La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CRÓNICA DE UN MARTIR PADRE FRANCISCO (PANCHO) SOARES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CRÓNICA DE UN MARTIR PADRE FRANCISCO (PANCHO) SOARES."— Transcripción de la presentación:

1 CRÓNICA DE UN MARTIR PADRE FRANCISCO (PANCHO) SOARES

2 El Padre Francisco “Pancho” Soares nació el 27 de mayo de 1921 en Pan Paulo – Brasil, cuando tenía tres años en 1924 llega a Buenos Aires con sus padres y sus hermanos, se instalan en Santos Lugares, cerca del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes y desde los seis años es monaguillo en la Misa de las seis horas. Cursa sus estudios en Escuelas y Patronatos del lugar bajo la dirección de las Hermanas de San Francisco Javier, luego en 1932 ingresa a la Escuela Apostólica de los Padres Asuncionistas en Chile y el 7 de Julio de 1938 parte rumbo a Francia al Noviciado de Pont-é-Abbé d´Árnoult-Charente. Después de la toma de hábito en 1939, cursa estudios de filosofía y retórica superiora en Lormoy, cerca de París; mas tarde fue trasladado a Perpignan, Pirineos Orientales – Francia. En 1942 inicia estudios superiores de Sagrada Teología en Layrac y los continúa en España, finalizándolos en el seminario de Villa Devoto, Capital Federal – Argentina. En el Santuario de Lourdes, que lo viera crecer. Fue ordenado Sacerdote por el Arzobispo de la Plata Monseñor Chimento el 8 de Julio de 1945 y al día siguiente celebra su Solemne Primera Misa. El lema que versaba en su estampita de Ordenación Sacerdotal era (Venga a nosotros Tu Reino).“Como al trigo tritúrame Señor, para ser contigo Hostia humilde y esplendorosa de amor y de perdón”. Su apostolado lo hizo en las Parroquias San Martín de Tours y Nuestra Señora de Las Mercedes, de Capital Federal. Recorre la Pcia. de Entre Ríos buscando aspirantes al sacerdocio para el Apostolicado de Olivos y luego va a Chile como guía y maestro de novicios. Impulsado por su mística vocación en 1956 ingresa en la Gran Trapa de Orné – Francia, allí era conocido como Fray Alfonso María. Después de esta profunda experiencia vuelve mas enriquecido aún a la Argentina.

3 En 1959 sus superiores lo asignan Superior y Párroco en Nuestra Señora de Lourdes de Valparaíso. Chile y en 1961 es designado Párroco en el Santuario Nacional – La Basílica de Nuestra Señora de Lourdes de Chile con un extraordinario movimiento de gente de todas las ciudades del país. Como desde joven su anhelo fue consagrar su sacerdocio a los pobres y la congregación no le concedió el pedido que le hiciera de ir a vivir entre los pobres, en octubre de 1963 se le concede el indulto de la exclaustración y se adscribió al Clero de la Diócesis de San Isidro. Se nacionalizó argentino debido al gran amor que sentía por el país. Ante su solicitud insistente, Monseñor Aguirre, le permite instalarse en una de las zonas más pobres por entonces, Villa Adalgísa y parte de Arroyo Cordero (ahora comprende geográficamente a la Parroquia del Carmen de San Fernando) y trabaja allí donde lo conocen como “Paco”; también desarrolla su apostolado en Tigre, Villa Barragán y en todo Carupá. En 1966 se instaló una capellanía en Carupá, allí vive con su hermano Arnoldo en una modesta casilla de madera junto a la capilla Nuestra Señora de Carupá, y se lo conoce con el nombre de “Pancho”, dueño de una rica personalidad sacerdotal, de gran preparación intelectual y de una profundísima espiritualidad, que se traducía en la entrega de su vida por amor a los obreros y a los pobres; se siente inmensamente feliz dedicándose con fervor al apostolado entre la gran barriada humilde y obrera. Sus ojos mansos y su mirada sincera, con ese rostro sonriente, denota su felicidad al poder compartir todas sus necesidades y su exquisita vida interior con los vecinos del lugar.

4 En sus comienzos instala un taller de zapatos, en donde fabrica plantillas. También funda la Comunidad Juan XXIII (Obra de Promoción Social de “Villas de Emergencia” – personería Jurídica Nº 6.136), en donde fabrican baldosas, además traducía libros al francés como una forma de sustento y había comenzado a trabajar en la contaduría del Supermercado Sarmiento. “La Diócesis de San Isidro puede estar orgullosa de este sacerdote como así también la Sociedad de San Vicente de Paúl, que si en algún momento fue “Cura Obrero”, porque necesitaba vivir del trabajo de sus manos, ya que no contaba con otra cosa. Nunca dejó de ser el pastor solícito de su grey, dispensador de Santos Sacramentos antes que nada, y testigo de Cristo según la expresión Paulina (Nos Urge la Caridad de Cristo). Tanto amó a Carupá que, a pesar de haber sido amenazado de muerte decidió quedarse y dar su vida. En efecto, el 13 de febrero de 1976 por la madrugada una ráfaga de disparos pone fin a su vida,( tres meses antes de cumplir 55 años). Su hermano Arnoldo también es herido y meses después muere tras una larga agonía. Llorado por sus feligreses y sus amigos, llegó gente de Lourdes y Palermo Chico, desde el mediodía del 13 hasta las 11 hs. del día siguiente sus restos fueron velados en la humilde capilla de madera hecha por sus propias manos. Monseñor Aguirre junto a 35 sacerdotes celebró la Misa Cuerpo Presente; en esa ocasión Monseñor dijo “Pancho, asumió la pobreza para vivir al lado de sus hermanos más pobres, vivió en la más extrema e increíble austeridad y esa fue su mayor virtud”.

5


Descargar ppt "CRÓNICA DE UN MARTIR PADRE FRANCISCO (PANCHO) SOARES."

Presentaciones similares


Anuncios Google