La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Active women and food: from food shortages to modernity and its pathologies José Manuel Parrilla Fernández Adrián Rey Díaz Departamento de Sociología (Universidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Active women and food: from food shortages to modernity and its pathologies José Manuel Parrilla Fernández Adrián Rey Díaz Departamento de Sociología (Universidad."— Transcripción de la presentación:

1 Active women and food: from food shortages to modernity and its pathologies José Manuel Parrilla Fernández Adrián Rey Díaz Departamento de Sociología (Universidad de Oviedo) jmparril@uniovi.es

2 Fundamentos teóricos Desde mitad años 80, estudios sobre mujer y deporte en las CC. Sociales Observación y análisis de las transformaciones experimentadas en los hábitos de actividad deportiva de la población española (Encuesta Hábitos Deportivos). Acreditan la importancia explicativa de la variable género (García Ferrando, 2001): ▫ Dos formas diferentes -masculina y femenina- de relación con la actividad deportiva ▫ Asimetría de género ▫ El papel de la educación: socialización y estereotipos ▫ Percepción social del cuerpo femenino en el deporte ▫ La diversa relación de la alimentación con la actividad deportiva

3 Hipótesis y cuestiones relevantes La diferenciación entre el deporte masculino y femenino en términos de reconocimientos materiales (económicos…) y simbólicos (mediáticos, valoración social,…) se relaciona con estereotipos de género y prejuicios que evolucionan más lentamente que los propios logros deportivos de las mujeres. Cuestiones específicas: Papel que juega la autopercepción corporal en la opción deportiva de las mujeres deportistas Influencia del factor alimentario Preocupación por la salud y/o la imagen corporal Las pautas de alimentación y eventuales transtornos ▫ ¿explican algo del proceso de las mujeres deportistas?: iniciar en la práctica, logros, abandono,… ▫ ¿Cómo asumen las mujeres los cambios alimenticios y corporales al respecto?

4 Objetivos Estudiar la relación entre: la actividad deportiva la percepción del propio cuerpo y las pautas de alimentación en la trayectoria vital de las deportistas de diferentes generaciones así como las transformaciones experimentadas al respecto. Incidencia de factores socioculturales (valores morales, modelos estéticos, pautas diferenciales de género,…) que condicionan la experiencia de las mujeres deportistas españolas de sucesivas generaciones Contribuir a explicar sociológicamente los determinantes sociales de la actividad de las mujeres deportistas.

5 La percepción del cuerpo femenino en el deporte Codificaciones diferenciales de la corporeidad masculina y femenina Estructuras deportivas se caracterizan por una subcultura típicamente masculina: mujeres deportistas sometidas a un conflicto de roles Influencia de los valores (socialización) valores considerados masculinos (éxito, fuerza, competición) asociados al deporte Muchas mujeres no se autorrepresentan el propio cuerpo en “situación deportiva” ▫ Pasado premoderno: “vergüenza moral” (peligro que el deporte supondría para la belleza o la maternidad, entendidas como dos exigencias prioritarias para la mujer) ▫ Modernidad (presente): “vergüenza estética”: “look” de acuerdo con patrones estéticos socialmente prevalecientes que pueden conducir a trastornos de la alimentación.

6 Indagando en el factor alimentario Pautas de alimentación asociadas a las prácticas deportivas de las mujeres Cómo cambian en la trayectoria histórica y en la personal Con qué finalidades: ▫ Mejora del rendimiento deportivo ▫ Aumento del bienestar personal (salud) ▫ Búsqueda de objetivos estéticos (ej. perder peso o mejorar aspectos de imagen,…) ▫ Otras?

7 Metodología Entrevistas semiestructuradas de final abierto, grabadas, cuadros multidimensionales, codificación y tratamiento de los datos- textos con ayuda de software específico (en proyecto grupos de discusión) Muestra de mujeres deportistas de varias generaciones: ▫ Generación 1: deportistas en los años cuarenta y los cincuenta: postguerra, dictadura, escasez. ▫ Generación 2: deportistas de los años sesenta-setenta, evolución desarrollista, deporte femenino poco visible en términos de competición y profesionalidad. ▫ Generación 3: deportistas en los años ochenta y noventa (impulso Barcelona 92 al deporte femenino, aunque en términos muy asimétricos con el masculino). ▫ Generación 4: deportistas actuales (década de 2000).

8 Ambitos de la indagación 1. Dimensión Social: época, condicionantes socio-económicos, familiares, medios materiales y deporte, rol de género y expectativas sociales, …. 2. Dimensión cultural y educativa: condicionantes educativos, inicio de la práctica deportiva, discursos de los profesores, 3. Dimensión moral: condicionantes morales y religiosos, pudor en la práctica deportiva, maternidad y actividad física, relaciones de pareja y deporte. 4. Dimensión estética corporal: condicionantes estéticos, el vestir y la práctica deportiva, el cuerpo (autopercepción y percepción), el gesto deportivo y la feminidad, percepción sobre la visión de los otros, 5. Dimensión alimentaria: pautas de alimentación, carencias, patologías relacionadas, normas alimentarias.

9 Categorías que emergen del análisis

10 Procesos de cambio en torno al deporte femenino en España (1) 1. Del deporte como actividad lúdica a la profesionalización Del deporte como compensación de carencias en contexto de escasez (viajar, amistad,…) Al deporte como realización personal y profesional (realización de la igualdad) 2. De la supeditación a la priorización vital del deporte en las mujeres Del deporte como actividad supeditada a maternidad, etc. a la priorización del deporte respecto a otros aspectos vitales (conflicto deporte-maternidad). Conquista de espacio social de las mujeres muy condicionado por la dificultad de profesionalización y escasa visibilidad social.

11 Procesos de cambio en torno al deporte femenino en España (2) 3. Deporte y alimentación De la alimentación según posibilidades en tiempos de escasez (postguerra) al enfoque científico y funcional de la alimentación de las deportistas (desde años 90) Casos y prevención de patologías alimentarias en la experiencia deportiva 4. La autopercepción del cuerpo de la mujer deportista Del cuerpo al servicio de valores heterónomos (maternidad, familia, belleza, cánones estético-morales…) a la autoaceptación del cuerpo deportivo: valorización del cuerpo en función del logro deportivo.


Descargar ppt "Active women and food: from food shortages to modernity and its pathologies José Manuel Parrilla Fernández Adrián Rey Díaz Departamento de Sociología (Universidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google