La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Antioquía: Territorio Compatible con el Clima Gabriel Vallejo López Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Diciembre 12 de 2014, Medellín - Antioquia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Antioquía: Territorio Compatible con el Clima Gabriel Vallejo López Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Diciembre 12 de 2014, Medellín - Antioquia."— Transcripción de la presentación:

1 Antioquía: Territorio Compatible con el Clima Gabriel Vallejo López Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Diciembre 12 de 2014, Medellín - Antioquia

2 Contenido 1.Crecimiento verde, Plan Nacional de Desarrollo y prioridades 2. Cambio Climático 2.1 Impactos económicos del CC 2.2 New Climate Economy 2.3 Qué estamos haciendo? 2.4 En construcción 3. Acciones Antioquia

3 FUENTE: PND Estructura PND 2014-2018 Pilares Estrategias Transversales Consolidación del Estado Social de Derecho Buen Gobierno Crecimiento Verde Transformación del Campo Movilidad Social Infraestructura y Competitividad Estratégicas Paz Equidad Educación Plan estratégico: El crecimiento verde es una estrategia envolvente en el PND 2014-2018

4 4 El crecimiento verde es el eje de la estrategia del MADS soportado por una política que se resume en 5 palancas principales y 7 temas prioritarios Educación y Gobernabilidad Planeación Acciones 4. Cambio climático Mejorar la calidad ambiental Ordenamiento y criterios de uso de recursos Conservación, innovación y uso eficiente “Tener menos contaminación” “Protegernos del niño y la niña” “Tomar decisiones con base en conocimiento y análisis” “Garantizar el uso eficiente y sostenible de los recursos a futuro” “Dar un salto en el conocimiento y gestión ambiental de los colombianos” Crecimiento verde 1. CARs 2. Educación ambiental 5. ANLA y licenciamiento 6. Minería ilegal 7. Río Bogotá 3. Delimitación de páramos OCDE

5 Prioridades y retos 1. Corporaciones Autónomas Regionales 2. Educación ambiental Mayor gobernabilidad, acercamiento de la institucionalidad central a las CARs. Cambios en comportamientos para generar verdaderos cambios. 3. Delimitación de páramos Delimitación para la protección del ecosistema a través de una estrategia ambiental y socialmente responsable. 4. Cambio climático Implementación de 8 planes de mitigación sectorial. Implementación de 12 planes de adaptación. Combatir la minería criminal de manera articulada. 5. Minería ilegal Reestructuración de la ANLA. Reglamentación del Decreto 2041 de 2014. 6. ANLA y licenciamiento Acciones ambientales Sentencia del Consejo de Estado del 28 de marzo de 2014 en la recuperación del Río Bogotá. 7. Río Bogotá OCDE

6 Impactos económicos del Cambio Climático DNP Proyección 2011-2100 Impactos negativos. Pérdidas Anuales (PA) PIB del 0,49% PA 1,6% PA 7,4% PA 5,3% PA 5,9% Impactos positivos Datos Bid-CEPAL 2010-2011 (Fenómeno de la Niña) Pérdidas de 11,2 billones de pesos hábitat (44%) Infraestructura (38%) Servicios sociales y administración pública (11%) Sectores productivos (7%). El cambio climático cuesta!

7 Mejor economía, mejor clima Reporte presentado por la Comisión Global para la Economía y el Clima para examinar la posibilidad de alcanzar un crecimiento económico sostenido con el fin de reducir los impactos derivados del cambio climático. Comisión presidida por el Expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.

8 15 Años Los países tienen la oportunidad de construir crecimiento económico sostenido a través de cambios estructurales y tecnológicos que a su vez generen mejor eficiencia económica. Transformación de la economía global: Economía global crecerá más de la mitad Inversión USD$ 90 trillones en infraestructura Giro en la tendencia del calentamiento global: 10-15 años meta de no superar un aumento de 2°C Más tiempo para dar el giro, mayor costo para mitigar impactos irreversibles.

9 INNOVACIÓN INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS CIUDADES INCLUSIVAS Y SOSTENIBLES SISTEMAS EFICIENTES, CIUDADES CONECTADAS, EDIFICIOS INTELIGENTES INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y VIVIENDAS RESILIENTES CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE SISTEMAS MEJORADOS DEL USO DEL SUELO SISTEMAS PRUDUCTIVOS, INVESTIGACIÓN EN REDUCCIÓN DE EMISIONES INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, ETC.) ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO EFICIENTE DEL AGUA Y DE FERTILIZANTES ACCESO EQUITATIVO A LA ENERGÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA, ENERGÍAS RENOVABLES, ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA INFRAESTRUCTURA RESILIENTE PARA LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONDUCCIÓN DE ENERGÍA RESILIENTE ENERGÍAS RENOVABLES, COMPENSACIONES Y OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECUSOS EN LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Mayores esfuerzos en innovación, inversión en infraestructura y uso eficiente de los recursos, reducirán los impactos económicos del cambio climático MOTORES DE CAMBIO Aspectos sujetos a transformaciones y cambios tecnológicos

10 MITIGACIÓN 9 NAMAS Qué estamos haciendo Qué estamos haciendo? PLANES DE ACCIÓN SECTORIALES 1. Transporte 2. Minas 3.Energía eléctrica 4. Residuos solidos y Aguas residuales 5. Agropecuario 6. Industria 7.Hidrocarburos 8. Vivienda 8 1. Desarrollo orientado al Transporte Implementada 2. Transporte de carga por carretera 3. Aprovechamiento de residuos solidos 4. Vivienda sostenible 5. Sustitución de Refrigeradores Domésticos 6. Energización con Fuentes de Energía Renovable en las ZNI 7. Eficiencia Energética en Alumbrado Público 8. Reconversión tecnológica del sector panelero 9. Sector Siderúrgico y Metalmecánico En formulación

11 Iniciativa 2020 Esfuerzo realizado por los países de América Latina y el Caribe para restaurar 20 millones de hectáreas para el año 2020 Visión Amazonía Programa que contribuye a la meta de deforestación neta cero en la Amazonia Colombiana, mediante la promoción de acciones orientadas al desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima. Recursos comprometidos cooperación  US $ 65’ 000,000 Formulación de la ENREDD+ Consolidación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (IDEAM) Diseño del instrumento de pre- registro de actividades REDD+

12 1. Bogotá Cundinamarca 2. Huila 3. Risaralda 4. Buga 5. Tuluá 6. San Andrés y Providencia 7. La Mojana (Ayapel, San Marcos y San Benito Abad) 8. Reducción del riesgo y vulnerabilidad al cambio climático en la región de la Momposina (Mojana) 9. Cartagena 10. Montería 11, Orinoquia 12, Islas del Rosario AVANCES TERRITORIALES 5 sectores priorizados han iniciado la formulación de sus Planes de Adaptación. AVANCES SECTORIALES ADAPTACIÓN 12 Planes Formulados a 2014 Reducir el riesgo y los impactos socio- económicos y ecosistémicos asociados a la variabilidad y al cambio climático en Colombia. 1 de cada 2 colombianos atendidos

13 En construcción… Proyecto de Decreto SISCLIMA Marco institucional para coordinar, armonizar y orientar la complementariedad, respecto de las funciones de las entidades públicas, en las instancias nacional, regional y local y sus interrelaciones a nivel internacional en materia de cambio climático. Proyecto de Ley General de Cambio Climático Marco normativo de Cambio Climático. Se espera su trámite ante el Congreso de la República en el 2015. Política Nacional de Cambio Climático La cual considera las principales estrategias del país en cambio climático: 1) Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, 2) Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y 3) Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques”, 4) Estrategia de Protección Financiera ante Desastres; liderada esta última por el Ministerio de Hacienda.

14 Acciones clave para Antioquia 1.El MADS Acompaña a CORNARE en la formulación e implementación del Plan de Cambio Climático del Departamento. Recomendaciones para el plan… I. Es importante contar con la participación tanto del sector público como del privado. II. Las consideraciones del plan deben ser incluidas en los instrumentos de planeación y ordenamiento ambiental y territorial. 2. Es importante la replicación en el territorio Nacional de proyectos exitosos como el PIRAGUA (Programa Integral Red Agua) como una estrategia de adaptación y de protección y manejo sostenible del Recurso Hídrico. 3. Apoyar la implementación del programa de distritos térmicos en Medellín e Impulsar la mesa nacional de estufas eficientes de leña.

15 El reto es propiciar la visión a largo plazo del modelo de ocupación del territorio e incorporar las oportunidades y retos que supone el cambio climático. Es que los invito a vincularse activamente en el desarrollo de los Planes Integrales de Cambio Climático. El Cambio Climático es responsabilidad de todos!

16 GRACIAS Gabriel Vallejo Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Descargar ppt "Antioquía: Territorio Compatible con el Clima Gabriel Vallejo López Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Diciembre 12 de 2014, Medellín - Antioquia."

Presentaciones similares


Anuncios Google