La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

National University College Online “LA PENA DE MUERTE” Edwin Elicier Rivera JUST 4000 Prof. Zoraya Sanchez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "National University College Online “LA PENA DE MUERTE” Edwin Elicier Rivera JUST 4000 Prof. Zoraya Sanchez."— Transcripción de la presentación:

1 National University College Online “LA PENA DE MUERTE” Edwin Elicier Rivera JUST 4000 Prof. Zoraya Sanchez

2 Indice Introducción Problema de Investigación Objetivos Preguntas de Investigación Hipótesis Justificación de la Investigación Marco teórico Revisión de literatura Metodología Muestra Referencias

3 La Pena de Muerte Introducción La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad, sin duda alguna es la sanción más grave y antigua de la historia. Seguramente por ello, es la que ha producido, y sigue haciéndolo en la actualidad un mayor debate o discusión. Este carácter conflictivo es debido también, a que dicha sanción, conlleva un modo de ver la sociedad y, en particular al individuo o sujeto criminal. Los griegos tuvieron una gran influencia cultural en Roma, si bien los romanos se destacaron por su jurisprudencia y por tener grandes filósofos, estas dos características hicieron surgir la filosofía del Derecho, de ahí la regulación de las relaciones entre los hombres y el Estado así como consecuente el castigo a quienes cometen violaciones a las leyes impuestas por el Estado. La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia y oposición política. La pena de muerte fue aplicada en el mundo oriental, en el griego, en el romano y, a pesar de la oposición del cristianismo primitivo, en las instituciones jurídicas de la Iglesia Imperial. Si bien muchos especialistas abogan por dejar a un lado la cuestión de la religión a la hora de solucionar o debatir la cuestión de la pena de muerte, lo cierto, es que en la realidad ha jugado un papel muy importante. En el siglo XVIII la humanidad se plantea, por primera vez, el problema de la existencia de la pena capital. Entrando en el Siglo XIX es cuando en algunos países se empieza a abogarse por la abolición total de la pena de muerte. Desde mediados del siglo pasado hasta la primera guerra mundial, prosigue cada vez con más firmeza el movimiento abolicionista. La posguerra es la primera contienda mundial, no es favorable para el movimiento abolicionista, debido a una serie de factores entre ellos el aumento en la criminalidad violenta y sangrientas batallas políticas y sociales.

4 La Pena de Muerte Introducción (continuación) La historia de la Pena de muerte en Puerto Rico comenzó el 23 de mayo de 1879, mediante un decreto extendido del Código Penal de España del 17 de julio de 1870 que imponía la pena capital para ciertos delitos. Con el cambio de soberanía se impuso el Código Penal de California el 1902, el cual imponía la pena de muerte la cual fue abolida temporalmente mediante una enmienda a dicho Código. El 26 de abril de 1929 el gobernador de Puerto Rico de aquel entonces, firmo un controvertible proyecto que abolió la pena de muerte en el país. Durante la segunda mitad de la década de los años treinta, el entonces Gobernador de Puerto Rico, Blanton Winship, con frecuencia recomendaba en sus mensajes a la legislatura que se restituyera la pena de muerte. A finales de la década del cuarenta se reanudo la polémica sobre la pena de muerte aludiendo nuevamente a la ola criminal que azotaba al país, como argumento básico para su defensa. Posteriormente, la prohibición de la pena capital adquirió carácter constitucional en el 1952 a partir de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la cual en el Articulo II, Sección 7 establece y reconoce como derecho fundamental del ser humano el derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad y que no existirá la pena de muerte.

5 La Pena de Muerte Problema de Investigación En este trabajo investigativo bajo el tema, “La pena de muerte”, busco establecer específicamente el trauma que causa esta condena en la familia del condenado. En realidad en muchas ocasiones tenemos a una persona acusada y no por ese hecho se puede concluir que cometió el crimen. Hay una familia que está sufriendo la pérdida de un ser querido, pero reconociendo ese dolor, ¿Por qué el estado aplica la pena capital a un ser humano que al igual que la victima tiene familia? Se ha comprobado estadísticamente que la muerte y la violencia no erradican el problema del delito. Luego de aplicada la pena capital no hay forma de revertir el castigo si luego se logra comprobar que la persona condenada a muerte era inocente. Objetivos Las personas creen que la violencia termina con la ejecución. Pero no es así. Al igual que en cualquier otro asesinato hay una familia destruida en este caso pero por la agonía y sufrimiento provocado por el proceso que incluso puede durar años antes que la persona sea ejecutada. Es importante señalar que en estos casos se juzga a la familia del acusado por el acto de uno de los suyos y hasta se piensa que son iguales. Hay que reconocer y comprender que todos aquellos que son ejecutados tuvieron una madre y un padre, tal vez hermanos y hermanas, tías y tíos, amigos, lo que sea, y que cada una de esas personas fueron lastimadas y afectadas por la ejecución de uno de los suyos por y lo pero aun; por el Estado.

6 La Pena de Muerte Preguntas de investigación La muerte y la violencia no erradican el problema del delito, y no aporta en nada a bajar la tasa de delincuencia. El choque de 2 Constituciones, la estatal y la federal. La Familia del acusado, victima invisible. Cuando el Estado es el que mata, tendrá el Estado permiso para matar, quitarle la vida a un ser humano es o no es delito. Condenados a muerte siendo inocentes, “Sabían que éramos inocentes pero nos querían matar”. Tendrá la posición social influencia en una sentencia de muerte. Hipótesis Estadísticamente no se ha podido comprobar que la pena de muerte ayude a bajar la delincuencia, ya que a la hora de cometer un crimen hay un individuo determinado a cometer el acto y no le importa sus consecuencias. Hay que señalar que bajo la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico no se puede aplicar la pena de muerte a ningún ciudadano, no así en la Constitución de los Estados Unidos. La familia del condenado es una víctima como lo es la familia del victimario. Se han dado caso de personas que han sido condenadas a muerte y los fiscales saben que son inocentes pero por discrimen, racismo u otros factores siguen acusando a estas personas.

7 La Pena de Muerte Justificación de la investigación Mediante mi investigación busco establecer los problemas sociales o de adaptación que sufren los familiares de un condenado a muerte, en especifico los hijos. El daño emocional que esto provoca y si estos jóvenes o niños son capaces de poder salir hacia adelante y vivir una vida normal, o por el contrario si esto le afecta de manera tal que lo convierta en una potencial delincuente. Comprobar estadísticamente el índice de criminalidad antes y después de una ejecución. Y si en realidad en el mundo actual en el cual se habla mucho de derechos civiles y de dignidad humana los gobiernos respetan y están dispuestos a aplicar. Por consiguiente si todos estos condenados a muertes tuvieron acceso a un juicio justo e imparcial o si dependiendo de su posición social unos fueron tratados con ciertos privilegios y otros no tuvieron la misma suerte. Marco teórico La pena de muerte no erradica el problema de la criminalidad a la misma vez que afecta a la familia del condenado, exponiendo especialmente a los familiares más jóvenes a presentar una conducta desviada y convertir al mismo en un potencial transgresor de la ley.

8 La Pena de Muerte Revision de literatura Argumentos sobre si la pena de muerte es un disuasivo para el que comete delito es otra vez punto de controversia en la población en general especialmente en aquellos grupos a favor y en contra de la misma. Pero estudios realizados en distintos países del mundo en especial en Estados Unidos no avalan esa teoría y no han logrado demostrar verdaderamente que la pena de muerte como disuasivo por parte del Estado, sea una medida efectiva para combatir el delito y reducir en consecuencia, el numero de crímenes y delitos cometidos a diario. “No hay evidencias solidas que indiquen que la pena de muerte haga disminuir la tasa de delincuencia” David Fathi. La pena de muerte como castigo al que comete delito, deja al individuo sin ningún tipo de oportunidad de rehabilitación, la misma es un proceso irreversible y representa el castigo más severo que se aplica en los distintos países. Las estadísticas actuales ubican a Estados Unidos como uno de los primeros países que más aplican la pena capital. Quienes se oponen a la pena de muerte establecen que la pena capital solo embrutece la sociedad y no necesariamente la protege.

9 La Pena de Muerte Metodología En este trabajo investigativo utilizare los métodos mixtos ya que el enfoque investigativo es uno de naturaleza cuantitativa y cualitativa. La población a estudiar será la estadounidense y se presentare una relación de los estados donde se aplica la pena de muerte y de aquellos que no la practican. Se podrán ver las estadísticas de las ejecuciones por estados en los últimos anos, a la misma vez el problema social que los individuos o grupos consideran o atribuyen a la pena capital. También incorporare el razonamiento de tipo deductivo, lo cual implica que se va de lo general a lo específico. La regla de la sociedad o percepción general es que la criminalidad va en aumento y hay que buscar métodos efectivos para combatirla, pero en su mayoría no están convencidos de que la pena de muerte sea una herramienta útil en la lucha contra el mismo. El diseño será uno de tipo transversal ya que se estará investigando la pena de muerte por un espacio determinada de tiempo, identificando las variables existentes en quien o quienes son el grupo que predomina a los condenados a muerte o a aquellos que esperan en los llamados corredores de la muerte. Se identifica que la mayoría de los que allí se encuentran pertenecen una comunidad en específico y que en su mayoría las víctimas eran del grupo contrario en la comunidad (blancos, negros). También se encontró que aquellos reos con poder adquisitivo o económicamente estable y que contaban con una buena representación legal eran menos propensos a ser sentenciados a la pena capital con relación a los reos de la clase media o pobres los cuales tenían asistencia legal asignada por el estado. En esta investigación en el método cuantitativo se utilizara la herramienta de la encuesta por ser una confiable y de validez. Siempre y cuando se empleen las preguntas correctas las personas podrán emitir su opinión de una manera abierta aportando más en la investigación.

10 La Pena de Muerte Referencias Google. (n.d.). Retriev ed from la nacion: http://www.lanacion.com.ar/1109765-cuestionan-que-la- pena-de-muerte-sea-disuasiva-para-combatir-el-delitohttp://www.lanacion.com.ar/1109765-cuestionan-que-la- pena-de-muerte-sea-disuasiva-para-combatir-el-delito Google. (n.d.). Retrieved from amnistia internacional: https://www.amnesty.org/es/death-penaltyhttps://www.amnesty.org/es/death-penalty Sandrasagra, M. J. (n.d.). Google. Retrieved from Pena de muerte- la familia del condenado-victima invisible: http://www.ipsnoticias.nethttp://www.ipsnoticias.net Torres Rivera, L. M. (2009). Sistema Penal y Reacción Social. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores. Google. (n.d.). Retrieved from Murder Victims Family for Human Rights: http://www.mvfhr.org/http://www.mvfhr.org/ Torrazza, P. D. (n.d.). Google. Retrieved from Historia del Pensamiento Crimonologico: http://www.ub.edu/penal/historia/trs/pdem1.html


Descargar ppt "National University College Online “LA PENA DE MUERTE” Edwin Elicier Rivera JUST 4000 Prof. Zoraya Sanchez."

Presentaciones similares


Anuncios Google