Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmparo Morales Ríos Modificado hace 9 años
1
Monitoreo y evaluación como una herramienta para la gestión territorial Finnfor II Octubre 2014
2
¿Para qué monitorear? ¿Para quién? En el contexto de gestión de un territorio o paisaje, M&E nos ayuda a saber…¿A dónde vamos? ¿El camino el proceso hacia sus objetivos? ¿Qué resultados se tienen durante un periodo determinado? ¿Se debe ajustar los procesos y actividades de gestión? ¿Cómo? ¿Qué podemos aprender para intervenciones y proyectos futuros?
3
Espacio - Tiempo 19962007 Cabecera de San Mateo Ixtatan
4
Para que un sistema de monitoreo sea útil en evaluar cambios que ayuden a la toma de decisiones, el “para qué” y “para quién” deben ser claros antes del diseño de cualquier línea base o indicador.
5
Antes de diseñar un sistema M&E Idealmente el diseño del M&E va de la mano con el diseño del proceso, programa o proyecto Objetivos o misión del proceso/proyecto Modelo conceptual: – Las causas directas y subyacentes del problema – Las condiciones que se quieren influir Este modelo es la base tanto para la planificación de objetivos y actividades como para el plan de monitoreo, porque nos dice qué se debe medir/evaluar
7
Diseño del proceso planificación Problema – Causas y efectos Factores que intervienen Variables → Parámetros FASE III Formulación del plan de manejo 10. Beneficiarios 13. Monitoreo y evaluación 11. Estructura del plan: programas y proyectos 16. Análisis de factibilidad 17. Riesgos y supuestos 8. Visión, misión y horizonte 9. Objetivos del plan 12. Organización para la ejecución del plan de gestión Bibliografía Anexo 15. Costos y beneficios 14. Mitigación ambiental
8
Diseño del sistema Entender su(s) audiencia(s): Tomadores de decisión locales o nacionales? Equipo técnico del proyecto? Socios? Donantes? Identificar la información necesaria: ¿Qué necesita saber la audiencia, para contribuir con sus objetivos? – Desempeño o impacto o ambos? – Cambios biofísicos, ecológicos, hidrológicos? – Cambios sociales, económicos, políticos? …. Ahora sí, podemos diseñar indicadores
9
Elementos del sistema Componentes Parte del marco conceptual del proyecto Línea de base Monitoreo de desempeño Monitoreo de impacto Efectos inesperados Factores externos significativos
10
Que se refiere “Factores Externos” Factores externos significantes que afectan al proyecto Cambios políticos gobierno nacional/local, leyes, conflicto social, etc Cambios económicos precios, nuevos proyectos, etc Cambios ambientales incendios, sequias, inundaciones, etc Cambios humanos/sociales enfermedades, conflictos internos, oportunidades Cambios institucionales Reorganización de la instancia forestal, etc Otros factores
11
Diseño de indicadores Indicadores deben permitir evaluar cambios Los 4 principios (Salafsky & Margoluis): – Medible? – Preciso? – Consistente? – Sensible? Tipo – Los cuantitativos nos dan solamente una parte de la historia – Los cualitativos, usando escalas numeradas, nos amplían las posibilidades
12
Diseño de indicadores: criterios Medible: Es posible registrarlo y analizarlo (o en términos cuantitativos o cualitativos) Preciso: Es definido/entendido de la misma manera por todas las personas. Consistente: No cambia con el paso del tiempo, siempre mide la misma cosa Sensible: (para indicadores ‘proxi’) Cambia proporcionalmente en respuesta a los cambios reales en la condición o concepto que mide
13
Diseño de indicadores: criterios Un buen método de medición de indicadores busca el balance entre… Exactitud y confiabilidad Costo-efectividad Factible Apropiado al contexto social, cultural, ambiental etc
14
Ejemplo/Ejercicio 1 Objetivo: Reducir los impactos de incendios forestales en el municipio. Indicador propuesto: “Número de incidentes de incendios forestales en 2014” – Medible: ¿Se reportan todos o casi todos los incendios que ocurren en el municipio? – Preciso: ¿“incendio forestal” es un término claro? – Consistente: si se cambiara el encargado municipal, ¿cambiaría mucho el registro de incidentes? – Sensible: ¿el “número” de incidentes siempre corresponderá a los “impactos” de los incidentes? – Y el método de medición: confiable, rentable, factible, apropiado?
15
Ejemplo/Ejercicio 1 Objetivo: Aumentar en un 10% la cobertura forestal en la cuenca del Río Catie. Indicador propuesto: “Cambio anual en hectáreas de bosque en la cuenca del Río Catie.” – Medible? – Preciso? – Consistente? – Sensible? – Y el método de medición: confiable, rentable, factible, apropiado?
16
¿Para qué una línea de base? Línea de base = el punto de partida y la base para evaluar el “impacto” del proceso Nos permite: – Recordarnos donde comenzamos y medir cambios – Precisar planes y decisiones en base a información real, no suposiciones – Establecer metas factibles Buscar: Factibilidad y relevancia Evitar: Enormes bases de datos poco usados. Trabajo innecesario o para los socios o para el equipo técnico.
17
R1: “Cadenas de valor de productos maderables conformadas por PYMEFs y comunidades locales desarrolladas que contribuyen con la transparencia y equidad en la distribución de los beneficios de la producción del bosque.” 3 componentes principales Ejemplo de línea de base Finnfor II
18
Variables (indicadores) Desarrollo de cadenas de valor conformadas de PYMEF y comunidades locales – Competitividad: P.ej. “Eficiencia (costo/unidad)” – Gestión y sostenibilidad de las PYMEFs: P.ej. “Nivel de capacidad corporativa de gestión en el eslabón focal” Distribución de beneficios – P.ej. “# de puestos de trabajo generado por el eslabón focal” Transparencia y equidad – P.ej. “# y % de mujeres que participan directamente en el eslabón focal”
19
Precisiones, supuestos y límites Importante definir los términos con precisión Importante saber qué te dicen los datos, qué no, y por qué VARIABLE GLOBAL Descripción del Variable (Intibucá - Palisal) Supuestos y Limites: Eficiencia (costo/ unidad de producción) Costo de producción (USD$) por unidad producto focal (PIE TABLAR). Datos de periodo de 12 meses (En-Dic 2012) -Se le asigna un monto cuantitativo a todos los insumos, incluyendo mano de obra etc. Incluyen costos de todas las operaciones - protección, manejo, apoyo social, etc. -Socios tienen y nos comparten los datos necesarios.
20
Nivel de precisión INDICADOR GLOBAL Descripción (Intibucá - Palisal) Descripción (carbón parvas, Nicaragua) Descripción (Chachaklum) Cambio anual en eficiencia (costo/ unidad de producción) Costo de producción (USD$) por unidad producto focal (PIE TABLAR Y M3). Datos de En-Dic 2012, fuente registros de la Cooperativa. Costo de producción (USD$) por unidad producto focal (SACO CARBÓN 35 KG). Datos de En- Jun 2013, fuente investigación participativa Finnfor-socios. Costo de producción (USD$) por unidad producto focal (TROZA Y M3). Datos estimados de 2012. Fuente entrevistas y revisión de documentos.
21
Métodos de recopilación Levantamiento de datos en campo Entrevistas semi-estructuradas Revision de documentos (de la Muni, socios, autoridad forestal, etc) Grupos focales en casos limitados Qué otros? Después, precisar el quién, dónde, cuándo
22
Ejercicio 2: Diseñar 1 o 2 indicadores de evaluación de tu propuesta del proyecto final – Audiencia(s) principal(es) – Información necesaria – Indicador y método de recolección de datos IndicadorDescripciónLimites/ supuestos Cómo (método) Quién (responsable) Cuándo (intervalo)
23
Un buen indicador debe ser… Medible Preciso Consistente Sensible Un buen método de medición busca el balance… Preciso Eficiente en costo Factible Apropiado al contexto social, cultural, ambiental etc
24
Más información http://www.fosonline.org/wordpress/wp- content/uploads/2010/08/medidas_de_exito. pdf http://www.fosonline.org/wordpress/wp- content/uploads/2010/08/medidas_de_exito. pdf
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.