La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CÓMO MEDIR Y CLASIFICAR EN SALUD UM Cátedra de EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DR. JJC.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CÓMO MEDIR Y CLASIFICAR EN SALUD UM Cátedra de EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DR. JJC."— Transcripción de la presentación:

1 CÓMO MEDIR Y CLASIFICAR EN SALUD UM Cátedra de EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DR. JJC

2 p Reconocer variables Seleccionar fuentes de información Recolectar datos Procesar los datos obtenidos Interpretaremos la información Construiremos indicadores y Presentaremos los datos en forma apropiada OBJETIVO DE LA CLASE APRENDEREMOS:

3 CONCEPTO: VARIABLE EN EPIDEMIOLOGÍA Por variable se entiende alguna característica condición o atributo susceptible de ser medido y que pueden adoptar diversos valores a los ojos del observador,...Cualidad del organismo, grupo o situación capaz de adoptar valores diferentes en un mismo individuo o entre individuos. ¿Cómo varían? Persona-Lugar-Tiempo ¿Por qué varían? CausasEpidemiologíaDescriptivaEpidemiologíaAnalítica

4 ¿QUÉ DATOS BUSCAREMOS? Los datos tienen el valor que adopta una VARIABLE. Los datos que se recolecten para nuestra encuesta dependeran de las variables que se elijan. Debemos ser precisos.

5 TIPOS DE VARIABLES Variabledependiente Variable/sindependiente/s Evento que intenta explicarse, comprenderse o predecirse Para explicar la variable Variables que se utilizan dependiente EFECTO CAUSAS

6 TIPOS DE VARIABLES  CUANTITATIVAS, Intervalares CONTINUAS. Ej: Peso, Talla, TA, DISCRETAS. Ej: N° de hijos, Uniones vecinales, Examenes de laboratorio CONTINUAS. Ej: Peso, Talla, TA, DISCRETAS. Ej: N° de hijos, Uniones vecinales, Examenes de laboratorio  CUALITATIVAS, Categóricas NOMINALES Ej: Nombres de personas, de establecimiento, Raza, Estado civil, Grupo sanguineo... ORDINALES Ej: Grado de desnutrción, Respuesta a un tratamiento, Nivel socioeconomico, Intensidad de consumo de alcohol, Días de la semana.

7 ¿CUANTAS VARIABLES DEBO USAR? “Tantas como sean necesarias y tan pocas como sean posibles” Seleccionar las variables teniendo en cuenta: Factibilidad para la recolección Relevancia del dato Procesamiento del dato

8 VARIABLES DE PERSONA TIEMPO Y LUGAR PERSONA ( ¿a quiénes le sucede el evento? ) LUGAR ( ¿dónde? ) TIEMPO ( ¿cuándo? )

9 VARIABLES UNIVERSALES EDAD NIVEL SOCIOECONOMICO SEXO GRUPO ÉTNICO Y CULTURAL OCUPACIÓN ESTADO CIVIL

10 ¿CÓMO DEFINIREMOS LAS VARIABLES? Definición teórica : Significación. Ej. Desocupación “Cualquier persona que no trabaja y busca trabajo” Definición operativa:Operacionalización de una variable. “Cualquier persona que no trabaja y busca trabajo, en los 6 meses previos al comienzo del estudio ”

11 ¿DÓNDE Y CÓMO OBTENER DATOS? Fuentes Secundarias o Documentales: Datos existentes elaborados por otras personas o instituciones ej. Certificado de defunción, Censo, Registros personales, Historias clínicas... Fuente Primaria o Recolección Directa: Planeados y obtenidos por el Ivestigador ej. Obsevaciones, Encuestas....

12 Mayor especificidad en la recolección de datos FUENTES PRIMARIAS Requiere más tiempo y dinero para su realizaciónObservación EntrevistaEncuesta

13 MEDICIÓN DE VARIABLES ERROR de MEDICIÓN: diferencia existente entre el valor obtenido al medir una variable y el valor real y objetivo, su ocurrencia es en forma aleatoria SESGO: la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (azar) es en forma sistematica

14 INDICADORES Variables que intentan Medir u Objetivizar en forma Cuantitativa o Cualitativa de sucesos colectivos.- OMS “Variables que sirven para medir los cambios”

15 INDICADORES: Atributos Validez, debe medir para lo que fueron construido Confiabilidad, mediciones repetidas deben dar resultados similares Sensibilidad, capaz de captar los cambios Especificidad, reflejar sólo los cambios ocurridos en una determinada situación

16 ¿CÓMO PRESENTAMOS LOS DATOS? TABLAS: Descripción detallada de los datos GRÁFICOS: Permiten observar los patrones generales DESAFIO ORGANIZAR TABLAS PRESENTAR GRÁFICOS

17 EN RESUMEN...¿QUE GRAFICO ELEGIR? Si la variable es nominal Gráfico de sectores circulares Si la variable es ordinal Gráfico de sectores circulares Gráfico de barras Si la variable es numérica discreta Gráfico de barras Si la variable es numérica continua Histograma Polígono de frecuencias

18 ¿COMO PROCESAR E INTERPRETAR LOS DATOS? Y ahora qué?... Los datos deben ser procesados SISTEMATICAMENTE para que su interpretación sea más fácil Medidas de Resumen

19 MEDIDAS DE RESUMEN Medidas de Frecuencia Medidas de Tendencia Central Medidas de Orden Medidas de Dispersión Se utilizan para resumir numéricamente los datos con el fin de concentrar la información y comparar de forma más precisa y eficiente diferentes conjuntos de datos

20 MEDIDAS DE FRECUENCIA NumeradorDenominador PROPORCIONRAZONTASA NumeradorDenominadorNumeradorDenominador NumeradorDenominador Tiempo Expresión del RIESGO

21 TASAS Expresan el número de eventos ocurridos en una población determinada; en el numerador aparecen los eventos y en el denominador la población en estudio durante un periodo determinado. Relaciona un evento con la población en Riesgo de presentar el evento, debe expresar el tiempo y el lugar, se usa un factor de ampliación para su lectura.-

22 Numerador Denominador Tiempo DATOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR UNA TASA Número de personas que pueden desarrollar el evento en estudio = Número de personas en RIESGO de desarrollar el evento Número de personas que desarrollan el evento Período de tiempo en el que las personas de la población en riesgo pueden desarrollar el evento

23 TASAS BRUTAS: el denominador es la población en General. Ej. Mortalidad General ESPECÍFICAS: el denominador es acotado a la porción de población en Riesgo. Ej. Mortalidad Infantil LETALIDAD: el denominador representa la totalidad de los afectados y el numerador solamente los que fallecieron ATAQUE: se utiliza para intoxicaciones y mide la virulencia de ésta

24 TASA DE MORBILIDAD PREVALENCIA E INCIDENCIA PREVALENCIA INCIDENCIA  Número de eventos o casos de una determinada enfermedad en una población en un momento dado en el tiempo dado en el tiempo  Número de eventos o casos nuevos de una determinada enfermedad en una población en un momento dado en el tiempo  Permite mostrar la frecuencia con que un evento o enfermedad enfermedad existe en existe en un momento en el tiempo.  Permite mostrar la frecuencia con que un evento o enfermedad incide en el tiempo.

25 PREVALENCIA E INCIDENCIA: FORMAS DE CALCULARLAPREVALENCIAINCIDENCIA Determinar el número de sujetos en quienes se presenta el evento estudiado y relacionar dicho número con el total de individuos de la población Determinar el número de sujetos que desarrollan el evento estudiado durante el período de observación y relacionar dicho número con el total de individuos que conforman el grupo observado (población de riesgo) Prevalencia de punto Prevalencia de período Incidencia acumulada Densidad de Incidencia

26 INCIDENCIA ACUMULADA Y DENSIDAD DE INCIDENCIA INCIDENCIA ACUMULADA Proporción de individuos en la población que contrae la enfermedad en un período de tiempo determinado DENSIDAD DE INCIDENCIA El número de casos incidentes (casos nuevos) dividido la suma de los períodos de tiempo de observación correspondientes a todos los individuos en estudio Se usa cuando la población observada es “inestable” en el tiempo: cada sujeto ha estado “en riesgo” por períodos de tiempo diferentes

27 PREVALENCIA E INCIDENCIA: UTILIDAD PREVALENCIA E INCIDENCIA: UTILIDADPREVALENCIAINCIDENCIA  La información suministrada por la prevalencia es, en muchas ocasiones, un punto de partida para la investigación causal  Es una herramienta para la implementación de programas preventivos, asistenciales y de control  Permite medir el riesgo de que un grupo de individuos desarrolle una enfermedad. En epidemiología, incidencia es sinónimo de riesgo

28 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL  Se utilizan cuando la variable es numérica  La mayoría de los conjuntos de datos de este tipo de variables tienden a agruparse en un punto central. variables tienden a agruparse en un punto central.  Son útiles para describir de manera más sintética los datos obtenidos y para poder comparar de forma más precisa y eficiente las observaciones realizadas de dos o más conjuntos de datos. Para cualquier conjunto de datos, es posible calcular una medida de tendencia central que represente el conjunto de estos datos MEDIA MEDIANA MODO

29 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 24242425752626 Edades de un grupo de egresados de la carrera de Sicología Media Mediana Modo MedidaValorComentarios 32 Es el valor que más se presenta con mayor frecuencia en el conjunto de datos Si existen valores extremos, la media no es la medida más representativa del conjunto de datos. Es la medida más representativa en distribuciones simétricas 25 24 Es la medida más representativa cuando existen valores extremos De mayor utilidad para distribuciones asimétricas

30 MEDIDAS DE ORDEN MEDIDAS DE ORDENPercentiles Cuartiles Son valores que dividen al conjunto de datos, dejando por debajo de ellos determinados porcentajes Son tres valores (Q1, Q2 y Q3), que dividen al conjunto de que dividen al conjunto de datos en cuatro partes iguales Q1 = P25 El 25 % de los datos quedan por debajo Q1 = P25 El 25 % de los datos quedan por debajo de este valor de este valor Mediana = Q2 = P50 El 50 % de los datos quedan por debajo Mediana = Q2 = P50 El 50 % de los datos quedan por debajo de este valor de este valor Q3 = P 75 El 75 % de los datos quedan por debajo Q3 = P 75 El 75 % de los datos quedan por debajo de este valor de este valor

31 MEDIDAS DE DISPERSION Rango RangoIC DesvíoEstándar Medida Cálculo Comentarios Diferencia entre el valor mayor y el menor Mide la dispersión de datos alrededor de la media. Por lo menos el 75% de los datos quedan siempre entre la media menos 2 DE y la media más 2 DE. Se basa en sólo dos valores que pueden ser muy extremos. Diferencia entre Q3-Q1 Ver fórmula Representa la distancia entre los valores entre los cuales se halla el 50% central de los datos Se utilizan para determinar como se distribuyen los datos alrededor de las medidas de tendencia central

32 ESTE FUE EL FINAL... Para la próxima T. P. Con los Docentes designados...


Descargar ppt "CÓMO MEDIR Y CLASIFICAR EN SALUD UM Cátedra de EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DR. JJC."

Presentaciones similares


Anuncios Google