Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLeonardo Zaragosa Modificado hace 11 años
1
PROTECCION JURÍDICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN COLOMBIA
MARIA DEL PILAR GARCIA Universidad externado de Colombia
2
Temas a tratar Naturaleza jurídica del agua en Colombia
Política para la GIRH Instrumentos de gestión Modos de acceder al uso del agua Autoridades encargadas de las gestión del recurso hídrico. Cobros por el uso del agua Procedimiento sancionatorio
3
Colombia El 75% del territorio cuenta con zonas favorables para el almacenamiento de aguas m3 al año por persona 5 macrocuencas: la Pacífica con cuencas menores y un área total de km2 la del Orinoco, con cuencas que cubren km2; la del Caribe con cuencas menores y un área aferente de km2; la del Amazonas con cuencas menores y un área de km2, y por último, la cuenca vertiente del Catatumbo con un área de km2 y 770 cuencas menores. .
4
Principios para la GIRH en Colombia
Bien de uso público Uso prioritario Factor de desarrollo Integralidad y diversidad Cuenca como unidad de gestión: Ahorro y uso eficiente Participación y equidad Información e investigación .
5
Instrumentos para la GIRH
Instrumentos de planeación: Planes de Ordenamiento y Manejo de cuencas, planes de ordenamiento de recurso hídrico (calidad), Planes de manejo de aguas subterráneas. Instrumentos de administración (comando y control): Reglamentación de corrientes, planes de uso eficiente y manejo del agua, estándares de calidad y norma de vertimientos, Planes de saneamiento y manejo de vertimientos, planes de cumplimiento, permisos ( Concesiones, permisos de vertimiento, Ocupación de cauces, licencias ambientales) Instrumentos de monitoreo y seguimiento: Instrumentos económicos y financieros: Tasas por uso de agua, tasas retributivas, incentivos tributarios Instrumentos de participación y manejo de conflictos (gobernabilidad) Instrumentos normativos
6
Naturaleza jurídica de la aguas en Colombia
Bien de Dominio público: Ríos y aguas que corran por cauces naturales. Aguas en cauces artificiales Lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, humedales Aguas atmosféricas Corrientes subterráneas Aguas lluvias Aguas privadas cuyo dominio se extinga Embalses de formación natural o artificial Edáficas Subálveas Las de los nevados y glaciares Las ya utilizadas, servidas o negras Excepcionalmente pueden existir aguas privadas: (absoluto, exclusivo y perpetuo) FUNCION SOCIAL FUNCION ECOLOGICA PROPIEDAD
7
Formas de acceder al uso
Ministerio de la ley. Es el derecho de todos los habitantes para utilizar las aguas de uso público mientras corran por cauces naturales o artificiales, para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropa y otros fines similares. Concesión. Salvo el uso por ministerio de la ley, sólo puede hacerse uso de las aguas por medio de concesión. Permiso. Para el uso temporal de partes delimitadas de recursos naturales renovables de dominio público. El permiso está previsto en la legislación de aguas para otorgar derechos de explotación y ocupación de cauces, como la extracción aguas, como piedra y arena. d) Asociación.
8
SINA MAVDT CARS Datos Mcpio
9
COBROS POR EL USO DEL AGUA
TASO POR USO DEL AGUA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES Por el derecho a usar el agua Por la utilización directa o indirecta del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios
10
TASAS POR USO Hecho Generador. Dará lugar al cobro de esta tasa, la utilización del agua en virtud de concesión, por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. Sujeto activo. Autoridad ambiental Sujeto pasivo. Están obligadas al pago de la tasa por utilización del agua todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas. Base Gravable. La tasa por utilización del agua se cobrará por el volumen de agua efectivamente captada, dentro de los límites y condiciones establecidos en la concesión de aguas. Tarifa: Establecida por cada autoridad ambiental competente para cada cuenca hidrográfica, acuífero o unidad hidrológica de análisis y está compuesta por el producto de dos componentes: la tarifa mínima (TM) y el factor regional (FR)
11
TASA RETRIBUTIVA Activo: Las Autoridades Ambientales Competentes
Sujeto pasivo de la tasa. Están obligados al pago de la presente tasa todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales. Cuando el usuario vierte a una red de alcantarillado, la Autoridad Ambiental Competente cobrará la tasa únicamente a la entidad que presta dicho servicio, sin perjuicio de lo consagrado en el artículo 113 del Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo modifique o sustituya. Hecho Generador. Dará lugar al cobro de esta tasa, el hecho de realizar vertimientos puntuales. Base gravable: Se determina a partir de una TARIFA MÍNIMA que se establece anualmente mediante resolución del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
12
Algunos recursos compartidos
Acuíferos compartidos Cuencas compartidas Choco-Darién: Panamá- Colombia Táchira-Pamplonita: Venezuela- Colombia La Guajira: Venezuela Tulcán – Ipiales: Ecuador- Colombia Amazonas: Brasil, Guyana Francesa, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, Ica-Putumayo: Brasil, Ecuador, Perú y Colombia. Negro: Brasil, Venezuela, y Colombia Japurá: Venezuela y Colombia Fuente: Unesco 2008
13
Principales instrumentos internacionales
INSTRUMENTO INTERNACIONAL PARTES AÑO TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA BOLIVIA BRASIL COLOMBIA ECUADOR GUYANA PERÚ SURINAME VENEZUELA 1978 ACUERDO SOBRE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA CUENCA BINACIONAL DEL RIO CATATUMBO 1982 ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS TERRITORIOS AMAZÓNICOS 2006
14
Comisiones Binacionales relacionadas con el manejo del agua
Mecanismo País Instancias de Trabajo Temas Tratados Comisión de Vecindad Ecuador Subcomisión Binacional de Asuntos Ambientales y Cuencas Hidrográficas Cuencas hidrográficas compartidas, parques naturales y reservas binacionales, preservación del medio ambiente y educación ambiental. Perú Comité Técnico Binacional de Desarrollo e Integración Proyecto para el Manejo Integrado para el Desarrollo Sostenible del Corredor de Gestión Trinacional de las Áreas Protegidas: La Paya (Colombia), Cuyabeno (Ecuador) y Güepi (Perú) Brasil Mesa de Asuntos Ambientales Monitoreo de recursos hídricos en frontera.
15
Mecanismo País Instancias de trabajo Temas tratados
Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos - COPIAF Venezuela Comité de Recursos Naturales Áreas Protegidas: Criterios comunes para la gestión de áreas protegidas compartidas. Comisión Presidencial Negociadora - CONEG Comisión Técnica Binacional para el Estudio Integral de las Cuencas Hidrográficas de Uso Común Definición del ámbito de trabajo binacional respecto de las cuencas compartidas, lineamientos y directrices para los Comités Técnicos. Definición de planes binacionales para el manejo conjunto de las cuencas de uso común
16
Procedimiento sancionatorio ambiental
Ley 1333 de 2009 Establece una presunción de culpa o dolo del infractor Infracciones pueden ser por violar la norma o por generar daño. Titulares de la potestad sancionatoria: MAVDT, Las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales de los grandes centros urbanos, los establecimientos públicos ambientales y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPN. Multas diarias hasta de U$ oo
17
FIN Caño cristales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.