La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lo que he aprendido de la aplicación del Metodología OECD/DAC (M.4) Por: GONZALO SUÁREZ BELTRÁN* Consultor Internacional Santo Domingo, 18 de Octubre 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lo que he aprendido de la aplicación del Metodología OECD/DAC (M.4) Por: GONZALO SUÁREZ BELTRÁN* Consultor Internacional Santo Domingo, 18 de Octubre 2011."— Transcripción de la presentación:

1 Lo que he aprendido de la aplicación del Metodología OECD/DAC (M.4) Por: GONZALO SUÁREZ BELTRÁN* Consultor Internacional Santo Domingo, 18 de Octubre 2011 *Muchas de las ideas y slides de esta presentación son originales de Don Tomás Campero a quien agradezco haberme permitido su uso

2 ¿Qué tienen en común….? Indonesia y Ecuador Ruanda y Panamá México y Bután Brasil y Ghana Mauricio y Paraguay R Dominicana y Kenia Mongolia y Colombia Afganistán y Perú

3 ¿Qué tienen en común….? Indonesia y Ecuador Ruanda y Panamá México y Bután Brasil y Ghana Mauricio y Paraguay R Dominicana y Kenia Mongolia y Colombia Afganistán y Perú OECD/ DAC

4 4 Para tener un sistema de “CLASE MUNDIAL” porque…. Mide la capacidad del Estado para cumplir los objetivos de su sistema contractual público Capacidad: habilidad del sistema contractual de gestionar y lograr los resultados buscados POR QUÉ EVALUARSE?

5 5 Diagnóstico Sistema de Adquisiciones Metodología OECD* Prácticas estándares para diferentes Sistemas Compatible con Múltiples Modelos de Compras Públicas

6 Objetivos en la Contratación Pública * Eficiencia: Optimización y Mejor Gestión Pública Fomento Productivo y Empresarial Transparencia Desarrollo Tecnológico Micro Macro Interno Externo

7 7 Para tener un sistema de “CLASE MUNDIAL” porque…. Atrae al Comercio Internacional: la contratación pública equivale al 15% del PIB mundial según la OECD…creciente interés: acuerdos multilaterales (GPA – WTO), bilaterales (FTAs) POR QUÉ EVALUARSE?

8 Procesos en la contratación pública* Micro Macro Interno Externo Sistemas de Información Convenios Marco Mecanismos de Impugnación Marco Regulatorio Acceso a Negocios Registros Electrónicos de Empresas Estándares Pago a 30 días Profesionalización Compradores

9 9 Para tener un sistema de “CLASE MUNDIAL” porque…. Atrae cooperación internacional para el desarrollo: Eficacia de la cooperación para ayudar al desarrollo Uso de sistemas nacionales POR QUÉ EVALUARSE?

10 10 Para tener un sistema de “CLASE MUNDIAL” porque…. Fortalece la lucha contra la corrupción: A mayor fortaleza institucional, menor propensión a la corrupción La percepción de “corrupción” es destructiva de las reformas a lo contractual público y genera desconfianza en los donantes POR QUÉ EVALUARSE?

11 11 Para tener un sistema de “CLASE MUNDIAL” porque…. Incentiva el uso de tecnología para buscar eficiencia y transparencia (información y transacción) Evidenciar las capacidades que debe tener el ente rector de la C Publ. en un país… Servicios Supervisión POR QUÉ EVALUARSE?

12 12 Para tener un sistema de “CLASE MUNDIAL” porque…. Favorece la reforma por la modernización Evidencia la necesidad Cataliza voluntades (alianza social para el cambio) POR QUÉ EVALUARSE?

13 13 Proposal for the strengthening and use of country systems Metodología – M4 Parte I - Presentación Metodología → Antecedentes, fundamentos y descripción Parte II - Examen de Indicadores → Pilares e indicadores de línea base → Indicadores de Desempeño

14 14 Contenidos Parte I - Antecedentes - Descripción

15 15 OECD/DAC conforma mesa redonda y Joint Venture que produce primera lista indicadores Declaración de Paris: Fortalecimiento y Uso de los Sistemas País será esencial para lograr el desarrollo A finales de 2006 OECD, junto a BID, BM y otros, produjeron la metodología de aplicación Diagnóstico Sistema de Adquisiciones Metodología OECD Origen

16 16 Descripción

17 17 + Diagnóstico Sistema de Adquisiciones Metodología OECD* Indicadores de Línea de BaseIndicadores de Desempeño 54 Mejores Prácticas 29 Indicadores de Desempeño

18 18 Metodología OECD Dos tipos de indicadores: Linea de Base (ILB) Reflejan el diseño del sistema en el momento de la evaluación Cumplimiento y desempeño (ICD) Verifican el cumplimiento con las normas en la práctica (Cultura de cumplimiento) y las desviaciones importantes. 12

19 19 Contenidos Parte II - Examen Indicadores

20 20 organizados en cuatro pilares: Indicadores de Línea de Base (ILB) I Marco legal IV Integridad y Controles III Operación de las Adquisiciones II Capacidad Institucional Sistema de adquisiciones

21 21 Pilar I Marco Legal Pilar II Instituciones Pilar III Mercado Pilar IV Integridad Calidad y cobertura del marco legal Integración con otros sistemas Eficiencia de la operación del sistema Auditoria y controles Instrumentos de aplicación Ente / función reguladora Funcionalidad del mercado Protestas y apelaciones Capacidad de desarrollo del Sistema Adm. de ContratosAcceso a la información Ética y control de corrupción Indicadores de Línea de Base (ILB) - Estructura

22 22 Se analiza cualitativamente cada subindicador y se califica (0 a 3) de acuerdo a su conformidad con estándares definidos en la metodología. Se pueden agregar y promediar los puntajes a nivel de pilar → No son comparables los países y no hay calificación final Indicadores de Línea de Base (ILB)

23

24 Intersubjetividad http://youtu.be/4m2YT-PIkEc 24

25 Metodología OECD Ejemplos Indicadores de Línea de Base Subindicador 5 (a) – El país cuenta con un sistema para recolectar y difundir información sobre adquisiciones, lo que incluye invitaciones a licitar, solicitudes de propuestas e información sobre adjudicación de contratos.

26 26 Metodología OECD – Recomendaciones La utilidad del instrumento depende críticamente de la objetividad y franqueza de la evaluación. Evitar sesgo a mostrar que todo está bien o todo mal, debe darnos un panorama objetivo. Es un instrumento de alto nivel (estructural). No entra en los detalles procedimentales ni de la calidad de la gestión. Concentrarse en la sustancia del problema y en sus soluciones, no en los números. Los números deben ser meramente un indicador de severidad relativa del problema.

27 27 Indicadores de Cumplimiento y Desempeño

28 Veintinueve Indicadores de Cumplimiento y Desempeño (ICD). El objetivo es descubrir el grado en que el sistema se está aplicando y respetando sus propias reglamentaciones Asociados a los ILB Cuantitativos (muestra de operaciones/contratos) Cualitativos (encuestas, paneles de expertos, entrevistas) Indicadores de Cumplimiento y desempeño (ICD)

29 Indicadores de desempeño

30 30 Aplicación – Riesgos del Ejercicio

31 Los ICD le dan credibilidad al análisis de los ILB…señalan fortalezas y debilidades…dan objetividad La ausencia de ICDs evidencia problemas de producción de información y dificultades institucionales (en donde menos hay usualmente es en el pilar IV) Relación entre ILB e ICDs

32 Metodología OECD – Ejemplo gráfico

33 33 Aplicación – Riesgos del Ejercicio I.Subjetividad - intersubjetividad II.Resistencia interna - incentivos III.Excesiva simplificación – reconocer diferencias IV.La segunda evaluación – el plan de trabajo

34 34 Resultado: medir es la clave de la gestión!


Descargar ppt "Lo que he aprendido de la aplicación del Metodología OECD/DAC (M.4) Por: GONZALO SUÁREZ BELTRÁN* Consultor Internacional Santo Domingo, 18 de Octubre 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google