Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAgustín Ramos Espinoza Modificado hace 9 años
1
1
2
2 Capacitar a extensionistas especializados en actividades productivas primarias del trópico mexicano. Capacitar a personal técnico y personal de uniones de productores de empresas agrícolas, ganaderas y silvícolas de ocho estados del trópico de México. Promover el intercambio de experiencias y de tecnología entre EMBRAPA e INIFAP en los temas de trópico húmedo y las zonas tropicales. Objetivos del proyecto
3
Estructura original del proyecto Tecnología de producción y certificación de plantas para viveros tropicales Genética, sanidad, tecnología de producción, nutrición, riego y esquemas de certificación Genética y tecnología de producción de oleaginosas y cultivos agroindustriales. Tecnología de producción ecológica, riego, nutrición, manejo integral de plagas y enfermedades Forrajes y Ganadería Tecnología de producción y manejo ambiental para la producción de forrajes y ganadería en el trópico
4
Fase 1: Inducción en modelos de transferencia de tecnología en México Fase 2: Tecnología de producción de plantas tropicales en México Fase 3: Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil 4 La capacitación en el Componente 1. Tecnología de producción y certificación de plantas para viveros tropicales, se realizó en las siguientes fases: Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa
5
5 Convenio INIFAP- SAGARPA Se firmó el 24 de febrero de 2014. Convocatoria Se abrió a partir del 18 al 25 de febrero del 2014, en ocho estados del trópico de México abarcando siete cultivos: hule, cítricos, café, cacao, palma de coco, palma de aceite y agroforestales. Se seleccionaron 93 técnicos. Capacitación La 1ª Fase se realizó en la Ciudad de México, iniciando a partir del 27 de marzo. La 2ª Fase se inició a partir del 16 de noviembre con el grupo de Palma de Coco. La 3ª Fase se inició a partir del 28 de septiembre del 2015. Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa
6
6 Fase 1. Inducción en modelos de transferencia de tecnología en México Los técnicos fueron capacitados en los diferentes modelos de transferencia de tecnología rural aplicados por INIFAP. Se identificaron las ventajas y/o limitantes de cada uno con el objetivo de elaborar una estrategia acorde al contexto de trabajo de cada técnico. Se impartieron 5 cursos a 88 técnicos. Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa
7
7 Grupo por cultivoFechaSedeTécnicos Cítricos y Café27 al 31 de Marzo de 2014Ciudad de México26 Forestales y Hule01 al 04 de abril de 2014Ciudad de México22 Cacao, Coco y Palma de aceite 07 al 09 de Abril de 2014Ciudad de México22 Palma de aceite1 al 3 de diciembre de 2014Tapachula, Chiapas.5 Palma de coco4 al 6 de diciembre de 2014 Chetumal, Quintana Roo. 13 Total de técnicos capacitados88 Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa Fase 1: Inducción en modelos de transferencia de tecnología en México
8
8 Fase 2. Tecnología de producción de plantas tropicales en México Los técnicos conocieron el marco productivo y tecnológico de la producción de plantas y su ámbito de aplicación en las diferentes zonas productoras del trópico mexicano. Se impartieron 7 cursos, uno por cada cultivo seleccionado y se capacitaron en su totalidad a 81 técnicos. Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa
9
9 CultivoFechaSedeTécnicos Cítricos01 al 11 de AbrilMéxico y Veracruz13 Hule23 de noviembre al 5 de diciembre Córdoba, Tuxtepec y Huimanguillo 7 Café 23 de noviembre al 30 de noviembre Rosario Izapa, Tapachula, Chiapas 11 Cacao 16 de noviembre al 23 de noviembre Rosario Izapa, Tapachula, Chiapas 12 Forestales 24 de noviembre al 28 de noviembre Chetumal, Quintana Roo 16 Palma de aceite 23 de noviembre al 30 de noviembre Rosario Izapa, Tapachula, Chiapas 9 Cocotero16 de noviembre al 3 de diciembre Acapulco, Guerrero y Chetumal, Quintana Roo 13 Total de técnicos capacitados81 Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa Fase 2: Tecnología de producción de plantas tropicales en México
10
10 Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil Los técnicos conocieron e intercambiaron conocimientos técnicos y tecnológicos del manejo de los cultivos y se establecieron vínculos con instituciones. Se impartieron 7 cursos a 72 técnicos mexicanos en distintas localidades de Brasil. Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa
11
11 Fase 3: Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil CultivoFechaSedeTécnicos Forestales28 de septiembre al 9 de octubre Curitiba, Paraná/Boa Vista, Roraima 14 Palma de Coco28 de septiembre al 9 de octubre Aracajú, Seagipe 11 Palma de aceite18 de octubre al 1 de noviembre Manaus, Amazonia/Belem, Pará 9 Cítricos 18 al 31 de octubre Cruz das Almas, Bahía/ Sao Paulo 13 Hule 4 al 13 de noviembre Manaus, Amazonia/ Sao Paulo 5 Café 7 al 22 de noviembre Victoria, Espirito Santo/Guaxupé, Minas Gerais/ Jacarezinho, Paraná 9 Cacao30 de noviembre al 11 de diciembreBahía, Brasil 11 Total de técnicos capacitados72 Tecnología de Producción de Plantas Tropicales/México
12
Se capacitaron 14 técnicos, del 28 de septiembre al 9 de octubre de 2015, en las localidades de Curitiba, Paraná, Boa Vista y Roraima. Las temáticas desarrolladas fueron: mejoramiento genético de especies forestales, manejo de germoplasma, producción de planta en sistema tecnificado de producción masiva, manejo integral de plagas y enfermedades, estándares de calidad de planta para vivero para especies nativas como Caoba (Swietenia macrophylla); Cedro (Cedrela odorata); Ramón (Brosimun alicastrum); Ciricote (Cordia dodecandra); Sacchacah (Dendropanax arboreus) y Bojón (Cordia alliodor). Las metodologías de laboratorio adquiridas en la capacitación permitirán determinar la latencia en las semillas forestales, lo que podrá incrementar la productividad de los viveros. El grupo de técnicos capacitados constituyó la “Red de Extensionismo y gestión para la innovación y desarrollo del Sur Sureste SC”. (REGIDESS). 12 Capacitación para Foresta les Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil
13
Se capacitaron 11 técnicos del 30 de septiembre al 9 de octubre de 2015, en las localidades de Tabuleiros Costeiros y Aracajú. Se visitaron plantaciones comerciales para observar el manejo agronómico en campo, visita a huertas productoras de híbridos, técnicas de mejoramiento en cultivares de cocotero, capacitación en conceptos fisiológicos, técnicas de cosecha, control de plagas y enfermedades, uso de cultivos intercalados (abonos verdes), manejo de planta en vivero y criterios de certificación de plantas de calidad. Se destacó el aprovechamiento de los residuos del beneficio del cocotero en la composta. Los conocimientos adquiridos por los técnicos se podrán aplicar de manera inmediata para cubrir la necesidad de replantar cocotero en el país (PROCOCO). 13 Capacitación para Palma de Coco Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil
14
14 Se capacitaron 9 técnicos del 18 de octubre al 1 de noviembre de 2015, en las localidades de Manaus y Rio Preto da Eva; en la Estación Experimental del Rio Urubu, Amazonia, Belem, Pará y plantaciones privadas de pequeños productores en Mojú, Acara, Tailandia, Tomé-Açu y Santa Isabel. Las temáticas que se abordaron fueron: la selección de variedades y producción de semillas, nutrición, sistemas de producción, polinización asistida, riego, control de plagas y enfermedades, poda, fertilización, cosecha, post cosecha y procesos de extracción de aceite. Existen propuestas para colaborar con el INIFAP, en la obtención de material genético sobresaliente en términos productivos y de calidad en el aceite, así como en desarrollar investigación en propagación asistida de la palma africana, adicionalmente para programar un diplomado internacional o congreso en palma de aceite. 14 Capacitación para Palma de Aceite Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil
15
Se capacitaron 13 técnicos del 18 al 31 de octubre de 2015, en las localidades de Cruz das Almas, Bahía, Sao Paulo, en plantaciones de Mandioca y en el centro APTA de cítricos del Instituto Agronómico de Campinas (IAC). Las temáticas abordadas fueron: selección de variedades y portainjertos; suelo, mercado, calidad, programa de mejoramiento genético brasileño, conservación de material de propagación, criterios para plantas de calidad certificada y establecimiento y manejo de semillero en condiciones confinadas. Se destacó la práctica promisoria de incrementar la densidad de plantas por hectárea (6 x 2metros) a 800 plantas por hectárea, realizar un manejo intensivo en forma de seto, acompañado de la erradicación continua de plantas infectadas y del control sistemático del vector (Diaphorina citri), fortalecido con material genético de patrones con características de portes bajos. 15 Capacitación para Cítricos Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil
16
Se capacitaron 5 técnicos del 4 al 13 de noviembre de 2015, en las localidades de Manaus, Amazonia y Sau Paulo en el Instituto Agronómico de Campinas (IAC), Seringueira Center y Agroforesteria Votuporanga. Las temáticas abordadas fueron: producción en vivero, control de plagas y enfermedades, jardines clonales, sistemas de riego, plantaciones de producción, certificación de planta y mejoramiento genético. Existen propuestas para colaborar con el INIFAP en la validación de clones de la SERIE IAC 400 y IAC 500 en las condiciones agroclimáticas de México de la región en la que se siembra hule y en regiones con precipitaciones de 900 a 1500 mm (similares a las de Sao Paulo, Brasil), lo que permitiría reconvertir áreas abiertas al cultivo para el establecimiento de las 100,000 hectáreas necesarias para satisfacer la demanda nacional; así como la posibilidad de utilizar materiales en México con calidad de latex. 16 Capacitación para Hule Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil
17
17 Se capacitaron 9 técnicos del 7 al 22 de noviembre de 2015 en las localidades de Victoria, Espirito Santo, Guaxupe, Universidad Federal Lavras, Empresa de Pesquisa Agropecuaria do Estado de Minas Gerais (EPAMIG), Jacarezinhjo, Instituto Capixaba de Pesquisa e Extensão Rural (INCAPER), Paraná, Fundação PROCAFÉ y viveristas en Brasil. Las temáticas que se abordaron fueron en técnicas de mejoramiento y liberación de materiales, técnicas de propagación, establecimiento y manejo de jardines clonales, construcción y manejo de planta en vivero, así como criterios de certificación de plantas de calidad. Los técnicos capacitados están organizando una cooperativa que considera 5,700 productores con 5,586 hectáreas, con influencia en el municipio de Tenejapa, Chiapas con 39 comunidades; para la comercialización de café gourmet de esa región y los técnicos de Guerrero cuentan con proyecto para la mejora de la caficultura de Guerrero. Capacitación en Café Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil
18
Se capacitaron 11 técnicos del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, en la Unidad de Fisiología Vegetal y Nutrición SENUP, el Centro de Pesquisas de Cacao CEPEC y CEPLAC, Finca Almirante Cacao compañía MARS, biofábricas y viveros en la localidad de Bahía. Las temáticas abordadas fueron: selección de clones, técnicas de mejoramiento y liberación de materiales, colecta y procesamiento de semillas, establecimiento y manejo de jardines clonales, construcción y manejo de vivero, riego, control fitosanitario, fertilización, prácticas culturales y criterios de certificación de plantas de calidad. La capacitación permitirá impulsar potencialmente el mercado que busca características aromáticas del cacao mexicano, derivado de los conocimientos transferidos a los técnicos en los procesos de industrialización y comercialización de los pequeños productores de Brasil, esto aportará una gran oportunidad de replica para los productores del trópico de México. 18 Capacitación en Cacao Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil
19
19 Conclusiones de la 1ª Etapa 72 técnicos concluyeron las tres fases de capacitación, los cuales prestan sus servicios en uniones de productores de empresas agrícolas y agroforestales en ocho estados del trópico de México. Los técnicos participantes se capacitaron en más de 15 modelos de transferencia de tecnología agrícola, así como en herramientas para la definición, estructuración y seguimiento de un plan de trabajo. La capacitación en Brasil permitió detectar tecnologías que pueden aplicarse al trópico de México, lo cual permitirá incrementar la productividad y competitividad de los cultivos abordados. Así mismo se promovió el intercambio de experiencias y conocimientos con diversas instituciones brasileñas lo cual permitirá desarrollar proyectos de investigación, la prestación de asistencia técnica y/o científica, así como fortalecer áreas de investigación específica en diferentes temáticas para beneficio mutuo de los países y en el ámbito de las atribuciones del propio INIFAP.
20
20 FORMACIÓN DE TÉCNICOS ESPECIALIZADOS EN AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS TROPICALES DE MÉXICO GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.