La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 5 Otras deudas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 5 Otras deudas."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 5 Otras deudas ciertas. Deudas contingentes. Controles. Periodicidad.

2 Concepto Constituyen pasivos todas las obligaciones que el ente contrae con terceros ajenos al mismo, como fuente de financiación. Queda formado por el derecho que tienen los terceros ajenos a la empresa sobre el activo, llamadas en forma genérica DEUDAS y por los montos estimados de posibles sucesos que traerían aparejado una obligación futura, que puede o no ocurrir, llamados PREVISIONES Deudas : Son aquellas obligaciones ciertas determinadas o determinables. Son la comerciales, financieras, sociales, fiscales, societarias y otras deudas ciertas Previsiones: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones contingentes y cuya probabilidad de concreción es alta.

3 OTRAS DEUDAS Anticipos de clientes Servicios a prestar (C uando la facturación es anterior a la efectiva prestación del servicio) Alquileres cobrados por adelantados. IMPLICAN obligaciones de:  Entregar bienes  Prestar un servicio  Permitir el uso de un bien de propiedad del ente PUEDEN GENERARSE DE DOS MANERAS:  EN FORMA DIRECTA. Por cobro del anticipo al cliente.  EN FORMA INDIRECTA. Por devoluciones de mercaderías recibidas del cliente. O bonificaciones otorgadas al cliente. Se envía N de C.

4 Anticipos recibidos de clientes Tienen un tratamiento simétrico al de los efectuados a proveedores. Son deudas que, en función de las condiciones convenidas con el cliente son: En especie, si fijan precios (total o parcialmente) el precio de los bienes o servicios a entregar. En moneda en el caso contrario Tienes su origen en: (Directa)  Dinero anticipado por el cliente para asegurarse la provisión del bien o del servicio  En la venta de servicios se factura anticipadamente el servicio al cliente antes de la efectiva prestación de servicios

5 Anticipos recibidos de clientes Tienes su origen en: (Indirecta)  Devoluciones hechas por el cliente cuando no tiene cuenta corriente en la empresa o no tiene importes a pagar  Bonificaciones que se le han otorgado al cliente con posterioridad a la venta y el cliente no tiene cuenta corriente o está saldada.

6  Además de los bienes y servicios, pueden comprarse derechos de uso de: A. Bienes muebles e inmuebles, mediante su alquiler o arrendamiento B. Intangibles en cuyo caso abonan regalías, licencias o cánones. ALQUILERES DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES  Además de los bienes y servicios, pueden comprarse derechos de uso de: A. Bienes muebles e inmuebles, mediante su alquiler o arrendamiento B. Intangibles en cuyo caso abonan regalías, licencias o cánones. ALQUILERES DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES La existencia de un contrato de locación implica el derecho al uso del bien por un tiempo determinado, mediante un pago compensatorio. el hecho de transcurrir el período de la locación da nacimiento a modificaciones en la estructura patrimonial: DEL LOCATARIO (INQUILINO): nace la obligación de pago y se devenga el gasto del período. DEL LOCADOR (PROPIETARIO): nace el derecho a cobrar y se devenga el ingreso contable por los alquileres. ALQUILERES Y DERECHOS DE USO DE INTANGIBLES

7 DEPOSITOS EN GARANTÍA DE ALQUILERES Si la empresa es locadora y cobra alquileres por adelantado surge una obligacion para el ente de permitir el uso de un bien de su propiedad. Si la empresa es locadora y exige un depósito en garantía de alquiler.. Si la empresa es locataria, devengó el alquiler y aun no se pagó, nace para la empresa una obligacion de entregar dineros.

8 B. Intangibles en cuyo caso se abonan regalías, licencias o cánones. Ej se firma un contrato con un 3° que habilita a producir zapatillas marcas ADIDAS de propiedad de terceros, a cambio de $ 1,5 por prenda producida. En diciembre se producen 5000 zapatillas La operación no esta alcanzada por el IVA. Producción en proceso (Activo ) 7500 Regalías a pagar (Pasivo) 7500 DERECHOS DE USO DE INTANGIBLES

9 De ocurrir el hecho contingente puede derivar en:  Disminución de un activo. Ej Si se produce la incobrabilidad de un cliente, redunda en la disminución del derecho a cobrar.  Incremento de pasivo. Ej Si se produce un desperfecto por garantías otorgadas de producción se asume con el adquirente del bien una obligación, o de restituirle el bien o de hacer frente a su reparación. La cuenta de contrapartida en ambos casos es de resultado negativo. En este apartado nos referimos a las que provocarían incremento de pasivos. EFECTOS PATRIMONIALES DE UNA SITUACIÓN CONTINGENTE negativa

10 PREVISIONES Se incluyen dentro del pasivo a las contingencias cuando de concretarse el hecho en el futuro pueden originar obligaciones para el ente. Se registran contablemente a través de las previsiones. Las previsiones son de cálculo estimativo para hacer frente a contingencias que probablemente originen en el futuro (cercano o lejano) obligaciones para la empresa. CUENTAS QUE REFLEJAN EL PASIVO CONTINGENTE Previsión para defectos de producción. Previsión para despido. (No muy aconsejada por la doctrina contable) Previsión para juicios pendientes Previsión para accidente de trabajo (Por lo general están cubiertas por las ART).

11 Según las normas contables (RT 17.4.8.) para que sean registrables las contingencias negativas deben darse los siguientes requisitos: a.Que deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de cierre de los estados contables.(Ventas a créditos ya realizadas, ventas de bienes con garantía de producción ya realizadas) b.Que exista un grado elevado de probabilidad de ocurrencia ó materialización del efecto de la situación contingente. c.Que sus efectos sean susceptibles de una cuantificación apropiada.

12 Razones que justifican su contabilización Como la contrapartida de un pasivo contingente es un resultado negativo, si se dan las condiciones mencionadas en la diapositiva anterior, la justificación para su registración o reconocimiento contable es:  Que exista un adecuado correlato entre gastos e ingresos.  Que se cumpla con las pautas de imputación de gastos.  Que se impute el gasto al ejercicio en que se produjo el hecho sustancial que lo generó.  Que esté adecuadamente mensurado (valuado) el pasivo Ejemplo: el gasto por defectos de producción debe imputarse en el ejercicio en que se contabilizó el ingreso por ventas de esos bienes.

13 Cuentas utilizadas para contabilizar las previsiones del pasivo DEUDORAS Resultados  Quebrantos estimados para defectos de producción  Quebrantos estimados para despidos  Quebrantos estimados para accidentes de trabajo  Quebranto estimado para juicios pendientes ACREEDORAS Pasivos   Previsión para defectos de producción   Previsión para despido   Previsión para accidentes de trabajo   Previsión para juicios pendientes.

14 Controles. Periodicidad Para detectar eventuales errores y omisiones contables, periódicamente debe llevarse a cabo actividades de control:  VERIFICAR que las sumas de los saldos deudores y acreedores de las cuentas del mayor general sean iguales entre sí, mediante la preparación de Balances de Saldos.  COMPROBAR que las sumas de los saldos que integran cada mayor auxiliar, coincida con el saldo de la pertinente cuenta de control y de no ocurrir así conciliar ambos saldos.  CIRCULARIZAR a terceros pidiendo CONFIRMACIÓN DE SALDOS  COMPARAR saldos con lo informado por terceros (Proveedores).  CONCILIACIONES CON TERCEROS En caso de discrepancias entre los saldos contables y lo informado por el proveedor  EVALUAR LA RAZONABILIDAD de la composición de los saldos de cuentas representativas de deudas.

15 Periodicidad Los controles deben hacerse por lo menos una vez por mes, y en el caso particular de las deudas con proveedores lo mas frecuente posible. Para ejecutar esta tarea debe obtenerse los saldo de:  Las cuenta del mayor general proveedores.  Las cuentas individuales mantenidas en mayores auxiliares con proveedores. Es indispensable conocer los movimientos con cada proveedor. Si la contabilidad es computarizada, puede ser práctico utilizar cuentas del mayor general para cada proveedor y agrupar sus saldos a la hora de preparar informes contables. Si se emplea una sola cuenta del mayor para el connjunto de proveedores es indispensable mantenerse submayores para cada uno de ellos.

16 Conciliaciones con terceros. Es habitual que se obtenga resúmenes de movimientos de cuentas de los proveedores: Cuando los resúmenes obtenidos muestran tanto los saldos iniciales y finales de un período como las causas de sus variaciones, es posible comparar individualmente esa información (partida por partida) con la contabilizada y preparar conciliaciones que muestren: a. El saldo informado por el tercero. b. El saldo contabilizado por la empresa c. Las partidas de conciliación que podrían incluir:  Movimientos registrado por el proveedor que no figuran en la contabilidad.  Movimientos registrados por la empresa que no aparecen en el resumen de cuentas enviado por el proveedor.  Errores de sumas (Es muy raro)

17 Conciliaciones con terceros. Las partidas conciliadas deben ser investigadas para:  Determinar si son transitorias, lo que no origina asiento de ajuste alguno. Ej la empresa devolvió mercaderías y todavía el proveedor no registró esa operación, es una diferencia temporal que con el tiempo desaparece.  Determinar si evidencian alguna omisión o error contable, en cuyo caso deben corregirse a través de un asiento de ajuste. Ej. la empresa contabilizó de menos una compra en cuenta corriente, de mas, o no la contabilizó.  Determinar si indican alguna situación conflictiva con el proveedor en cuyo caso deberán iniciarse o perseguirse las acciones que correspondan. Ej intereses punitorios aplicados por el proveedor y no convenidos previamente.

18 Conciliación de cuenta de proveedor Proveedor:Juan Cruz S.A. Saldo contable al 30-06-01 Saldo según proveedor 30-06-01 Conceptos S/ Proveed. S/Mayor Saldos a conciliar 3.100 2.100 N de D 30-05-01por intereses no corresponde aceptar: - 200 Factura por mercaderías ingresadas 01-07-01: - 400 Pago por correo del 30-06-01, el proveedor remitió recibo el 1-7-01: - 300 N de D 30-6-01 corresponde aceptar : 100 2.200 2.200

19 Conciliaciones con terceros. Es conveniente que las conciliaciones identifiquen claramente las situaciones que motivan correcciones contables. Ejemplo la nota de debito del 30-06-01 debe contabilizarse. Confirmaciones de saldos. Se suele enviar al proveedor una solicitud de confirmaciones de saldos en cuenta corriente o documentadas incluyendo los originados en anticipos realizados. Intereses negativos 100 a Proveedores. 100


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 5 Otras deudas."

Presentaciones similares


Anuncios Google