egipto, Corea, Filipinas y todo el extremo oriente, se define por su ideograma árbol - tiesto. Técnicamente es solo eso, un árbol en una maceta.- Sin embargo guarda en sí toda la simbología del arte como forma de expresar las fuerzas de la naturaleza
3
Los primeros bonsáis, nacidos tal vez en China, distaban mucho de los actuales y posiblemente eran plantas medicinales que los antiguos medicos naturistas utilizaban para curar a sus pacientes. Poda tras poda, estas plantas tomaban formas parecidas a las de los árboles creciendo en cimas de montañas o al borde de los acantilados.-
4
Orígenes más poéticos pueden encontrarse en innumerables narraciones, como la del magistrado que cansado de las obligaciones del poder, se retiró a las montañas a criar crisantemos. En el camino se encontró un árbol creciendo solitario en la oquedad de una roca, lo extrajo y utilizó su propio tazón de arroz para plantarlo. El árbol retribuyó su solidaridad, devolviendole la juventud perdida.-
5
Lo que se sabe con certeza es que el bonsái fue hasta no hace mucho tiempo, un privilegio de las clases altas y que pasó a Japón de la mano de algún monje o como fruto del incesante intercambio cultural y comercial, allá por el siglo VIII.
7
Paisaje en una exposición en Londres (1902).
Debieron pasar once siglos para que se viesen bonsáis en occidente. Fue primero en Paris a fines del siglo XIX y luego en Londres en La curiosidad que despertaron extrañó a los orientales, para los que eran parte de su forma de entender el cosmos Paisaje en una exposición en Londres (1902).
8
Exposición en un gran centro comercial (2003).
Desde entonces, el interés no ha dejado de crecer y hoy millones de aficionados a este arte se agrupan en clubes y asociaciones de todo el mundo. A las especies de orígen oriental, se han sumado variedades autóctonas de todos los países. Los Congresos y exposiciones se suceden durante todo el año, atrayendo la atención de miles de concurrentes Exposición en un gran centro comercial (2003).
9
Cuidados y consejos Ubicación Riego Pinzado Abonado Trasplante
Algunos conceptos erróneos han contribuído a generar una idea de fragilidad y delicadeza sobre los bonsáis, cuando en realidad es todo lo contrario. También es común creer que se trata de árboles a los que no se los deja crecer, cuando en realidad en en su crecimiento donde ponemos todo el esfuerzo y la dedicación.- Cambiar texto pié de página: Veamos los principales cuidados que requiere nuestro bonsái para mantenerse fuerte y lozano como el primer día
10
Ubicación Interior Hay algunas especies que por su orígen tropical, se adaptan al interior de nuestra vivienda. La temperatura constante y una buena iluminación favorecen su desarrollo. Normalmente, donde otras plantas de interior viven bien, el bonsái también
11
Factores importantes de la ubicación interior
Elección de especies apropiadas Cercanía de la ventana (luz solar) Evitar el efecto lupa Evitar las fuentes directas de calor o frío Pulverizaciones periódicas Humedad ambiente elevada Si deseamos tener un bonsái de interior deberemos tener en cuenta que sea de la especie apropiada, que reciba buena luz natural pero evitando las quemaduras a través de los cristales; evitar la calefacción y aire acondicionado directos (debido a que quitan humedad ambiental) y pulverizar las hojas a diario para que no se resequen
12
Situación en el interior
20 cm. 2 m. N No todas las orientaciones de nuestras ventanas son igual de luminosas, el norte es el más oscuro; casi nunca entra el sol. Por lo tanto deberemos colocar el bonsái muy cerca del cristal. Si disponemos de un medidor de luz, 700 lumen es el mínimo para asegurar la subsistencia de casi todas las plantas S ¡Si! ¡No! Todas las estaciones
13
Verano – 1 m. – Anteponer cortinado fino
Situación en el interior El sur es ideal, aunque conviene acercar el bonsái en invierno y colocarlo más lejos de la cristalera en verano o anteponer un cortinado fino. No solo la cantidad de luz es importante, sino el tiempo que la reciba. Cuatro horas diarias de buena luz son importantes. También conviene girar el árbol cada tanto para que todo el follaje se beneficie por igual 50 cm. 10 cm. S N S N ¡Si! ¡No! Invierno Verano Verano – 1 m. – Anteponer cortinado fino
14
Bonsái de interior: Ficus Sageretia Serissa Carmona Ligustrum Zelkova
Las especies que mejor se adaptan al interior son las que podemos ver en pantalla. Algunas hasta nos regalan flores y frutos, como las sageretias, serissas y carmonas. La condición que nos piden es buena luz natural, ambiente húmedo y temperatura constante Carmona Ligustrum Zelkova
15
Ubicación Exterior
16
Factores importantes de la ubicación exterior
Elección de especies apropiadas Proteger de las heladas en invierno Proteger del sol del mediodía en verano Evitar largos periodos de lluvias
17
Bonsái de exterior: Juniperus Manzano Pinus Acer Piracanta Olivo
18
Riego Con regadora Por inmersión Hidrobonsái
Después de la ubicación, el riego es el factor más importante para mantener un bonsái. El agua disuelve los nutrientes y sirve de vehículo para el alimento de la planta. Regar bien significa mojar "todo el sustrato" y no volver a regar hasta que comience a secar otra vez. Cada vez, el agua debe escurrir por los agujeros de drenaje y el mejor riego es el que hace la naturaleza, a través de la lluvia. Sin embargo hay tres maneras eficientes de regar: con regadora, por inmersión y a través del hidrobonsái Hidrobonsái
19
Con regadera La regadera es el mejor método porque imita la lluvia. Se ha de mojar tronco, hojas y tierra hasta que el agua salga por debajo del tiesto. Luego esperaremos a que seque la superficie del sustrato antes de volver a regar. De esta manera permitiremos que la tierra se oxigene. Las raíces en permanentemente encharcadas se asfixian y mueren. Evitaremos la estancia del ábol dentro de recipientes con agua y en caso de colocar bandejas para aumentar la humedad ambiente, interpondremos una capa de tierra volcánica que aisle el agua de la base del tiesto Regaremos a fondo hasta que salga el exceso de agua por los orificios de drenaje.
20
Por inmersión 1 2 El riego por inmersión cumple dos funciones: Regar bien el bonsái en lugares donde es impracticable el riego con regadora (oficinas, sitios alfombrados..) y permitirnos verificar si el riego que estamos efectuando es suficiente en tiempo y forma. Para ambos propósitos, sumergimos la maceta hasta la base del tronco, haciendo que el agua supere la superficie de la tierra. Veremos aparecer burbujas del aire que es desplazado de la tierra. Si las burbujas son pocas o no las hay, no hacía falta regar. Si la cantidad es enorme, necesitamos regar más a menudo 3 4 Sumergiremos la maceta por completo unos 5 minutos para que el substrato se empape bien.
21
Hidrobonsái Modelo de madera
El hidrobonsái es un método sencillo y práctico para mantener regados nuestros bonsáis en época de vacaciones, fines de semana en que estamos ausentes o simplemente como un complemento del riego normal en épocas de altos requerimientos hídricos o para especies que necesitan mucha agua. Funciona absorbiendo el líquido por capilaridad y tiene una autonomía de hasta 30 días sin recargar el depósito. El modelo de madera imita las mesas de exposición japonesas y realza las líneas del árbol Modelo de madera
22
Como utilizar correctamente el hidrobonsái
1 2 3 Para colocar la mecha, separamos ligeramente el árbol del tiesto, pasamos la mecha ayudados de un palillo o pinzas, introducimos el otro extremo en la tapa del hidrobonsái y procedemos a llenar el depósito. La mecha debe quedar en contacto con la tierra por un extremo y con el agua del hidrobonsái por el otro.- 4 5
23
¡Importante! La mecha y el sustrato deben estar húmedos para asegurar el correcto funcionamiento del hidrobonsái. El sistema funciona siempre y cuando todo el conjunto contenga humedad, si el depósito se seca o el árbol no fue regado previamente, la capilaridad no se produce y el agua no asciende. Por lo tanto, ¡regad el bonsái y mojad la mecha! antes de ponerlo a funcionar. El hidrobonsái lo mantendrá húmedo durante mucho tiempo
24
Pinzado Pinzado de un Ficus
Si la ubicación es buena y el riego eficiente, nuestro bonsái crecerá y eso es bueno. Creer que los bonsái quedan así para siempre es erróneo. Debemos dejar crecer nuestro bonsái hasta que las ramitas nuevas desarrollen entre seis y ocho hojas nuevas, luego recortaremos a una o dos hojas. esto hará que toda la fuerza del árbol vaya hacia atrás produciendo nuevos brotes interiores. Veamos cómo es... Pinzado de un Ficus
25
1 2 Dejamos solo una o dos hojas del crecimiento nuevo, cuidando que la última apunte hacia los costados o hacia abajo. Esto hará que el nuevo brote no vaya directamente hacia arriba, lo que quedaría antiestético y arrastraría toda la fuerza hacia la nueva rama. El uso de tijeras especiales, muy afiladas es recomendable, ya que el corte debe ser limpio y no aplastar el tallo ni desflecarlo 3
26
Nuestro bonsái acaba de recobrar su mejor aspecto y más, ahora tiene una gran capacidad de formar nuevas ramas, hojas más pequeñas y una silueta definida. En resumen, dejar crecer y cortar es el secreto de su fortaleza antes después
27
Abonado Abono químico Abono orgánico
Como "no solo de pan vive el hombre", tampoco "sólo de agua vive el bonsái". Los árboles necesitan nitrógeno, fósforo, potasio y muchos oligoelementos para crecer bien. Los bonsáis dependen de nosotros para alimentarse y podemos hacerlo de dos maneras, con abono líquido Nutribonsái o con abono orgánico de liberación lenta. En ambos casos, su composición está especialmente diseñada para ser equilibrados. "No use abonos generales", pueden quemar el árbol.-
28
Grafico representativo del crecimiento de los árboles durante el año.
Una duda frecuente es ¿cuando tengo que abonar? y ¿cuál abono debo usar?. La respuesta está en este gráfico del crecimiento de bonsáis de interior y exterior. Debo abonar cuando el árbol crece. Cuando el crecimiento es muy fuerte utilizaré abono líquido porque se disuelve más rápido, cuando crece menos, orgánico, que es más suave y en invierno, en bonsái de exterior, no abonaré porque el árbol descansa. En cambio, los bonsái de interior, aunque poco, siempre crecen, por lo que abonaré menos, pero abonaré todo el año
29
Abono químico La dosis de abono líquido es de un tapón por cada litro de agua de riego. Esta operación se repetirá cada 15 días en primavera y otoño y cada mes en verano. En bonsáis de interior, se abonará en invierno igual que en verano.- Si bien, el abono líquido se puede aplicar también vía foliar, si no tenemos la certeza que nuestro árbol lo acepta, utilicémoslo solo como riego de la tierra. En especies sensibles, puede provocar un defoliado parcial que aunque no grave, ¡asusta!
30
Abono orgánico 1 2 El abono orgánico puede utilizarse en los meses de menos crecimiento o a fines del invierno y otoño para fortalecer el árbol, hay dos tipos, uno ya fermentado, mejor para bonsái de interior y otro de uso general para todos los árboles. Conviene aplicarlo dentro de cestillas especialmente diseñadas para que los pájaros no se lo lleven o el viento los tire fuera del tiesto. Su liberación se efectúa a través del riego, por lo que no es efectivo si utilizamos hidrobonsái 3 4
31
Trasplante Preparación de la maceta Limpieza del cepellón
Poda de raíces Plantado Riego Así como crecen las ramas, también crecen las raíces y al estar dentro de una maceta, van enroscándose en el fondo. con el tiempo, se hacen demasiado largas y compiten entre sí por el espacio. Además el árbol solo puede absorber el agua y los nutrientes por las raíces más finas (capilares). Las raíces largas son como pajitas para tomar un refresco; cuanto más largas más fuerza hace el bonsái para alimentarse. Ha llegado el momento de acortarlas y dejar espacio para el nuevo crecimiento. Esto se hace en general a fines de invierno en bonsái de exterior o de Abril a junio en bonsái de interior. Veamos cómo trasplantar
32
Preparación de la maceta
1 2 Primero, preparamos la nuevba maceta en la que vivirá nuestro bonsái. Es como un par de zapatos nuevos, debe ir acorde con el árbol. Tamizamos la tierra para quitarle el polvo, colocamos rejillas en los orificios de drenaje para que no salga la tierra y las fijamos con horquillas de alambre para que no se muevan. Pasamos también dos alambres de aluminio lo suficientemente largos para atar el árbol al tiesto (figura 4). Todo esto es importante, luego lo veremos. Los agujeros de drenaje se llaman "ojos", las rejillas se llaman "párpados", adivinad por qué 3 4
33
Limpieza del cepellón 1 2 Retiramos el árbol del viejo tiesto, fijáos que es un ficus y no lleva hojas, el trasplante lo hacemos de Abril a Junio (bonsái de interior) y quitamos las hojas para que el árbol no transpire hasta que tenga raíces nuevas. Con un rastrillo (kumade) vamos retirando el sustrato viejo y gastado, con un desenrollador de raíces las peinamos para saber dónde cortar. Es como desenredarnos el cabello, si lo hacemos suave está bien, si tironeamos, duele 3
34
Poda de raíces 1 2 Ya tenemos las raíces peinadas, es hora de cortar. Reemplazaremos las raíces largas y gruesas por las finas que nazcan en la misma raíz, más cerca del tronco. Recordad el ejemplo de la pajita y el refresco. Una raíz fina y corta absorbe más rápido y fácil que una larga y gruesa. El espacio libre en la maceta permitirá el desarrollo de capilares fuertes y saludables. Es importante mantener la humedad de las raíces durante el proceso, con ayuda de un pulverizador. ¡Ya está! y ahora a plantar 3 4
35
Plantado 1 2 colocamos un poco de tierra en el fondo del tiesto, formando una pequeña montaña en la zona donde irá la base del árbol. Presentamos el bonsái que nunca irá en el centro, siempre hacia un lado y hacia atrás del tiesto, dejando más espacio libre hacia donde se inclina el árbol. Cruzamos los alambres para atarlo, buscando que sujeten raíces gruesas. El atado es importante porque si el árbol se mueve cuando está sacando raíces nuevas, éstas se cortan y mueren. No es necesario retirar después la atadura, aunque puede hacerse una vez que el bonsái está firme en su nuevo hogar 3 4
36
5 6 Ahora solo nos falta agregar más tierra para cubrir las raíces. Es importante que no queden bolsas de aire en el sustrato. Introduciremos la mezcla de cultivo entre las raíces con un palillo. El exceso de tierra se quita con una escobilla. Debe haber espacio entre el borde del tiesto y la superficie de la tierra para que el agua entre sin dificultad. Ahora ya estamos listos para regar 7 8
37
Riego 1 El primer riego después del trasplante es muy importante. Mojaremos todo el árbol y seguiremos regando hasta que el agua salga limpia por los orificios de drenaje. esto nos mostrará que todo el sustrato nuevo está mojado y no hay polvo dentro del tiesto. Es conveniente volver a regar con Vitabonsái, a razón de 20 gotas por litro de agua para que el árbol se recupere más rapidamente del trasplante 2
38
Los bonsáis que veremos a continuación son verdaderas obras de arte vivo, como las que podéis apreciar en nuestra exposición. Son fruto del trabajo paciente de verdaderos maestros en este arte
39
Parecería que los movimientos de los troncos y la silueta de sus ramas evocan a la naturaleza, sin denotar esfuerzo, trabajo o perseverancia. Los bonsáis se presentan en japón acompañados de una planta de acento y un kakemono o pintura que nos habla de la estación del año, la simplicidad y la austeridad. todo es cuidadosamente seleccionado para formar un todo, en un sitio especial llamado tokonoma
47
Diversidad de especies
En nuestra exposición podéis encontrar las más variadas especies de interior y exterior, árboles de flor y fruto, bonsáis que cambian de color con las estaciones y espléndidos coníferos
48
Complementos También están a vuestra disposición las tierras y abonos especiales para cuidar la salud del bonsái, tiestos de todo tipo, herramientas y complementos que hacen más fácil la práctica de este hobby
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.