Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PORTADA 1 11/diciembre/2013
2
Eje temático: Desarrollo sustentable
Programa de educación ambiental enfocado a las niñas y niños como un mecanismo de concientización Eje temático: Desarrollo sustentable
3
Dra. en C. Ed. Jenny Alvarez Botello*
Mtra. en Adm. Karina González Roldán* *Profesores de tiempo completo de la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli,”. INTERIORES
4
INTRODUCCIÓN INTERIORES
5
La presente investigación se realiza desde un enfoque de la educación no formal la cual busca transmitir conocimientos y concientización en el desarrollo de aptitudes y valores ambientales, relacionados con el cuidado del medio ambiente fuera del sistema educativo institucional, que se traduzca en acciones de cuidado y respeto por éste. INTERIORES
6
La concientización en el proceso de la educación ambiental no formal, es hacer que las personas se ubiquen en determinadas situaciones usando diversas dinámicas, es importante porque se explota la imaginación para la participación. INTERIORES
7
OBJETIVO GENERAL Diseñar un programa de educación ambiental que sustentado en una concepción educativa, desarrolle la concientización sobre la problemática ambiental en niñas y niños de 3 a 6 años. INTERIORES
8
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
INTERIORES
9
¿Cómo desarrollar la concientización sobre la problemática ambiental en niñas y niños de 3 a 6 años de tal forma que influya en el desarrollo de la cultura ambiental en el medio familiar, sustentada en un modelo educativo que proporcione los elementos e instrumentos acordes a la educación del siglo XXI? INTERIORES
10
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
INTERIORES
11
¿Cuáles son los antecedentes históricos sobre la concientización de la problemática ambiental en niños de 3 a 6 años de edad? ¿Cuáles son los fundamentos teóricos existentes sobre la concientización de la problemática ambiental en niños de 3 a 6 años de edad? ¿Cómo se comporta en la actualidad la concientización sobre la problemática ambiental en niños de 3 a 6 años de edad? ¿Qué concepción educativa sustenta el proceso de concientización de la problemática ambiental en niños de 3 a 6 años de edad? ¿Qué estructura debe tener el programa de educación ambiental para la concientización de la problemática ambiental en niños de 3 a 6 años de edad? INTERIORES
12
TENDENCIAS HISTÓRICAS
INTERIORES
13
Primera etapa: Llamado de comprensión al problema ambiental (1960 – 1979)
Segunda etapa: Reorientando el camino ante la problemática ambiental (1980 – 1991) Tercera etapa: La educación ambiental base de sociedades sostenibles (1992–1996) Cuarta etapa: Acciones locales para problemas globales (1997-hasta la actualidad) INTERIORES
14
SUPUESTOS TEÓRICOS INTERIORES
15
Fundamentos teóricos desde el punto de vista psicológico
Teoría del Desarrollo Humano de Piaget, en su etapa pre-operacional Fundamentos teóricos desde el punto de vista pedagógico Teoría sociohistórica cultural de Vygotsky INTERIORES
16
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
INTERIORES
17
Sustentación teórica y epistemológica
Tipo de estudio a realizar: Estudio Cualitativo Tipo de investigación a realizar: Investigación-acción en su modalidad de Investigación Participativa Diseño de Investigación: De forma holística ya que contiene una visión amplia, se centra en las relaciones humanas y hace referencia a lo persona INTERIORES
18
POBLACIÓN INTERIORES
19
Población y muestra de la investigación
Según el estudio del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en el año 2010 residen en el municipio de Atizapán de Zaragoza 33,438 niñas y niños con un rango de edad de 3 a 6 años de edad; de los cuales los 200 que habitan la colonia centro se constituyen en la población de la investigación. INTERIORES
20
MUESTRA INTERIORES
21
La muestra a utilizar es orientada a la investigación cualitativa-homogénea no probabilística, ya que solo se considerarán a las niñas y niños de 3 a 6 años. La Muestra será formada por 30 niñas y niños, que representan el 15% de la población INTERIORES
22
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO
INTERIORES
23
Integración del equipo de investigación
Se conforma según su grado de participación en la toma de decisiones. Investigador (Líder del proyecto), Participantes como investigadores. Apoyo de expertos INTERIORES
24
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
INTERIORES
25
OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO
INTERIORES
26
Identificar los niveles de concientización en niñas y niños de 3 a 6 años de edad que viven en el Municipio de Atizapán de Zaragoza ante la problemática ambiental que vivimos. INTERIORES
27
SUPUESTOS DEL DIAGNÓSTICO
INTERIORES
28
Las niñas y los niños de 3 a 6 años de edad no han podido convivir en espacios formales y no formales para desarrollar la concientización ambiental ante la problemática ambiental que vivimos. En correspondencia con ello no han desarrollado la conciencia ambiental ante la problemática ambiental que vivimos en el municipio de Atizapán de Zaragoza. Asimismo, no conocen los elementos esenciales que integran el medio ambiente que nos rodea. Además, no han desarrollado el sentido de pertenencia del medio ambiente que los rodea. INTERIORES
29
DIMENSIÓN DEL DIAGNÓSTICO
INTERIORES
30
Conocimiento de los elementos del Medio Ambiente
Categoría principal Indicadores Dimensiones Índices La concientización sobre la problemática ambiental en niñas y niños de 3 a 6 años de edad Conocimiento de los elementos del Medio Ambiente Presencia del agua 0=ausencia 1=presencia Presencia del aire Presencia del suelo Presencia de la fauna Presencia del hombre INTERIORES
31
Nivel de concienti-zación por casos
Categoría Principal Indicadores Dimensiones Índices La concientiza-ción sobre la problemática ambiental en niñas y niños de 3 a 6 años de edad Nivel de concienti-zación por casos Caso 1.- Riesgo del árbol , Lavado del auto, Lavado de Banqueta. X= 0 √= 1 X= 1 √= 0 Caso 2.- Contaminación de fabrica, Portería con árboles, Tala de árboles, Separación de basura Caso 3.- Auto contaminando, Mujer, Aves volando, Perro en azotea Caso 4.- Basura en el bote, Fogata perdida, Robo de flora Caso 5.- Maltrato a los animales, Basura en el rio, Pintando el árbol
32
SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Observación Entrevistas Dibujos Cuentos INTERIORES
33
Resultados del diagnóstico
Al aplicar el instrumento No. 1 Se observo lo siguiente: INTERIORES
34
Al aplicar el instrumento No
Al aplicar el instrumento No. 2 los cuentos; se obtuvo la siguiente información. INTERIORES
35
Al aplicar el instrumento No
Al aplicar el instrumento No. 2 los cuentos; se obtuvo la siguiente información. INTERIORES
36
La aplicación del instrumento No. 3.- la entrevista.
Padres de Familia Maestros Preocupación por los residuos sólidos no peligrosos Falta de separación de los residuos sólidos Preocupación por los cortes de agua potable en la comunidad Falta de acciones Falta de tiempo en las instituciones educativas INTERIORES
37
Falta de conocimiento de los elementos del medio ambiente.
Reflejo de las acciones que los pequeños ven en su entorno inmediato. Las acciones correctivas serán muy costosas y con poca efectividad al no contar con la participación de toda la sociedad. Acciones preventivas Programa de educación ambiental que logre fortalecer la conciencia de los niños para que a su vez se peerme dicho cambio de actitud hacia su círculo más cercano. INTERIORES
38
ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE LA CONCIENTIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
INTERIORES
39
Etapa 1.- Planeación de la estrategia educativa.
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA CONCIENTIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN NIÑAS Y NIÑOS MODELO PRÁCTICO Etapa 1.- Planeación de la estrategia educativa. Etapa 2.- Desarrollo y Ejecución de la estrategia educativa Etapa 3.- Evaluación de la estrategia educativa INTERIORES
40
Planificación de la estrategia educativa FASE DE SENSIBILIZACIÓN
ETAPA1 Planificación de la estrategia educativa FASE DE SENSIBILIZACIÓN FASE DE DISEÑO DE ACCIONES FASE DE DIAGNÓSTICO INTERIORES
41
Planificación de la estrategia educativa FASE DE SENSIBILIZACIÓN
ETAPA1 Planificación de la estrategia educativa FASE DE SENSIBILIZACIÓN FASE DE DISEÑO DE ACCIONES FASE DE DIAGNÓSTICO INTERIORES
42
INTERIORES Desarrollo y ejecución de la estrategia educativa ETAPA 2
Ejecución de las acciones Seguimiento de las acciones INTERIORES
43
Evaluación de la estrategia educativa
ETAPA3 Evaluación de la estrategia educativa Auto-evaluación Hetero-evaluación INTERIORES
44
CONCLUSIONES INTERIORES
45
Los antecedentes históricos sobre la concientización de la problemática ambiental, nos permitió centrarnos en los eventos más significativos que fortalecieron los trabajos que en materia ambiental se lograron. Al determinar los fundamentos teóricos existentes, nos dio la base para poder comprender y posteriormente realizar el modelo educativo para la concientización de la problemática ambiental y la estrategia educativa a fin de fortalecer la conciencia en los pequeños dentro de la estructura de la educación no formal. El diagnóstico realizado nos mostró el comportamiento actual de la concientización sobre la problemática ambiental en niños de 3 a 6 años de edad, y nos permitió verificar las limitaciones en el desarrollo de la conciencia que existe en los pequeños, muchas veces influenciados por las acciones que ellos observan de su círculo más cercano. INTERIORES
46
Por último la estructura del programa de educación ambiental para la concientización de la problemática ambiental en niñas y niños de 3 a 6 años de edad permitió diseñar acciones que apoyan de manera eficiente y efectiva el desarrollo de una cultura ambiental y en el mediano plazo (de 1 a 3 años), lograr comportamientos diferenciados de costumbres en el manejo de residuos, cuidado del agua, el aire, suelo, fauna y el hombre mismo. INTERIORES
47
Por último la estructura del programa de educación ambiental para la concientización de la problemática ambiental en niñas y niños de 3 a 6 años de edad permitió diseñar acciones que apoyan de manera eficiente y efectiva el desarrollo de una cultura ambiental y en el mediano plazo (de 1 a 3 años), lograr comportamientos diferenciados de costumbres en el manejo de residuos, cuidado del agua, el aire, suelo, fauna y el hombre mismo. INTERIORES
48
RECOMENDACIONES INTERIORES
49
Es recomendable que una vez que se desarrolle la estrategia para implementar el modelo en una situación particular se plantee todo un plan de actividades concretas en formato de proyecto con su respectiva administración para verificar e incluir los recursos necesarios para llevar a “buen puerto” la planificación realizada. INTERIORES
50
Gracias CONTRAPORTADA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.