La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Abril 2016. Foto: Johanna González Las mujeres y la conexión con el agua, un complemento de espiritualidad y germinación de vida.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Abril 2016. Foto: Johanna González Las mujeres y la conexión con el agua, un complemento de espiritualidad y germinación de vida."— Transcripción de la presentación:

1 Abril 2016

2 Foto: Johanna González Las mujeres y la conexión con el agua, un complemento de espiritualidad y germinación de vida

3 En nuestro territorio, el Carmen y San Vicente de Chucurí, la empresa CENTROMIN S.A (CENTRO MINERO DE SANTANDER), hace explotación de carbón en el cerro de los Andes en la vereda el Edén. Según sus habitantes y pobladores de veredas aledañas, la minería ha causado afectaciones desde sus inicios en el 2006, como la tala de árboles para la construcción de los socavones de la mina, enfermedades y muerte de gran cantidad de ganado de las fincas que rodean el lugar, la desviación del “caño Hotel” y la contaminación del caño Bandas y caño Tortuga que son afluentes del rio Cascajales, principal fuente hídrica de nuestro municipio y zonas aledañas, también se encuentran partículas de carbón que dejan regadas las volquetas desde la mina hasta el acopio. No es tan fácil resistir a proyectos extractivos, cuando desde el colegio nos enseñan conceptos erróneos como es el de desarrollo humano, y aún más difícil si quien propone la resistencia es una mujer en un territorio de cultura machista y con modelo patriarcal, donde las mujeres somos vistas como un objeto sexual o simplemente la ama de casa que cría los hijos y atiende la familia las 24 horas del día, con muchas responsabilidades pero con pocos derechos a manifestar sus inconformidades. Las mujeres carmeleñas no hemos participado colectivamente en procesos donde podamos expresar una posición definitiva con respecto a un tema como la explotación minera; por esta razón decidimos trabajar de diferentes maneras incluyendo a hombres, mujeres y niños en capacitaciones que nos lleven a valorar y crear un arraigo por el territorio desde la equidad de género, teniendo en cuenta la inclusión de cada idea y pensamiento suministrado por los participantes. Es para mí como mujer una LA GUAJIRA TAMBIÉN ES MI TERRITORIO experiencia grata poder transformar y liderar algunas ideas propuestas inicialmente por los hombres, y es así como nació nuestra expedición “LA GUAJIRA TAMBIEN ES MI TERRITORIO” como oportunidad para cumplir el anhelado sueño de conocer de primera mano las experiencias de las personas que se han visto afectadas por la más grande mina de carbón del país, como es el caso de nuestro hermanos del departamento de la Guajira. “Me gustaría ir y conocer la problemática que genera la minería de carbón en la Guajira” es un sentir común que se oía entre algunas voces de las comunidades en los municipios del Carmen y San Vicente de Chucurí, razón por la cual se decidió reunir los sentires de cada uno y organizar la expedición a la Guajira. Se dio inicio al viaje con 34 personas el día 14 de enero del 2016 con rumbo hacia el municipio de Albania, Guajira y acampar en el resguardo indígena de La Horqueta; en aquel lugar encontramos la calidez y buen trato de las poblaciones indígenas y también de los lideres afro. Nos reunimos con los señores Samuel Arregoces, Roberto Ramírez, Rogelio Uztate y Jairo Fuentes, este último en Tamaquito II, escuchando atentos sus testimonios y resistencias al flagelo minero. Paso seguido, se procedió a hacer entrega de la ofrenda del árbol del cacao, el fruto del cacao y el chocolate como resultado final de un proceso para obtener ese rico producto, allí nos compartieron el baile tradicional de la yonna, para finalizar con la visita a la comunidad de Patilla, compartiendo y observando la realidad de este territorio. Conocer el hermoso arroyo Bruno, nos llenó de esperanza en medio de tanta crueldad, como apoyo a su comunidad, y en un gesto simbólico, impusimos las manos en un cartel que lleva un escrito alusivo a la lucha por el arroyo.

4 “EL CARMEN Y SAN VICENTE DE CHUCURI COLOCAMOS NUESTRAS MANOS POR EL BRUNO”. Luego de oír los testimonios del antes y el después de las vidas de estas poblaciones, nos llevó a amar lo nuestro, a fortalecer los procesos por la defensa del agua y la vida de los pobladores de nuestra tierra. Es profundamente doloroso ver cómo pasan y pasan toneladas de carbón, riqueza del territorio y alrededor de ellos ver la pobreza a la que están sometidas las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Poblaciones que se encuentran en un total abandono por parte del Estado, el cual no garantiza la preservación de sus costumbres ancestrales y cultura tradicional como patrimonio de todos. Son inevitables las lágrimas y el quebrantamiento del corazón de algunos de nosotros, la tristeza invade nuestras vidas de solo pensar que nuestros hermosos municipios, despensas de alimentos en el departamento, están amenazados por una posible licencia ambiental para la explotación minera de 10.000 hectáreas a cielo abierto y a gran escala en nuestra tierra por parte de la empresa COLCCO SA. Después de haber visto y oído los testimonios de lo que causa la minería en los territorios, hemos llegado a la conclusión de que creemos firmemente que el mejor mecanismo es resistir a esa maquinaria destructiva del mal llamado desarrollo que propone el gobierno nacional de la mano de las multinacionales, nosotros somos los dueños de nuestra vida, de nuestro territorio y defenderemos el agua como un recurso vital al que tenemos derecho y que nos garantiza la estadía y productividad en nuestra tierra, no tan solo a humanos si no a todas las especies. Por amor a mi territorio pongo mis manos por el BRUNO y digo no a la minería. Autora: Linda Oneida Suárez Sánchez – Mujer de la resistencia a la minería en el Carmen y San Vicente de Chucurí

5 LA GUAJIRA TAMBIÉN ES MI TERRITORIO I En el Carmen y san Vicente Una pregunta asalta nuestra mente, ¿Cómo será la Guajira? ¿Cómo vivirá su gente? ¿Será verdad que la minería acaba con el ambiente? II Alistando provisiones Plátano, yuca, cabro, pollo, queso Y muchas más raciones Desde Santander a la Guajira Después de veinte horas de viaje Se empieza a ver como la minería Transforma el paisaje III Con sentimientos encontrados La nostalgia nos invadía Pensando en nuestra tierra Tan verde y productiva La brisa inquieta nos saluda Y se siente una aparente calma Hasta que el polvo y las tractomulas Nublan el panorama IV Después de una deliciosa arepa de huevo renovamos nuestras fuerzas. Para ir a tamaquito II y conocer de sus tristezas Su Cabildo gobernador Hombre admirable de amable apariencia Volviendo a su pasado Hace un recuento de su vivencia Del sufrimiento que les causa el cerrejón ¡Qué terrible experiencia! V Como ofrenda presentamos El árbol del cacao Con el fruto y aroma llevándolo procesado El señor Jairo Fuentes Deleita a los asistentes con el baile de la yonna Un recuerdo que nuestro corazón emociona Y que vivirá para siempre en nuestra gente VI La prima Eneida nos recibe Con friche, ahí en Patilla Complacidos disfrutamos de aquella maravilla. A si mismo descansamos y otra vez a la buseta Para continuar el recorrido Esta vez para La Horqueta.

6 VII Después de un merecido sueño Para el Bruno entonces partimos Impactados por su hermosura Y el verde que allí vimos ¡Que hermoso! es el arroyo Una esperanza de vida Para las comunidades Con una historia tan sufrida. VIII Entre nativos y foráneos Concluimos esta visita Socializando el impacto Del monstruo que nos contamina Destruyendo el territorio Con él las fuentes hídricas Dejando nuestras vidas En plena desgracia y ruina Cambiando nuestra cultura agropecuaria Para ser esclavos Por siempre de una mina. IX Ya estando en playa camarón La presencia de Dios se refleja En la grandeza del mar Y en sus olas tan inmensas Henry : su gastronomía Y la calidez de sus cabañas También la magia de este lugar Que a todos nos amaña. X Conociendo su problemática Vemos lo injusto del Estado Los quieren desalojar De ese lugar sagrado Eso dice parques nacionales que nunca ha trabajado Desconociendo a los nativos Y a los flamencos rosados. Autora: Linda Oneida Suárez Sánchez – Mujer de la resistencia a la minería en el Carmen y San Vicente de Chucurí

7 La Guajira: Un “desierto” con muchos árboles Bruno, parece el nombre de una persona o de una mascota, pero es el nombre de un lindo arroyo se encuentra en el resguardo indígena Wayúu en La Horqueta en el municipio de Albania, perteneciente al departamento de la Guajira. El Bruno es un ícono de vida, en medio de las transgresiones a las que cada día, somete la minera de carbón El “cerrejón” a los indígenas que circundan este lugar con sus viviendas, animales y cultivos. Como habitante del centro del país tenía la idea érronea de que toda la Guajira es un desierto, pero cuando la visitas, ves, y te enteras que hay alta, media y baja Guajira, ahí sabes que en la alta Guajira es donde está el hermoso desierto natural, muy diferente a la parte que concierne a la media y baja Guajira, zona por la cual se justifica mi expresión “un desierto con muchos árboles”1. Verde y de nacimientos donde emana el agua como sangre que corre por las venas con ese ímpetu y fuerza que la caracteriza, ahí en la baja Guajira donde está nuestro protagonista el arroyo Bruno, es donde el verde y el agua están siendo remplazados por la contaminación con desechos de material estéril arrojado por la explotación minera de carbón, causa de la empresa el Cerrejón, la mina de carbón más grande de Latinoamérica. Lo que se ignora es la contaminación que la actividad minera produce en el arroyo. Hay estudios que demuestran que el Cerrejón acapara el 90% del agua del departamento de la Guajira y argumenta que no hay agua allí, sin embargo, agua en La Guajira si hay, solo que la multinacional la gasta en la extracción de carbón, y en la parte sur se utiliza intensamente para la agroindustria. A su vez las comunidades ancestrales de estos lugares mueren de sed junto a sus animales porque el agua ha sido privatizada para la extracción minera por las empresas y como si fuera poco ahora pretenden desviar el arroyo, con lo que secarían la fuente hídrica de estas comunidades con el fin de poder extraer más cantidades de carbón. Es cruel conocer esta realidad, que no solo los pueblos indígenas, sino también los pueblos afro descendientes han tenido que enfrentar por largos treinta años a causa de la explotación minera. El despojo, desplazamiento y pobreza en la que se ven sumidos los habitantes por la opresión que ejerce sobre ellos la empresa, acabando con su cultura y tradiciones ancestrales. 1. Los ecosistemas presentes en la media Guajira corresponden al bosque seco tropical. Estos bosques se encuentran en vías de extinción en Colombia

8 “El arroyo EL Bruno es la vida para nosotros” expresa una indígena wayúu de la horqueta, “sin él no sobreviviríamos, con él hay una conexión especial: no solo porque es nuestro proveedor de agua si no porque hay espiritualidad en él”. Por todas estas cosas y otras más que se ignoran de la realidad de la Guajira es que hacemos un llamado al pueblo colombiano a unirse a la campaña nacional para salvar al “Bruno”. El Bruno es un remanente de donde emana la vida, amenazado una vez más por la multinacional, con su posible desviación, donde no fueron tomadas en cuenta las poblaciones ribereñas al arroyo para una consulta previa. Autora: Linda Oneida Suárez Sánchez – Mujer de la resistencia a la minería en el Carmen y San Vicente de Chucurí Si deseas apoyar a nuestros hermanos Wayúu, puedes vincularte en la página de internet “www.extractivismoencolombia.org” y en Facebook “la guajira le habla al país” allí conocerás más sobre esta problemática que en cualquier momento se expandirá y afectará también nuestros territorios, porque, si no es de su conocimiento, les informo que para los municipios del Carmen y San Vicente de ChucurÍ hay títulos mineros para explotación de carbón e hidrocarburos.

9 La Guajira aconseja al pueblo colombiano, que al llegar una multinacional minera a su territorio prometiendo un desarrollo fantástico: inversión en vías, educación, proyectos productivos y vivienda, tengan en cuenta que una explotación minera de “carbón” a cielo abierto o por socavón causa las siguientes afectaciones:  Rompe el tejido social, extermina la cultura y genera desplazamientos de campesinos, convirtiéndolos de productores a consumidores.  Las empresas mineras privatizan el agua y el acceso a ella, militarizando el territorio e impidiendo el paso libre a las fuentes hídricas, “llámese ríos quebradas, arroyos, caños”  En la Guajira el Cerrejón consume 17.000 litros de agua al día en la actividad minera, mientras que un habitante consume menos de un litro de agua por día, esto desvirtúa cualquier proceso de democracia y garantía de un Estado social de derecho.  Desvían y secan los caños y ríos,secan, mientras los pobladores necesitan el agua, ellos hacen usos exagerados como el riego de vías con grandes cantidades de agua.  Se presentan afectaciones en la salud: enfermedades respiratorias, infecciones en ojos, estómago y piel también enfermedades terminales como cáncer y la silicontracosis.  Las actividades mineras contaminan y vuelven improductivos los suelos, provocando desplazamiento de las comunidades, si se resisten, el despojo de tierras por la fuerza es una de sus herramientas de control territorial.

10  Los olores en el ambiente son irresistibles y además de todo se apoderan del agua. si los finqueros se resisten son desalojados a la fuerza por la multinacional.  Disminución de la gobernabilidad: las empresas mineras controlan a las instituciones del Estado e interfieren en la toma de decisiones, no hay garantías para la denuncia, porque todo se convierte en un monopolio de la empresa minera.  Contamina todo el ambiente con el polvo y ruido que producen las grandes maquinas. Los malos olores generados afectan la salud de los pobladores.  Las riquezas de los suelos serán llevadas para otros países, dejando nuestros territorios contaminados, estériles e improductivos. Autora: Linda Oneida Suárez Sánchez – Mujer de la resistencia a la minería en el Carmen y San Vicente de Chucurí  Los habitantes de la zona se vuelven dependientes de la empresa, ya que el Estado no se hace cargo de sus necesidadescomunidad, la empresa minera pasa a asumir este rol, ayudando a legitimar su accionar.  Por el amor a nuestra tierra, por el derecho al agua, a la soberanía alimentaria, a de los pueblos, y un ambiente sano, el derecho a los ríos libres para el disfrute con nuestras familias y la paz que irradia en nuestros territorios, decimos: ¡No queremos minería en nuestros territorios!

11 Una danza de sentimientos, ritmos, sabores y tradiciones I Todo inicia una mañana Que al rayar el alba Abro mis ojos, Viendo una ciudad Que inquieta mi calma. ¡Oh! Que hermosa y majestuosa es La bella Bucaramanga. II Ansiosos y perseverantes Estaban los visitantes, Esperando el festival Pero también noticias alarmantes En la casa el solar Se habló de este evento fascinante. III El festival ha iniciado Y ya todos preparados Que la mística ha llegado. Censat agua viva nos invita Y nos recibe Con talleres que enriquecen La mente de los líderes. IV Un festival de expresiones rurales y urbanas Con intercambio de experiencias Y alternativas para producir En nuestros campos y ciudades De una forma más humana. V Escuchando los testimonios De lo que sucede en Colombia Con nuestras fuentes hídricas, Cultivos y semillas Que enriquecen nuestra historia. Entristece mi alma Todo lo que aquí se declara Multinacional tras multinacional Que todo lo acapara. VI En el campo y la ciudad Danzamos por la vida Con nuevas propuestas y alternativas En nuestro territorio rico Alegres y sencillos Sembramos y cosechamos Todos los campesinos. VII En el mercado campesino Gran diversidad de productos Para alegrar a la ciudad Degustando nuestro frutos. Al son de la chirimía Meneando la cintura Blancos, negros e indígenas Danzamos por la cultura. IX La cocina humeante Con mucho sabor Se presenta Con productos naturales Mejorando la receta. Ya todo ha terminado Enriquecidos regresaremos A practicar lo aprendido, Seguir en nuestra lucha Resistiendo y resistiendo Y superando lo vivido.

12 CENSAT AGUA VIVA AMIGOS DE LA TIERRA – COLOMBIA


Descargar ppt "Abril 2016. Foto: Johanna González Las mujeres y la conexión con el agua, un complemento de espiritualidad y germinación de vida."

Presentaciones similares


Anuncios Google