La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Tiene una capa delgada de Peptidoglicano (mureina) unida a una membrana exterior por lipoproteínas Entre la membrana citoplásmica y la pared celular.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Tiene una capa delgada de Peptidoglicano (mureina) unida a una membrana exterior por lipoproteínas Entre la membrana citoplásmica y la pared celular."— Transcripción de la presentación:

1

2  Tiene una capa delgada de Peptidoglicano (mureina) unida a una membrana exterior por lipoproteínas Entre la membrana citoplásmica y la pared celular hay un espacio periplásmico con enzimas hidrolíticas, enzimas inactivadoras de antibióticos y proteínas de transporte.

3  Los bacilos gram (-) que poseen cápsula (antígeno K) son los más virulentos. En cambio, los que no poseen cápsula (sólo antígeno o somático de superficie) son sensibles a la activación del complemento por la vía alterna, que favorece su opsonización y lisis (capacidad bactericida del suero).  Los capsulados son resistentes a este mecanismo de defensa, y el complemento sólo puede actuar sobre ellos en presencia de anticuerpos específicos.

4  E. COLI  PROTEUS  KLEBSIELLA + ANAEROBIOS

5  Hábitan: intestino. Donde con excepción de ciertas cepas de E.coli que se adquieren por contagio, no causan enfermedad.  No son patógenos primarios. Pero su presencia en otras zonas del organismo, en ciertas condiciones especiales, si pueden producir infección.  Tienen virulencia limitada  Pueden producir infecciones en personas por lo demás normales, es raro que las produzcan a otros niveles. Pero sí lo hacen en condiciones especiales: ALTERACIÓN DE LAS BARRERAS ORGÁNICAS DE CONTENCIÓN:  Ruptura intestinal con peritonitis  Aborto provocado  Post infección gonócocica o por clamidias del aparato genital femenino  Disminución generalizada de las defensas a la infección  Son parte de la flora normal de intestino

6

7  Bacilo Gram negativo.  No forma esporas  Móviles (flagelos perítricos).  Miden 0.5 μ de ancho por 3 μ de largo.  Catalasa positivos.  Oxidasa negativos.  Reducen nitratos a nitritos.  Producen vitamina B y K. E. COLI

8  Se adquieren por vía fecal-oral  Se transmiten por alimentos y agua contaminada  En individuos suceptibles, además pueden producir infecciones extraintestinales:  - Infecciones urinarias  - Infección abdominal y pélvica  - Neumonía  - Meningitis  - Celulitis o infección musculoesquelética  - Infección intravascular  - Otras

9  Coprocultivos (Medios de cultivo generales o selectivos).  Medios MacConkey o EMB.  Pruebas bioquímicas.  Tipificación serológica.  Técnicas de recombinación genética.  Técnica de reaccion en cadena de la polimerasa (PCR).

10 MÉTODOOBJETIVO Tinciónde actina fluorescente (FAS)Reconocimientode cepas EPEC y EHEC. Capacidad de producir citotoxinas llamadas verotoxinas (VT) o toxinas de Shiga (SLT). Identificaciónde cepas EHEC Producción de un patrón de adherencia especificoa células HEp- 2 Identificación de EAEC Producción de LT y STIdentificación de ETEC.

11  Abundan en el ambiente y colonizan las superficies mucosas de los mamíferos. En seres humanos sanos: 5-35% en colon y 1-5% en bucofaringe. Se adquiere principalmente por contacto entre personas.  La especie de mayor importancia es K. pneumoniae ya que produce infecciones adquiridas en la comunidad, nosocomiales. Se relaciona con NAC en alcoholicos.  Produce infecciones extraintestinales similares a las causadas por E. coli; la incidencia por Klebsiella es menor, a excepción de las infecciones del aparato respiratorio.

12  Agente causal de infecciones del tracto:infecciones del tracto:  urinario, urinario  neumonías, neumonías  sepsis, sepsis  infecciones de tejidos blandos  infecciones de herida quirúrgica.  Complicaciones frecuentes absceso pulmonar y el empiema.absceso pulmonarempiema

13  K. pneumoniae (el patógeno principal),  K. oxytoca  K. granulomatis.  K. ozaenae  K.rhinoscleromatis son subespecies de K. pneumoniae,

14  Klebsiella pneumoniae se asocia a la neumonía lobar, de carácter necrotizante  La apariencia radiográfica clásica es la de la “cisura abombada”.  Tendencia a la formación de abscesos, cavitación, empiema y adherencias pleurales.  Casi todos los Px con enfermedad pulmonar por Klebsiella presentan una bronconeumonía o una bronquitis,

15  Clínica; en los casos de neumonía,  Estudio radiográfico. Estudio radiográfico  El diagnóstico definitivo del cultivo de muestras mucosas del tracto respiratorio superior. K. pneumoniae en medio Agar MacConkey en una placa de Petri. Agar MacConkey placa de Petri

16  P. mirabilis causa el 90% de las infecciones de la comunidad e intrahospitalarias.  Presente en tracto intestinal,  Colonización en seres humanos alcanza hasta el 50%  Produce infecciones extraintestinales fundamentalmente a nivel de las vías urinarias

17  P. mirabilis y P. vulgaris representan la inmensa mayoría de los aislados clínicos, P.penneri y P. myxofaciens (no en hombre)  Proteus es causa de ITU, de modo ocasional en huéspedes sanos y en aquellos con catéteres, anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario.  P. mirabilis puede ser la segunda causa de bacteriemia, sólo después de E coli, a partir de origen urinario.

18  Agente causal de infecciones :infecciones :  Infecciones urinarias Infecciones urinarias  Enteritis  Abcesos hepaticos  Meningitis  Otitis media  Neumonia con o sin empiema  Invasor secundario de quemaduras, heridas y nosocomiales

19  Muestra biología:  Exudados  Coprocultivos  Urocultivos

20  P. Vulgaris: ciplofloxacino, ceftazidima, piperacil y unasyn  P. Mirabilis: penicilinas y cefalosporinas, pero no de primera generación. Proteus vulgarisProteus vulgaris en una placa de MacConkeyMacConkey

21

22  Producida por A. baumannii  Género de bacterias Gram-negativas que pertenece al filo Proteobacteria. GéneroGram-negativasfilo Proteobacteria  Bacilos estrictamente aerobios no fermentadores, no móviles, oxidasa-negativos que se presentan en pares al microscopio. Bacilosaerobiosfermentadoresno móviles oxidasa

23  Sobreviven en superficies húmedas, equipos de terapia respiratoria, y en superficies secas como la piel del ser humano.  Forman parte de la microflora bucofaríngea normal de individuos sanos  Patógenos oportunistas produciendo infecciones en aparatos respiratorio (neumonía nosocomial),y urinario, y de las heridas; también pueden causar bacteremia, meningitis, septicemia.

24  Afectan a sujetos inmunosuprimidos con enfermedad subyacente.  Es causa frecuente de NAC especialmente en alcohólicos e inmunodeprimidos.  Se diagnostica por frotis y cultivos

25  Resistentes a muchos antibióticos, incluida la penicilina, cloranfenicol y a menudo los aminoglucósidos.antibióticospenicilina cloranfenicolaminoglucósidos  Se ha informado resistencia a fluoroquinolonas durante la terapiafluoroquinolonas  El CDC ha informado resistencia a los antibióticos en cepas de Acinetobacter y los carbapenem son reconocidos como el último recurso.CDCcarbapenem  La resistencia a los carbapenem, que deja muy pocas opciones de tratamiento se han conseguido algunos éxitos con polimixina B, así como el uso de nuevas combinaciones de antibióticos. polimixina B

26  Está muy distribuido en la naturaleza, tiene predilección por los ambientes húmedos  Coloniza piel, oído externo, aparato respiratorio superior, intestino grueso de personas sanas.

27  La mayoría de las infecciones se adquieren en el ambiente intrahospitalario.  Produce infecciones a nivel de: - Vías respiratorias (fibrosis quistica, intubacion) - Válvulas cardiacas - SNC - Oído (otitis externa) - Ocular (queratitis, endoftalmitis) - Huesos y articulaciones - Vías urinarias (cateter, protesis o transplantes) - Piel y tejidos blancos - Gastrointestinal( diarrea, enterocolitis necrosante)

28  Tipificacion serologica  Cultivo en Agar MacConkey  Tx acorde con resultados de antibiograma

29  aminoglicosidos (gentamicina, amikacina, tobramicina); aminoglicosidosgentamicinaamikacina tobramicina  quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino pero no moxifloxacino) quinolonasciprofloxacinolevofloxacino moxifloxacino  cefalosporinas (ceftazidima, cefepima, cefpiroma, pero no cefuroxima, ceftriaxona, cefotaxima) cefalosporinasceftazidimacefepimacefpiromacefuroximaceftriaxonacefotaxima

30  ureidopenicilinas (piperacilina, ticarcilina, carbenicilina: P. aeruginosa es intrínsecamente resistente a todas las otras penicilinas) ureidopenicilinaspiperacilinaticarcilinacarbenicilina penicilinas  carbapenem (meropenem, imipenem, y no ertapenema) carbapenemmeropenemimipenemertapenema  polimixinas (polimixina B, colistina) polimixinaspolimixina Bcolistina  monobactamos (aztreonam) monobactamosaztreonam

31  Más del 90% de las infecciones es producida por S.marcescens.  Colonización en seres humanos es rara.  Se encuentra en el ambiente, es especial en focos húmedos  En hospitales, las manos del personal, alimentos, lavabos, equipos respiratorios, soluciones intravenosas, hemo derivados, lociones e incluso desinfectantes pueden formar parte de reservorios.  La infección resulta de inoculación directa o de colonización e infección subsecuente  Los lugares más frecuente de infección son el aparato respiratorio, el aparato genitourinario, los dispositivos intravasculares y los lechos quirúrgicos.

32  Puede provocar: 1. conjuntivitisconjuntivitis 2. queratitis e infecciones en heridas queratitis 3. riñones y vías urinarias riñonesvías urinarias 4. infecciones respiratorias infecciones respiratorias 5. meningitis meningitis 6. endocarditis endocarditis  Afecta pacientes hospitalizados y inmunosuprimidos

33  Infecciones leves con trimetoprim, sulfamidas o fluoroquinolona.trimetoprimsulfamidas fluoroquinolona  Infecciones más graves, fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino), carbapenemes (ertapenem, imipenem, meropenem), cefalosporinas de tercera generación, asociado a un aminoglucósido (gentamicina).ciprofloxacinolevofloxacinocarbapenemesertapenemimipenemmeropenemcefalosporinasaminoglucósidogentamicina

34

35

36 Reino: bacteria Filo: proteobacteria Clase: gamma proteobacteria Orden: enterobacteria Género: Salmonella bacilos Gram negativos anaerobios facultativos. fermentadores de la glucosa, catalasa positiva, oxidasas negativo y suelen ser móviles. SALMONELLA

37 Los principales agentes etiológicos corresponden a:agentes etiológicos Salmonella typhi,Salmonella typhi Salmonella paratyphiSalmonella paratyphi, Salmonella typhimurium Salmonella enteritidisSalmonella enteritidis. [ [

38  Es excepcional la presentación en forma de neumonía, meningitis, espondilitis, endocarditis, abscesos u otras localizaciones  Complicaciones: perforación intestinal y enterorragias.

39  Cultivos positivos. En el 90 % positivos durante la primera semana y 50 % segunda semana. Cultivos positivos  Coprocultivos positivo incluso durante la tercera semana. Coprocultivos  El estándar oro será el cultivo de médula ósea.estándar oromédula ósea  Pruebas de laboratorio se observa leucopenia y neutropenia en un 10-15 % de los casos, y una ligera elevación de la AST, la ALT y la FA (transaminasas).leucopenia neutropeniaASTALT FAtransaminasas

40

41

42  Las especies del género Vibrio son bacilos curvos gramnegativos no entéricos, de vida libre y rápido crecimiento.  Hay dos cepas principales de V. cholerae, clásica y El Tor.El Tor

43  Tamaño del inoculo  Estaciones cálidas  Actividad disminuida de la barrera ácida gástrica  Grupo sanguíneo O  Bajo nivel socioeconómico  Condiciones laborales

44  El cuadro clínico característico es la diarrea grave.  El porcentaje de cuadros sintomáticos oscila entre el 1 y el 33%. El 75% de los casos producidos por cepas epidémicas de V. cholerae son leves-moderados.  Incubación es de 18 horas a 5 días,.

45  Cultivo: agar de tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa (TCBS) o el agar con taurocolato-telurito-gelatina (TTGA)  Estudio directo de fases o en campo oscuro  ELISA, PCR V. cholerae no-O1 produce diarrea, infección de tejidos blandos y heridas, bacteriemia y sepsis V. parahemolyticus produce gastroenteritis que puede ser enteroinvasiva, tras ingerir moluscos poco cocinados, infección de heridas y bacteriemias en pacientes con enfermedad de base V. vulnificus tiene similar espectro clínico, elevada mortalidad y lesiones cutáneas características. V. cholerae no-O1 produce diarrea, infección de tejidos blandos y heridas, bacteriemia y sepsis V. parahemolyticus produce gastroenteritis que puede ser enteroinvasiva, tras ingerir moluscos poco cocinados, infección de heridas y bacteriemias en pacientes con enfermedad de base V. vulnificus tiene similar espectro clínico, elevada mortalidad y lesiones cutáneas características.

46  Rehidratación Oral  Fluidoterapia Intravenosa

47

48

49  Género de bacterias Gram negativas. GénerobacteriasGram negativas  Parásitos intracelulares facultativos.  Son cocobacilos pequeños (0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm)  no móviles y no encapsulados.

50  También llamada fiebre malta, fiebre mediterránea o fiebre ondulante, enfermedad bacteriana (infecciosa) ataca a varias especies de mamíferos dentro de los cuales se encuentra el hombre  Causando la brucelosis humanabrucelosis humana  También infecta a otros mamíferos con alta relevancia económica como pueden ser los ganados bovino, equino, porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres.

51

52  Enfermedad zoonótica (no se ha descrito la transmisión humano-a-humano).zoonótica  Transmitida por ingestión de comida infectada, consumo de productos lácteos no pasteurizados, contacto directo con un animal infectado o por inhalación de aerosoles.pasteurizados  Los agentes más frecuentes en humanos son B. mellitensis en un 98% y en un 2% B. abortus.  Exposición infecciosa mínima está en 10-100 organismos

53

54  Fiebre (picos altos por la tarde)  Sudoración  Astenia  cefalea  Artromialgias  Anorexia  malestar general  Estreñimiento  Insomnio  pérdida de peso  Ganglios Inflamados BRUCELOSIS CUADRO CLINICO

55 . Artritis . Meningitis . Encefalitis . Orquiepididimitis . Uretritis . Conjuntivitis . Uveítis . Hepatitis . Esplenomegalia

56 Afectación osteoarticular La afectación osteoarticular es la más frecuente (20 y el 85). Sacroileítis (unilateral), artritis periféricay espondilitis. Afectación osteoarticular La afectación osteoarticular es la más frecuente (20 y el 85). Sacroileítis (unilateral), artritis periféricay espondilitis. Afectación genitourinaria Las complicaciones genitourinarias se producen en el 2-10% de los pacientes. La manifestación más frecuente es la orquiepididimitis unilateral, habiéndose descrito la presencia asociada de absceso testicular. Afectación genitourinaria Las complicaciones genitourinarias se producen en el 2-10% de los pacientes. La manifestación más frecuente es la orquiepididimitis unilateral, habiéndose descrito la presencia asociada de absceso testicular. Afectación del sistema nervioso central Ocurre en el 2-5% de los pacientes y habitualmente se presenta como meningitis aguda o meningoencefalitis Afectación del sistema nervioso central Ocurre en el 2-5% de los pacientes y habitualmente se presenta como meningitis aguda o meningoencefalitis Afectación cardiaca La endocarditis es la mayor causa de muerte en pacientes con brucelosis, aunque es una complicación poco habitual (menos del 2% de los casos). Se afectan tanto las válvulas sanas como las previamente dañadas y la válvula aórtica con mayor frecuencia que la mitral Afectación cardiaca La endocarditis es la mayor causa de muerte en pacientes con brucelosis, aunque es una complicación poco habitual (menos del 2% de los casos). Se afectan tanto las válvulas sanas como las previamente dañadas y la válvula aórtica con mayor frecuencia que la mitral Afectación hepática Es frecuente la elevación de las enzimas hepáticas en los primeros estadios de la enfermedad, que se observa en el 30- 60% de los pacientes, y el desarrollo de hepatomegalia en un porcentaje inferior. Afectación hepática Es frecuente la elevación de las enzimas hepáticas en los primeros estadios de la enfermedad, que se observa en el 30- 60% de los pacientes, y el desarrollo de hepatomegalia en un porcentaje inferior.

57  Cultivos 7-21 dias  PCR  Serología  Aglutinación Un título de 1:160 o mayor se considera evidencia de infección por Brucella pasada o reciente y en zonas endémicas se recomiendav utilizar un punto de corte de 1/320.  Rosa de bengala  ELISA

58

59  Muestra de biopsia hepática de un paciente con brucelosis, donde se observa un granuloma no caseoso.  [Con autorización de Mandell's Atlas of Infectious Diseases, Vol II, in DL Stevens (ed): Skin, Soft Tissue, Bone and Joint Infections, Fig. 5-9.]

60


Descargar ppt " Tiene una capa delgada de Peptidoglicano (mureina) unida a una membrana exterior por lipoproteínas Entre la membrana citoplásmica y la pared celular."

Presentaciones similares


Anuncios Google