La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD DIDÁCTICA 0 MODELOS IDEOLÓGICOS SURGIDOS EN EL S. XIX Y SUS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS: EL PASO DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD DIDÁCTICA 0 MODELOS IDEOLÓGICOS SURGIDOS EN EL S. XIX Y SUS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS: EL PASO DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL MUNDO CONTEMPORÁNEO."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD DIDÁCTICA 0 MODELOS IDEOLÓGICOS SURGIDOS EN EL S. XIX Y SUS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS: EL PASO DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

2 El siglo XIX supone el paso del Antiguo Régimen al Mundo Contemporáneo. ¿Por qué? Ideologías (conjunto o cuerpo de ideas) Acontecimientos y hechos Manifestaciones y Desarrollo Práctico (nuevos modelos políticos, económicos y sociales) Desarrolladas a través de

3 LIBERALISMO NACIONALISMO SOCIALISMO MARXISTA ANARQUISMO Político Económico Político Económico Modelo Social Sociedad de clases Modelo Social Sociedad igualitaria

4 Ideologías Origen y fuentes Personajes Principales Ideas Acontecimientos históricos Evolución 12 3 4 5

5 El Liberalismo Político 1. Origen Desde fines del s. XVII y, sobre todo, durante el s. XVIII, el movimiento de la Ilustración criticó, en sus planteamientos, las bases políticas, económicas, sociales e ideológicas del Antiguo Régimen. Actividades - ¿A qué llamábamos Antiguo Régimen? ¿Cuáles eran sus características principales? - ¿Qué era y cuáles eran las características de la Ilustración? - ¿Cuáles son las críticas que la Ilustración hace al A. Régimen? Nota: la información necesaria viene en las pgs. 14 y 15 de la UD. 1 de tú libro.

6 El Liberalismo Político 2. Principales pensadores Los principales pensadores asociados al nacimiento del Liberalismo político son: John Locke, Montesquieu, Voltaire y J.J. Rosseau. Estos pensadores son teóricos; el desarrollo en la práctica del Liberalis- mo se asocia a acontecimientos históricos y a los personajes que los prota- gonizan. Los veremos en su momento. Nota: La información para resolver estas cuestiones viene en las mismas pgs. Actividades: - ¿Qué aportación hizo cada uno de estos pensadores al Liberalismo? - Lee el texto de la pg. 15 y contesta a la pregunta asociada a él. - Realización, conjunta, del texto que aparece en la Sección “Métodos de Trabajo Histórico”, pg. 19, y de las actividades asociadas. Vocabulario: ideología, Estado

7 El Liberalismo Político 3. Ideas Soberanía Nacional Separación de Poderes Declaración de Derechos y Deberes de los Ciudadanos Constitución Igualdad ante la Ley Libertad Individual Nota: - La información sobre este apartado aparece en las pgs. 52 y 53 del libro, UD. 3 en el Apartado “Pregunta Clave”. - Hay que entender perfectamente qué significa cada uno de los anteriores conceptos. Actividades - Realiza las actividades asociadas a la “Pregunta Clave” - Realiza un cuadro comparativo entre el Antiguo Régimen y el nuevo modelo político liberal, explicando sus diferencias. - ¿qué tres poderes tiene un Estado? Vocabulario: Constitución, ley, soberanía

8 El Liberalismo Político 4.Acontecimientos históricos - Guerra de Independencia de EE UU. - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico. - Movimientos de Independencia de América Latina. - Revoluciones Liberales de 1920, 1830 y 1848. Estos acontecimientos suponen para el Liberalismo el paso de la teoría (ideas) a la práctica. La aplicación práctica siempre será más restrictiva que la definición teórica.

9 El Liberalismo Político Actividades - Contesta, basándote en los documentos aportados, a la pregunta clave que sobre la Independencia de EE UU. aparece tú Libro. - Lee el texto de J. de Maistre titulado “Contra el Constitucionalismo”. Realiza la actividad asociada a él. - Lee y comenta el texto titulado “La clase obrera”. - ¿Qué diferencia hay entre las Revoluciones de 1830 y 1848? - Observa la pintura titulada “La Libertad guiando al Pueblo”, de Eugène Delacroix. Realiza las actividades asociadas. Nota: - para responder a la pregunta clave sobre USA debes utilizar las pgs. 14 y 15 de la Unidad Didáctica 1. - Para el texto de J. de Maistre, utiliza la pg. 51 de tu libro. - Para el texto titulado “La Clase Obrera”, así como para la siguiente pregunta, las pgs. 54 y 55, Unidad Didáctica 3. - La actividad sobre la pintura aparece en la pg. 62, Unidad Didáctica 3.

10 El LIBERALISMO POLÍTICO 5.Evolución La aplicación práctica de la teoría Liberal se produce desde fines del s. XVIII. Desde el principio se presenta como una ideología unida fundamentalmente a un grupo social, la burguesía. Al principio, los derechos y libertades que promulgaba el Liberalismo sólo benefician a una mínima parte de la población. A lo largo del siglo XIX, los grupos sociales que se ven beneficiados por el nuevo sistema se van ampliando, hasta que a fines del siglo todos los hombres participan de los beneficios de éste. A principios del s. XX también las mujeres consiguen ser incluidas en estos beneficios. En términos generales hablamos de una evolución en tres pasos: liberalismo moderado, Liberalismo progresista y Liberalismo democrático. ¿Por qué esta evolución? - Desarrollo económico y social de los países occidentales. - Competencia de otras ideologías que se apoyan en las clases populares. - Evolución política del propio sistema. Casi todos los partidos políticos actuales que denominamos “Centro-Derecha” y las estructuras de los estados democráticos actuales tienen su origen en estos planteamientos.

11 El LIBERALISMO POLÍTICO Personajes: - J. Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, G. Washington, T. Jefferson, J. Adams, Napoleón Bonaparte, Luis XVI, M. de Robespierre, Dantón, Marat, Fernando VII de España, Carlos IV de España, José Iº de España, Canciller Metternich, Luis XVIII de Francia, Luis Felipe de Orleans, Napoleón III. Acontecimientos históricos: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad Publicación de la Enciclopecia. Motín del Té de Bostón, 1773 Bill of Right, 1689 Tratado de Versalles, 1783 Declaración de Independencia de Philadelphia Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano Batalla de Bailén, 1808 Congreso de Viena Revolus. 1830 La Primavera de los Pueblos, 1848 Nota: se recuerda que, tanto de los personajes como de los acontecimientos históricos, se debe señalar qué o quiénes son, así como situarlos en su contexto histórico

12 El nacionalismo 1. Origen En su desarrollo, el Nacionalismo aparece muy relacionado con el Liberalismo. De hecho, los acontecimientos que sirven para explicar el nacimiento y desarrollo del Liberalismo sirven también para explicar el desarrollo del Nacionalismo. Por señalar un inicio, se podría poner la reacción de las nacionalidades tras el Congreso de Viena. Se trata de una ideología que se desarrolla durante el siglo XIX y que hoy en día sigue siendo una de las más influyentes para entender lo que ocurre. 2.Principales personajes Este movimiento ideológico no presenta unos pensadores, ideólogos, autores de la doctrina nacionalista. Se trata más bien de un sentimiento colectivo que se va formando y desarrollando conforme se desarrollan los hechos. Actividades: - Repasa el mapa de Europa del Congreso de Viena de la pg. 56. -

13 El nacionalismo 3. Ideas NacionalidadNaciónEstado Actividades: - ¿Qué diferencia la “nacionalidad” de la “nación”? ¿y ésta del “Estado”? Vocabulario: nación

14 El nacionalismo Por tanto, la idea básica es que toda nacionalidad es una nación, y que ésta debe constituir un Estado. Sin embargo, incluso esta idea se puede matizar: - a los elementos comunes (cultura, raza, tradiciones historia, lengua..) se une la voluntad de vivir juntos bajo unas mismas leyes e instituciones. - Para los filósofos alemanes de fines del s. XVIII, la nación es algo espiritual, independiente del individuo y de la voluntad de los ciudadanos. Ejercicios: - Observa el mapa de Europa de la pg. 56. Contesta a la pregunta relacionada con él. - Lee el texto de Ernest Renan de la pg. 56. ¿A qué visión del Nacionalismo se corresponde? - ¿Cómo afecta a los distintos países europeos la nueva ideología?

15 El nacionalismo 4. Acontecimientos históricos - Movimientos nacionalistas en las Rvs. Liberales de 1820 y 30. - Movimientos nacionalistas en las Rvs. de 1848: la Primavera de los Pueblos. - La unificación de Italia. - La unificación de Alemania. Actividades: - ¿A qué imperio pertenecía Grecia? - Lee el texto que sobre la Independencia de Grecia aparece en la pg. 57 de tú libro. Con- testa a la actividad relacionada. -¿Qué imperio sufre con mayor virulencia las tensiones nacionalistas en las Rvs. del 48?

16 El nacionalismo Actividades: - Realiza una tabla sobre las unificaciones italianas y alemanas en las que aparezcan: situación previa, protagonistas, fases de la unificación y situación final. - Lee el texto que sobre la unificación italiana aparece en la pg. 58 de tú libro y contesta a la actividad asociada a él. - ¿A qué se refiere Federico Guillermo IV en el texto de la pg. 59? - Lee el texto de Bismarck de la pg. 59. ¿Cómo plantea la Unificación de Alemania. Garibald i Guillermo Iº

17 El nacionalismo Personajes: Otto Von Bismarck, Giuseppe Mazzini, Guillermo I, Victor Manuel II, Giuseppe Garibaldi, Camilo Benzo Cavour Acontecimientos: - Congreso de Epidauro, 1822 - Risorgimento - Zollverein - Batalla de Sedán, 1870 - Cuestión de OrienteIndependencia de Grecia (1829) - La Primavera de los Pueblos, 1848 - Paz de Versalles 1871 - Ocupación de Roma por el ejército italiano, 1870 Conde de Cavour

18 Ideologías Socialistas: Marxismo y Anarquismo Origen - El origen de estas ideologías se encuentra en dos elementos fundamentales: - las malas condiciones de vida de los trabajadores a partir de la Iª Rv. Industrial. - El “olvido” que el Liberalismo, ideología burguesa, tiene de los derechos de estas clases. Ante esto, la clase obrera responde con reivindicaciones en las que intenta mejorar sus condiciones de vida y construir su propia identidad como clase. A esto se le conoce como Movimiento Obrero. Actividades - ¿Lee el texto titulado “Las duras condiciones Laborales”, pg. 66, y responde a la pregunta asociada a él. - Realiza los ejercicios relacionados con la “Pregunta Clave”pgs. 70 y 71. - ¿Qué aspectos de la aplicación práctica del Liberalismo Político muestran el “abandono” de los intereses de la clase obrera?

19 Ideologías Socialistas: Marxismo y Anarquismo Etapas y protagonistas de estas etapas - Tres etapas principales antes de la aparición de las dos principales ideologías obreras: - Ludismo - Socialismo Utópico - Cartismo Actividades: - ¿a qué se conoció como “ludismo”? Lee el texto que sobre él aparece en la pg. 67. Contesta la pregunta relacionada con él. - ¿Cómo respondieron los gobiernos liberales ante la destrucción de máquinas? Vocabulario: proletariado, sindicato, partido político, sufragio

20 Ideologías Socialistas: Marxismo y Anarquismo Socialismo Utópico - ¿Por qué se habla de socialismo “utópico”? - ¿quiénes fueron los principales socialistas utópicos?¿qué propuestas hizo cada uno de ellos? - Busca información sobre la propuesta de Robert Owen. A partir de ella, contesta a la pregunta relacionada con ella de la pg. 67. - ¿qué eran los falansterios? ¿Funcionaron? Fourier Owen

21 Ideologías Socialistas: Marxismo y Anarquismo Cartismo - ¿qué es el cartismo?¿Cuándo aparece? - ¿qué peticiones hace? - ¿ Se trata de un movimiento político o sindical? ¿Qué los diferencia? Nota: la información para responder a estas cuestiones aparece en la pg. 66-67 del libro. Actividades - Observa el cuadro titulado “El derecho al voto en el Reino Unido, pg. 69 de tú libro. ¿Qué nos dice con respecto al liberalismo del s. XIX y a la lucha obrera?

22 Ideologías Socialistas: Marxismo y Anarquismo Principales ideologías y características - El marxismo - Ideólogos principales: K. Marx y Fiedrich Engels. - Principales obras donde desarrollan sus teorías: “El Manifiesto Comunista”, de 1948, y “El Capital”, de 1867. - Objetivo de su ideología: transformar el mundo, la sociedad, a través de su programa. - Principales ejes de su pensamiento: - la Lucha de Clases. - El análisis del sistema capitalista, al que consideran injusto. - la necesidad de una revolución para cambiar las cosas. ¿Cómo? - Revolución: toma del poder por parte del proletariado - Dictadura del proletariado: periodo de transición para arrebatar los medios de producción a la burguesía y organizar el Estado. - Desaparición de la lucha de clases y construcción del Estado comunista ¿Cómo es este Estado? un Estado fuerte, propietario de todos los medios de producción (tierras, fábricas, recursos, dinero...). Lo consideran más democrático que el estado burgués. -Evolución del pensamiento socialista: los caminos del socialismo. (se contestará con una actividad que aparece en la siguiente diapositiva)

23 Actividades: - ¿Quién fue Karl Marx? - Lee el texto titulado “el Manifiesto Comunista”, pg. 72 de tú libro. Responde a la pregunta asociada a él. - Observa el grabado de la pg. 72. ¿Por qué el marxismo planteaba como necesaria la unión de todos los proletarios del mundo? - Lee los textos que sobre el socialismo alemán aparecen en la pg. 78. y, ayudándote del punto 4.3 (Los caminos del socialismo) contesta a las cuestiones relacionadas. - ¿Qué otras vías para llegar al socialismo hubo? Karl Marx

24 El Anarquismo - Ideología que no presenta un cuerpo doctrinario tan homogéneo (cada autor presenta su propio modelo). - Principales pensadores: Pierre.Joseph Proudhon y Mijail Bakunin. - Obras principales: “¿Qué es la propiedad?” e “Idea general de la revolución”. - ¿en qué se concretan las ideas básicas de estos autores? - anarquía como modelo social. - libertad individual. - solidaridad social. - crítica a la propiedad privada. - Oposición a todo tipo de organización jerárquica, a la religión, a la política y el Estado. - Evolución: ¿Cómo llegar a este modelo sociopolítico? Bakunin

25 Actividades - ¿qué dos formas de construir una nueva sociedad se desarrollan en el anarquismo? - Ejercicio 5, pg. 85. Nota: la información para contestar a esta pregunta aparece en la pg. 79, Ud. 4 Proclamación Comuna de París Ataque terrorista durante la Restauración

26 Personajes: Ned Ludd, Charles Fourier, Pierre Joseph Proudhom, Robert Owen, Karl Marx, F. Engels, Mijail Bakunin, Berstein, Pablo Iglesias. Acontecimientos - Revolución de 1848 - Iª y IIª Internacional - Comuna de París Evolución: A lo largo del s. XIX, y sobre todo del s. XX, tras la revisión de Berstein, una parte de los marxistas aceptarán la vía democrática liberal, dando lugar a los partidos socialistas occidentales de hoy. Otra parte seguirá buscando, a través de la revolución, el triunfo del socialismo. Darán lugar a los partidos comunistas de la Iª mitad del s. XX.

27 Fin


Descargar ppt "UNIDAD DIDÁCTICA 0 MODELOS IDEOLÓGICOS SURGIDOS EN EL S. XIX Y SUS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS: EL PASO DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL MUNDO CONTEMPORÁNEO."

Presentaciones similares


Anuncios Google