La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

X. EL PERIODO HELENIZANTE Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "X. EL PERIODO HELENIZANTE Historia de las ideas políticas Grecia y Roma."— Transcripción de la presentación:

1 X. EL PERIODO HELENIZANTE Historia de las ideas políticas Grecia y Roma

2 1. Desmoronamiento del imperio macedonio Muerto Alejandro, Demóstenes levanta Atenas contra Antípatro: suicidio de Demóstenes y deportaciones “delegados del gobierno”: Foción y Demetrio Falereo (discípulo de Aristóteles) A falta de rey (hijo no nacido y hermanastro incapaz), los diadocos se reparten los territorios: Antípatro (Macedonia y Grecia), Eúmenes (Capadocia), Ptolomeo (Egipto), Lisímaco (Tracia) y Antígono (Anatolia) Las luchas entre ellos, por acaparar más poder, se suceden Año 319: muere Antípatro y su hijo Casandro lucha por sus territorios 316: Casandro nuevo rey de Macedonia: se casa con Tesalónica, reconstruye Tebas y mantiene las poleis griegas bajo su poder 307: Antígono envía a su hijo Demetrio Poliorcete para liberar a Atenas del sometimiento de Casandro (vuelta a una semidemocracia) 294: muere Casandro; Demetrio nuevo rey de Macedonia 283: Muere Demetrio y le sucede su hijo Antígono II (invasiones bárbaras)

3 2. Lucha por la libertad y hegemonía romana 270: Antígono II fortalece su poder sobre Macedonia y los griegos 267: fracasa el intento de sublevación ateniense para recuperar su democracia 251: Arato de Sición anima a los griegos a buscar su independencia; consigue (año 245) reunir en la Liga Aquea a casi todo el Peloponeso Esparta y Élide se unen en la Liga Etolia. Hostigamiento entre las Ligas 222: la Liga Aquea pide ayuda a Antígono Dosón (regente de Macedonia) y forman la Liga Helénica: derrotan a la Liga Etolia 221: Filipo V sube al trono de Macedonia y fortalece el dominio; en el año 215 se alía con Cartago (Aníbal) frente a Roma 205: pacto de no agresión de Filipo con Roma (Paz de Fénice). Cae Aníbal y guerra abierta de Filipo contra Roma: derrota macedonia en Cinoscéfalas (Tesalia) en el año 197: indemnización, entrega de la flota y de las fortificaciones en Grecia y Asia y libertad política para los griegos Filipo gobierna tiránicamente sus territorios 170: muere Filipo y le sucede su hijo Perseo, que es derrotado definitivamente en Pidna por los romanos (año 168)

4 3. Las corrientes filosóficas del periodo helenístico Tendencias de los ciudadanos tras la desaparición de la polis (y aparición de las monarquías): unos hacia el cosmopolitismo otros hacia la individualidad (rechazo del monarca externo) Desaparecen los patrones de conducta ofrecidos por la polis Se buscan nuevos patrones en las filosofías de corte ético y práctico, únicos modelos para los ciudadanos que desean comportarse honestamente Las nuevas filosofías consideran que la verdad es inalcanzable, por lo que cada una de ellas podía ofrecer su versión y modelo de vida

5 4.1. El estoicismo Fundado por Zenón de Citio (336-264), de origen fenicio, que abandona el comercio y se traslada a Atenas (313/12) para estudiar en la Academia (donde enseña Polemón) Deuda socrática y cínica: Sócrates – Antístenes – Diógenes – Crates – Zenón – Cleantes – Crisipo de Soli Año 300: Zenón funda su propia escuela en la Stoa Poikilé; no escribe (sí sus discípulos) no se interesa por la política directamente, ni por los círculos de poder de Atenas rechaza la oferta de Antígono II para enseñar en Macedonia

6 Principales ideas estoicas La constitución política es indiferente para la sociedad: todo es regido por el Destino (la libertad se limita a aceptar lo debido) Inclinación por la monarquía: gobierno del optimus, que puede hacer feliz a todos La ética, asentada sobre el determinismo, triunfa por acomodarse a una etapa de crisis social; propone: vivir en la sociedad que nos ha tocado (el hombre es social) la razón es única y común, establece una sola ley y exige una sola sociedad (cosmopolita) el instinto primero (de conservación – egoísmo) es corregido por la razón para que nuestro amor se extienda a los demás (misión de la ética)

7 4.2. El epicureísmo Fundador por Epicuro (342-270), nacido en Samos Sus padres eran atenienses y por ello tenía esta ciudadanía Hacia el 321 llega a Atenas para cumplir sus obligaciones militares Formación hasta 311; va a Mitilene para ocupar una plaza de profesor no es aceptado y se traslada a Lámpsaco, donde permanece con un grupo de amigos-discípulos hasta 306 Regresa a Atenas y compra una villa: en su “Jardín” enseña a quien lo desea, pero deben someterse a su método dogmático (la discusión puede perturbar la paz y el sosiego, objetivo principal): hay que aceptar sus principios Tiene numerosos seguidores, pero también deserciones críticas (por su austeridad y por aceptar esclavos y mujeres) La mayor influencia la recibió de los cirenaicos: el placer es lo que indicará cómo se debe actuar (pero rechaza el hedonismo)

8 Ideas de Epicuro Lo importante es alcanzar la verdad: en la medida en que nos acerquemos o alejemos de ella, alcanzaremos placer y paz o sufrimiento y desasosiego respectivamente. Lo primero nos acerca a la ética, lo segundo nos aparta de ella Cómo llegar a la verdad: los sentidos y la mente son las vías de conocimiento: nos originan sensaciones que suministran datos sobre las cosas (perciben los átomos) las sensaciones, a su vez, nos producen unos sentimientos (placer o dolor), que son los que nos permiten juzgar si debemos aceptar o rechazar algo de ahí la importancia de conocer bien, pues un error lleva a una desgracia (a todas las desgracias humanas), mientras que la verdad lleva a la paz La filosofía es la vía más segura para alcanzar la verdad natural y racional

9 Las ideas sociales del epicureísmo Visión presocrática (naturalista) de la formación del Universo: no hay acción ajena a la ley de la physis (en el origen de cada cosa) el hombre surgió de forma espontánea, sin noción de justicia y sin leyes sociales el nomos es el resultado de un proceso natural: es la physis concretada en cada momento histórico convencionalmente por los hombres porque es mejor vivir con cierto orden la justicia también es convencional: es más útil llegar a un acuerdo sobre lo que debe ser considerado como justo (puede cambiar con la voluntad) El hombre no es naturalmente sociable (la sociedad acarrea problemas), pero sólo en ella puede alcanzar la plena “paz del alma”, no en la soledad; por ello recomien- da la amistad: cuantos más amigos, menos enemigos (pacto de tranquilidad) Rechazan el cosmopolitismo estoico: sólo existen sociedades pactadas, no una común a toda la humanidad Lo más importante es la felicidad, por ello rechazan la implicación política (fuente de problemas), el afán de poder, los bienes materiales, etc. La felicidad no proviene de los placeres, sino de la ausencia del sufrimiento

10 4.3. Otras corrientes filosóficas Platonismo y aristotelismo pierden empuje e influencia: la falta de pensadores de talla lleva al eclecticismo o al escepticismo Pirrón de Elis (360-270), escéptico: cada persona puede tener su opinión sobre las cosas y no se pueden emitir juicios categóricos: sólo lo evidente nos hace accesible la verdad: todo lo demás es opinable (carecemos de vías adecuadas para desterrar otras posibilidades falsas) no se niega la verdad ni el poder llegar a ella, sino la posibilidad de contar con unos criterios de conocimiento infalibles para descubrirla no se puede afirmar que algo es justo, sino que parece justo, por lo que sólo la convención puede servir para determinar lo justo o bueno El escepticismo afectó a la Academia platónica: Arcesilao (certeza subjetiva no indica verdad objetiva) y Carnéades de Cirene (sustituye el conocimiento verdadero por el “conocimiento probable”)

11 4.4. Las Historias de Polibio De familia aristocrática, nació en Megalópolis (209 a.C.) y ocupó el cargo de Hiparco de la Liga Aquea en el año 170 En el 167 es conducido a Roma como rehén; la amistad con los Escipiones le reporta cierta libertad durante su cautiverio En el 150 regresa a su tierra, pero acompaña a Escipión en sus campañas militares (destrucción de Cartago y Corinto) para narrar la historia Historiador de corte realista: admira la constitución romana por estar pegada a la realidad histórica, lo que le permitió resurgir tras la derrota en Cannas frente a Aníbal

12 Ciclo de las formas de gobierno Monarquía: alguien se hace con el poder por la fuerza (evitar el caos) Realeza: gobierna una persona con bondad y justicia Tiranía: gobierna una persona mediante la fuerza y opresión Aristocracia: los mejores no corrompidos, con aprobación del pueblo Oligarquía: degeneración de los descendientes de aristócratas Democracia: buen gobierno del pueblo, que ha depuesto a oligarcas Oclocracia: populismo y demagogia (vuelta a la Monarquía) Cabía romper el ciclo con una forma mixta, como hizo Roma: elemento de realeza: cónsules elemento de aristocracia: senado elemento de democracia: asamblea


Descargar ppt "X. EL PERIODO HELENIZANTE Historia de las ideas políticas Grecia y Roma."

Presentaciones similares


Anuncios Google