La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

WATER PRICING EN ESPAÑA Comunicación, Conceptos Clave. SEGMENTACIÓN DE CLIENTES Mayo 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "WATER PRICING EN ESPAÑA Comunicación, Conceptos Clave. SEGMENTACIÓN DE CLIENTES Mayo 2012."— Transcripción de la presentación:

1 WATER PRICING EN ESPAÑA Comunicación, Conceptos Clave. SEGMENTACIÓN DE CLIENTES Mayo 2012

2 1.Introducción. 2.Reseña histórica. 3.Aproximación a la utilidad del agua. 4.Consideraciones respecto al diseño tarifario. 5.Segmentación de clientes. Referencias: Defensor del pueblo de Andalucía (2005). Informe especial sobre los servicios de abastecimiento en Andalucía. García Lucena, J. (2008). Experiencia de ahorro de agua en la ciudad de Zaragoza. CONAMA 2008. Zaragoza Fernández Pérez, Daniel V. (1995). Gestión del Agua Urbana. INE, (2011): Encuesta trimestral de costes laborales por sectores de actividad. Kelso, M. (1991): El síndrome de el agua es diferente o ¿Qué está pasando con la industria del agua? – Economía del Agua. MAPA. Madrid. López Rodríguez, R. (2009). Case Study – ELSUR. Seminario sobre tarificación IIR. Madrid. López Rodríguez, R. (2011). Ciclo de vida en los servicios de agua. XXXI Jornadas Técnicas AEAS. Cartagena. Mates Barco, J.M. : El servicio público de aguas potables en España: Un sector entre la confluencia de los intereses públicos y privados. Universidad de Jaén. Índice

3 A MODO DE INTRODUCCIÓN ¿Qué es el déficit tarifario eléctrico? El déficit de tarifa es la diferencia entre lo que paga el consumidor en su factura y el coste reconocido por la compañía eléctrica. Desde la liberalización se comenzó a aplicar por parte de los gobiernos del PP y PSOE una política de congelación de la tarifa de la luz al margen de los costes reales de la energía, que se transformó en "deuda" del Estado para con las empresas eléctricas. A finales de 2010 este déficit superaba los 20.000 millones de euros. Esta medida se aplicó con el objetivo de controlar el impacto inflacionista de las tarifas eléctricas. (extraído de Wikipedia). ¿Existe un déficit tarifario en el abastecimiento urbano? Año 2005: Informe defensor del pueblo andaluz, reconociendo que el 50 % de los servicios andaluces eran deficitarios. Esto afectaba a un tercio de la población andaluza. Año 2002: La Universidad de Zaragoza en un estudio encargado por su Ayuntamiento verifica un fuerte déficit tarifario en el abastecimiento urbano de la ciudad. Sin embargo, no existe un reconocimiento explícito de la existencia de déficits tarifarios en el abastecimiento urbano. Introducción

4 ENCUESTA DE COSTES LABORALES TRIMESTRALES, RANKING SECTORIAL - INE La variación del IPC entre junio 2008 a junio 2011 fue del 3,7 %. Introducción

5 EVOLUCIÓN HISTÓRICA SECTOR – Matés Barco- Originalmente el abastecimiento urbano era competencia municipal. Servicio gratuito salvo en épocas de sequía. Segunda mitad Siglo XIX: Constitución de empresas privadas en ciudades medias. Servicio en régimen de competencia. Resultados variados dada la diversidad de empresas. Éxito de la experiencia en Barcelona (Aigues de Barcelona en 1.867). Existencia de sociedades con capital extranjero. Dinamismo interempresarial. 1er tercio del Siglo XX: Consolidación de la demanda y consolidación de empresas. Recapitalización. Colaboración público-privada. Constitución de monopolios. Apoyo público en la creación de infraestructuras. Conflictos por debilidad de oferta e incremento de precios. Intervención estatal en Canal Isabel II. Decenios centrales del Siglo XX: Intervencionismo y municipalismo. Desarrollo de políticas sociales. Congelación de tarifas. Auxilio estatal a los servicios municipales. Concepción del agua como bien de primera necesidad. Abandono de las concesiones privadas. Último cuarto del Siglo XX: Ámbitos de actuación supramunicipales. Desarrollo del concepto del C.I.A. Conflicto de adscripción de los servicios ¿públicos o privados? Reseña histórica

6 FALSAS IMÁGENES DEL AGUA – Kelso- Preámbulo de la Ley de Aguas de 1985: El agua es un recurso escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas; es irremplazable, no ampliable por la mera voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos. Kelso M. (1991) El síndrome del agua es diferente o ¿Qué está pasando en la industria del agua? 1.Imagen de la supervivencia. Siendo el agua necesaria para la vida y esencial para la higiene es por tanto, absolutamente necesaria para vivir. ¿Cuál es el volumen mínimo de supervivencia? 2.Imagen del fundamentalismo del riego. La agricultura como piedra angular de cualquier sociedad viable. La extensión del territorio que puede ser regado. 3.Imagen del desierto. Vincular desarrollo con el control y reducción de zonas áridas. Aproximación a la utilidad del agua

7 FALSAS IMÁGENES DEL AGUA (II) – Kelso- 4.Imagen del ídolo idílico. Asociar bienestar con zonas verdes. Creación de cinturones verdes y erradicación de zonas áridas en las ciudades. 5.Imagen recreativa del agua. La más reciente vinculada a la asociación de las actividades de ocio con la disponibilidad de agua en grandes cantidades. 6.Imagen del agua como bien de uso libre. Consideración del agua como don gratuito de la naturaleza. Esta última imagen refuerza las otras cinco que consideran requisitos indispensables lo que son preferencias. Los desarrollos normativos, inducen a la jerarquización y confusión de los usos y utilidades del agua: -Ley de aguas y planes hidrológicos de cuenca, privilegian el agua de uso turístico al incluir en la demanda de agua de una población, la debida a su población estacional. -Preámbulo Ley de Aguas de Andalucía: …una vez garantizados los usos básicos para la población y los caudales ecológicos, deben ser gestionados de forma que permitan la mayor creación de riqueza para Andalucía, con especial atención a la generación de empleo. Aproximación a la utilidad del agua

8 ESTRATEGIA SERVICIOS ABASTECIMIENTO URBANO Apoyo del área de abastecimiento y saneamiento a la extensión de múltiples servicios urbanos. Apoyo del área de abastecimiento y saneamiento a la transformación paisajista de la ciudad. Apoyo del área de abastecimiento y saneamiento a la diversificación de la actividad económica; en particular sector turístico y residencial. Adaptación de las tarifas a estos objetivos. En la tarifa doméstica escasa adaptación del diseño a los patrones de consumo. Los dos últimos puntos dan lugar a problemas de subsidios cruzados y perdidas de equidad. Aproximación a la utilidad del agua

9 LA FORMACIÓN DE UNA CIUDAD Aproximación a la utilidad del agua

10 CONSIDERACIONES PARA UN DISEÑO TARIFARIO El agua no es un bien de primera necesidad. El servicio de suministro de abastecimiento, saneamiento y depuración (CIA), tiene una primera consideración de servicio básico de primera necesidad. Las tarifas han de garantizar el equilibrio económico financiero de lo servicios. Las tarifas de consumo en bloques crecientes no penalizan el derroche. La producción de agua para distribución urbana no tiene economías de escala!!! Comprender las tarifas como aproximación a la valoración de la utilidad que obtenemos de los servicios del CIA: 1.El agua como bien de primera necesidad. 2.El empleo del agua como factor de producción. 3.El agua como recurso en actividades suntuarias. Diseño Tarifario

11 CONSIDERACIONES PARA UN DISEÑO TARIFARIO (y 2) 1.El agua como bien de primera necesidad. A.Para la supervivencia física. B.Para la higiene personal. C.Para la higiene de los espacios de vivienda. D.Como factor de apoyo en el tratamiento de enfermedades. 2.El empleo del agua como factor de producción. A.Recurso marginal en actividades comerciales. B.Insumo principal o complementario de actividades industriales. C.Insumo complementario en actividades comerciales de gran volumen. 3.El agua como recurso en actividades suntuarias. A.En actividades privadas. Ocio particular vinculado al agua. B.En actividades comunitarias públicas. C.En actividades colectivas privadas. La consideración de las utilidades y costes de oportunidad de los usuarios, nos aproxima al concepto de elasticidad de su demanda. Diseño Tarifario

12 CONSIDERACIONES PARA UN DISEÑO TARIFARIO (y 3). El servicio propone y la corporación municipal dispone. La revisión tarifaria ha de considerar el entorno local. Apoyar a los decisores en la comunicación de las tarifas. Comportamiento tarifario en poblaciones cercanas y con sistemas comparables. Verificar el comportamiento del sector históricamente y en el período reciente. Aportar las razones que justifican incrementos por encima del coste de la vida. La demanda intensiva de agua para servicios públicos incrementa el coste marginal. Aplicar cambios tarifarios fundamentados en propuestas coherentes. Idea de coste marginal. Mantener presente la aportación del CIA a la creación de valor en otras actividades. Diseño Tarifario

13 Diversidad de clientes y usuarios, diversidad en valoraciones y utilidades. Diseño Tarifario

14 APORTACIÓN AL RESULTADO O SUBSIDIACIÓN SEGÚN TIPO SUMINISTRO Un mal diseño tarifario puede provocar la subsidiación de actividades lucrativas. Diseño Tarifario

15 ANÁLISIS MULTIVARIANTES DE INTERDEPENDENCIAS Identificación de grupos de usuarios, tipología y nivel de satisfacción. Seguimientos en los cambios de precios y tarifas para identificar el grado de sensibilidad a los mismos. Evaluación de las actuaciones informativas desarrolladas por la empresa. Desarrollo de procedimientos de gestión adaptándolos a las características de la clientela. Segmentación clientes

16 Algoritmo de Howard - Harris Proceso iterativo de tipo descendente; de una muestra amplia se establece un número determinado de grupos de individuos. Objetivo: establecer grupos internamente homogéneos maximizando la heterogeneidad entre ellos. Factores clave: minimizar la varianza intragrupos; reducir la suma de cuadrados de la muestra. Aspecto crítico: Estandarización de las variables objeto de estudio. Segmentación clientes

17 Resultados Observados El análisis cluster, nos ha permitido identificar grupos de usuarios con patrones de consumo diferentes. En los clientes domésticos, la antigüedad del contrato es una variable relevante a la hora de segmentarse. La estacionalidad no está presente ni en el mismo período ni con la misma intensidad. Las estructura tarifaria por bloques no afectan a cerca del 50 % de los clientes (grupos de reemplazo y abandono principalmente). Segmentación clientes

18 CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS 5 fases en los procesos de venta. ¿Existen fases en la demanda de servicios? LA DEMANDA DE LOS SUMINISTROS DOMÉSTICOS SE ASOCIA AL CICLO VITAL DE LA FAMILIAS A LAS QUE ESTÁN VINCULADAS. Segmentación clientes Resultados Observados

19 Segmentación clientes

20 Análisis Cluster o Segmentación Realizados un análisis cluster sobre el año de contratación, el calibre del contador y el consumo durante los años 2007 a 2010 se constata la segmentación de 4 grupos principales y uno residual: 1.Contratos de reemplazo y segundas residencias. 2.Contratos de familias recientes. 3.Contratos de familias en emancipación y abandono. 4.Contratos de familias con alto nivel de consumo. 5.Grupo residual: Comunidades de vecinos y grandes contadores. Segmentación clientes

21 Análisis Cluster Domésticos Segmentación clientes

22

23 Segmentación Domésticos Segmentación clientes

24 Análisis Cluster Domésticos - Estacionalidad Segmentación clientes

25 Segmentación Domésticos – Distribución Segmentación clientes

26 Segmentación Domésticos Evolución del grupo de suministros de reemplazo y segundas residencias. Segmentación clientes

27 Segmentación Domésticos Evolución del grupo de suministros familias recientes. Desaparece la estacionalidad. Incremento por metro cúbico mínimo. Segmentación clientes

28 Segmentación Domésticos Evolución del grupo de suministros en transición. Absorbe parte de los suministros incluidos en 2007 en le grupo de familias de alto consumo. Segmentación clientes

29 Segmentación Domésticos Evolución del grupo de suministros de alto nivel de consumo. Reducción de grupo tras el cambio tarifario. Segmentación clientes

30 Segmentación Domésticos Evolución del grupo de suministros con grandes contadores. Incremento consumo. Segmentación clientes


Descargar ppt "WATER PRICING EN ESPAÑA Comunicación, Conceptos Clave. SEGMENTACIÓN DE CLIENTES Mayo 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google