La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estructuras de Kagan y Juegos cooperativos Por Teresa Vázquez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estructuras de Kagan y Juegos cooperativos Por Teresa Vázquez."— Transcripción de la presentación:

1 Estructuras de Kagan y Juegos cooperativos Por Teresa Vázquez

2 Destinatarios de las actividades, estructuras y juegos: alumn@s de 6º de Ed. Primaria ( 11-12 años)

3 1.Fan & Pick 2. Cabezas numeradas 3. Círculos concéntricos

4 1. FAN & PICK Área: Lengua castellana Tema: Figuras literariasFiguras literarias Organización: 4 grupos de 4 alumn@s. Estructura: todos los miembros del grupo tienen una responsabilidad en cada ronda del juego. Al cabo de varias rondas todas han podido ser responsables de todo.

5 Variaciones 1.No todos los grupos tienen las mismas tarjetas. De esta forma cambian de tarjetas por lo menos dos veces durante el juego. Y vuelve a subir la motivación. 2. En la primera ronda las tarjetas : “ Qué es una metáfora?” servían para la definición. Y en la siguiente ronda, las mismas tarjetas servían para dar un ejemplo de ese recurso literario que recordaban de memoria.

6 Opiniones de los alumnos: Laura: “Me ha gustado mucho y me he divertido”. Andrea: “ He aprendido cómo los compañeros lo explican con sus palabras” Josep: “Ha sido divertido” Summaya: “ Es una forma divertida de aprender”

7 2. CABEZAS NUMERADAS En Conocimiento de Medio, en geografía. - Lluvia de ideas sobre el tema. - Repaso del día anterior. - Consensuar la definición de un concepto. Problema: En un grupo, ninguno de los participantes sabía la respuesta.

8 3. Círculos concéntricos Figuras literarias en castellano Preguntas en inglés. OPINIONES: Laura: “Ha sido muy divertido.” Sara: “Todos podíamos jugar al mismo tiempo.” David: “Teníamos que esperar a las parejas más lentas.” Esteban: “Nos cansamos de levantar el brazo cuando acabamos para esperar a los demás.”

9 Problemas 1.Les cuesta mucho tiempo colocarse en su sitio. 2.Hablan demasiado, y se pierde mucho tiempo esperando a que se callen. 3.Algunos alumnos acaban más tarde y el resto está cansado de esperar.

10 TÉCNICAS Control del tiempo: cronómetro y fijar tiempos para que no se despisten y aprovechen bien el tiempo. Pedir silencio: forma kinescética de responder a la petición de silencio. Pizarras blancas es muy buena idea para que respondan a la vez, cada uno individualmente.

11 Enseñando a elogiar Me ha dado cuenta de que a los alumnos les falta aprender las estructuras para ser positivos, elogiar, Dar las gracias, etc. Después de ver un vídeo sobre las estructuras de Kagan, pensé que sería beneficioso para ellos aprender y acostumbrarse a decir: Agradecer la escucha al compañero con quien han compartido el contar la historia: “Gracias por haberme escuchado”. Elogiar al compañero: “Eres el mejor compañero que he tenido”. “Equipo, siempre me haces pensar”.

12 Señales para hacer silencio Es mucho más efectivo hacer una señal y que la copien para pedir silencio o dar palmas. Más que esperar con los brazos cruzados a que acaben de hablar. Creo que es importante hacerles visualmente una señal para que se den cuenta de que pides silencio. Les cuesta callar después de hacer el gesto. Tengo que recordarles que es para hacer silencio.

13 He utilizado: -Palitos de polo con los nombres. -Dado -Quién tiene el hermano más mayor. -Quién nació antes. -Quién es más alto. -Que adivinen el número que estoy pensando. -Hacer grupos con la baraja de cartas. ¡¡HA TENIDO MUCHO ÉXITO!!

14 DESCANSO CEREBRAL ENERGIZANTE Piedra, papel o tijeras- Mates (multiplicación) Círculos en direcciones opuestas para máxima concentración. Nariz-oreja http://energizingbrainbreaks.com/sample- pagesvideos.html

15 Agrupamientos Hacer parejas o grupos chocando las manos y agarrándose de los brazos. Observación: Dos veces que lo hicimos, dos veces que acabaron los niños con su grupo de amigos.

16 EQUIPOS COOPERATIVOS 1.Explicación de que íbamos a trabajar por equipos. 2.Elegir el nombre del equipo a partir de las letras que componen el nombre de los miembros del equipo. 3.Hacer la señal del equipo. 4.Contarse entre ellos qué les gusta hacer, su animal favorito, etc. 5. Escriben sus nombres, el nombre del equipo en la hoja del medidor de positivos de actitud.medidor de positivos de actitud 6. Les aviso que los grupos van a durar 6 semanas.

17 medidor de positivos de actitud

18 Observaciones: Me ha resultado difícil mantener siempre a los alumnos por equipos, además de que el profesor de matemáticas prefería tenerlos sentados en filas y columnas mirando a la pizarra. Algunos alumnos se han quejado de que se tienen que girar para ver la pizarra. A veces he decidido que no estén colocados por equipos sino individuales en el caso de no tener ninguna actividad preparada de grupo. A veces se me olvida utilizar el medidor de positivos. En muchas ocasiones ha sido muy eficaz usar el medidor de positivos, para la mayoría de equipos, pues mejoran su actitud. Aunque algunos alumnos que les cuesta más portarse bien, se niegan a hacerlo bien o comentan que es una tontería. Cuando ya no están en equipo, no puedo utilizar el medidor de positivos. No hay muchas ocasiones para hacer el signo del equipo. Supongo que es porque me falta planificar más actividades de grupo y más tiempo de práctica.

19 TRABAJOS hechos cooperativamente

20

21 1.A cada grupo le toca al azar (escrito en un papel doblado) una categoría: persona, ciudad, objeto, lugar o animal. 2.Eligen como objeto por ejemplo: la persiana. 3.Tienen que escribir pistas de más generales y difíciles a pistas más específicas y sencillas. 4.Por último, los demás equipos intentarán adivinar por turnos. OBSERVACIONES 1.La mayoría de los alumnos estaban muy motivados. 2.Algunos están tan metidos en la dinámica que no dejaron a los otros participar tanto. A pesar de que cada miembro del equipo tenía asignado su rol: de secretario para anotar, portavoz de la respuesta, de moderador para asegurarse de que todos participan y de lector de pistas. 3.Lo pasaron muy bien. 4.Sonó el timbre para irse a casa, y les di la oportunidad de quedarse 5 ó 10 minutos para acabarlo, y la mayoría aceptaron.

22 Área: Valenciano Tema: correción de faltas de ortografía que habían realizado previamente en un trabajo escrito. 1.Cada grupo comienza con 2000€. Tienen que gestionarlos como quieran. 2.Tienen que comprar oraciones correctamente escritas. 3.Sólo pueden apostar de 100€ en 100€. 4.Gana el que más oraciones correctas haya comprado.

23 Opinión personal de Casi siempre se queda sin hacer la parte de autoevaluación y evaluación de la actividad por olvido o falta de tiempo. Me gustaría hacerles reflexionar sobre: -Si todos han participado en la actividad. -Si ha sido difícil llegar a un acuerdo. -Cómo se han organizado. -Qué dificultades han encontrado.

24 Gracias por haberme abierto los ojos a este tipo de aprendizaje tan beneficioso y formador de personas. A partir de ahora quiero intentar que mis alumnos se vean beneficiados por los principios del aprendizaje cooperativo.


Descargar ppt "Estructuras de Kagan y Juegos cooperativos Por Teresa Vázquez."

Presentaciones similares


Anuncios Google