La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SALLY O’NEILL Tegucigalpa - Honduras 25 Marzo de 2008

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SALLY O’NEILL Tegucigalpa - Honduras 25 Marzo de 2008"— Transcripción de la presentación:

1 SALLY O’NEILL Tegucigalpa - Honduras 25 Marzo de 2008
TROCAIRE TALLER DE SOCIEDAD CIVIL DECLARACION DE PARIS:PERCEPCIONES DE OSC SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA AYUDA EN HONDURAS SALLY O’NEILL Tegucigalpa - Honduras 25 Marzo de 2008

2 Agenda Nuevo Marco de Relación con la Cooperación internacional
Principios de la Declaración de Paris (DP) Investigación sobre implementación de DP en Honduras Antecedentes de armonización en Honduras Situación Actual Rol de Sociedad Civil en AyA Principales retos para cada sector. Conclusiones El contenido de mi presentación: algunas ideas sobre el Nuevo Marco de Relacionamiento, principios y acciones, los resultados de la evaluación, los principales retos sobre el Nuevo Marco de Relacionamiento que emergen de la evaluación que se ha efectuado, y finalmente, algunas conclusiones.

3 Antecedentes del Nuevo Marco de Relacionamiento CI y países socios
Con relación al Nuevo Marco de Relacionamiento, ustedes saben que existen varias iniciativas: el CDF ó Comprehensive Development Framework del Banco Mundial, la de la OCDE, que está en el documento ‘The Contribution of Development Cooperation’, y la de Naciones Unidas. Lo importante es que la iniciativa boliviana del Nuevo Marco de Relacionamiento, se convierta en una iniciativa que incorpore todas estas iniciativas. Tenemos que trabajar hacia esa dirección. La Declaracion de Paris es un proceso que incorpora otras iniciativas

4 Principios de la Declaracion de Paris

5 Principios y Acciones MAYOR EFICIENCIA EN LA AOD PARA REDUCIR POBREZA
FORTALECIENDO CAPACIDADES TRANSPARENCIA CON EFICACIA Bienes y Servicios COMPLEMENTARIEDAD DE ESFUERZOS Financiamiento Conjunto SOSTENIBILIDAD/ PREDICTABILIDAD Presupuestos Plurianuales EFICIENCIA - DECISIONES LOCALES Y MISIONES CONJUNTAS Supervisión Conjunta Descentralización ¿Cuáles son los principios y las acciones más importantes del Nuevo Marco de Relacionamiento? La idea, ustedes verán una escalera que llega al resultado, el cual todos buscamos, que es una mayor eficiencia y eficacia en la lucha contra la pobreza. Primero, una de las acciones más importantes, es el marco estratégico de la lucha contra la pobreza, y la definición de prioridades. Esto está muy relacionado con el principio que Bolivia fija el rumbo, con visión a largo plazo –obviamente éste es un esfuerzo conjunto, no solamente es un esfuerzo del Gobierno de Bolivia, sino que somos socios en este trabajo. Subiendo las gradas, vemos que hay tres temas: la reprogramación de recursos, la programación por resultados, y programas integrales. Es decir, no tener pequeños proyectos, sino programas integrales que engloben toda una idea. En este sentido, se están desarrollando los indicadores, las metas, y lo importante es contar con el principio de accountability: a quién y cómo vamos a “cobrar” la información en la lucha contra la pobreza, de tal forma que sea un proceso transparente. Seguimos avanzando, la descentralización en la toma de decisiones es también uno de los componentes muy importantes para este tema, y la supervisión conjunta. La idea es desarrollar eficiencia en las decisiones locales y tener visiones conjuntas de la Cooperación, que nos permitan evaluar mejor todo esto. Seguimos avanzando. Los presupuestos plurianuales, como ya se ha discutido ampliamente, permitirán dar sostenibilidad a los programas que se desarrollen. Financiamiento conjunto. Permite una complementariedad de esfuerzos, y finalmente, las normas de adquisición de bienes y servicios: tener una sola norma, y no una cantidad de normas, permitirá una transparencia con mayor eficacia. Obviamente, tenemos que fortalecer las capacidades de los equipos bolivianos. Programas Integrales Programación por Resultados Re- programación de Recursos INDICADORES METAS RENDICION DE CUENTAS Marco Estratégico Definición de Prioridades HONDURAS FIJA EL RUMBO CON VISION A LARGO PLAZO ESFUERZO ESTADO/ OSC

6 DETALLES DE LA INVESTIGACION
Realizado Septiembre y Diciembre 2007 4 grupos consultados: 1) Gobierno de Honduras;2) Donantes Multi y Bilaterales; 3)ONGs internacionales; 4) organizaciones de sociedad civil hondureña. Meta: diagnostico para orientar procesos de formación con Sociedad Civil para asegurar mayor papel en procesos de AyA.

7 CONTEXTO AOD EN HONDURAS
País de ingresos medio bajo: ingreso per capita 2005 = $1,170 AOD equivalente a 9.1% de PIB Remesas migrantes 21% del PIB; US$ 2,674 m 2006; ocho veces mayor AOD. Donantes principales: BM, BID, UE, EE.UU, Japón, España. 2007 – 450 proyectos activos. ONGS Internacionales de ACI aportaron US$ 57 Millones en 2007 .

8 Antecedentes Armonizacion Honduras
Procesos de coordinación comenzaron en 1998 después del Huracán Mitch Reunión Estocolmo y Plan Maestro de Reconstrucción (1999) Honduras aceptado en HIPC 11 (2001) Formulación de la ERP (2001) Participación de gobierno en Monterrey(02), Roma (03), Paris (05)

9 PERCEPCIONES OSC:RELACIONES CON GOBIERNO Y DONANTES
Relaciones OSC/gobierno caracterizado por alto grado desconfianza mutua Participación de sociedad civil en temas de efectividad de AOD ha sido mínima Proceso DP ignoro papel de OSC en la AOD Alto grado de desconocimiento del proceso entre sociedad civil hondureña Mayor niveles de dialogo y incidencia con donantes

10 PERCEPCIONES OSC SOBRE AOD
La cooperación externa es muy dispersa Todavía hay niveles altos de ayuda ligada Por debilidades en las estrategias nacionales la AOD es determinado por la oferta de donantes La AOD es entregada con altas niveles de burocracia ( OSC califica PNUD, BIB y CE como los mas burocráticos) Hay sospechas sobre las motivaciones de los donantes Falta de coherencia entre políticas de cooperación y políticas de comercio

11 PERCEPCIONES OSC SOBRE AOD
AOD en Honduras ha fracasado en misión de reducir la pobreza y disminuir la desigualdad. Cifras de pobreza en 2005 igual que 1997 ERP es el principal instrumento, pero es limitada como estrategia de desarrollo No hay consenso de visión de país; estrategias cambian con cada ciclo electoral.

12 Fracaso de la AOD La pobreza no se ha reducido desde 1998, a pesar de…
crecimiento económico positivo, de 3.3% anual en términos reales. La evolución del gasto ERP, que ha alcanzado un 9.5% del PIB al 2005

13 Mayor gasto: mayor pobreza

14 SITUACION ACTUAL: AVANCES POSITIVOS
Nueva Institucionalidad G-16 – Coordinación de Donantes CCERP- participación de 12 miembros de sociedad civil Mesas sectoriales Formación de Tribunal de Cuentas Creación Oficina Normativa de Contrataciones y Adquisiciones (ONCAE)

15 SITUACION ACTUAL: AVANCES POSITIVOS
Ley Orgánica del Presupuesto Ley de Transparencia y Acceso a Información Sistema de Información ERP (SIERP) Sistema de información sobre gestión financiera (SIAFI) Normativa nacional sobre auditoria social

16 SITUACION ACTUAL: AVANCES POSITIVOS
Donantes consultando mas con OSC sus estrategias; abrieron espacios de dialogo (BM , BID y CE). Sociedad civil aportando a control de resultados mediante auditoria social Mas oportunidades de incidencia a nivel descentralizado Creación de Comisiones de Transparencia Existencia de Fondo Multi-donante (ACI-ERP) con financiamiento de agencias bilaterales para OSC.

17 AVANCES POSITIVOS: DONANTES
Mejor difusión de trabajos analíticos- BM principal fuente; traducciones en español Aprecio para Suecia (estudios ISS) sobre ERP y temas regionales Unión Europea publicó informe de su cooperación multilateral y bilateral 2007 Banco Mundial creó pequeño fondo para auditoria social de OSC sobre sus proyectos UE va a abrir acceso directo de OSC hondureñas a líneas presupuestarios en 2008. Nuevos formas de cooperación- los Fondos Verticales- Fondo Global para VIH-SIDA

18 Hallazgos:Reacciones donantes sobre gobierno
Débil liderazgo del gobierno del proceso AyA Preocupación sobre futuro de ERP como estrategia nacional El gasto en ERP no es pro- pobre: Alrededor de la mitad del Gasto Publico Social y del Gasto ERP benefician a los no-pobres. Instituciones estatales son frágiles y la gobernabilidad es débil generando limitada confianza en sistemas nacionales Procesos electorales – perdida de personal técnico y gerencial; politización de nombramientos; falta de continuidad en políticas y procesos. Persistencia de la corrupción y la ausencia de una cultura y practica de rendición de cuentas hace difícil una gestión orientado a resultados

19 Hallazgos:Reacciones gobierno sobre donantes
Mucha brecha entre los principios y la practica: los donantes continúan con las viejas practicas. Definición de prioridades hechas por las sedes, misiones internacionales y consultores. Enfoque en proyectos ( mas de 450) Creación de Unidades de Implementación de proyectos paralelas a sistema nacional No hay avances en las nuevas modalidades de cooperación- AP, enfoques sectoriales De 112 misiones en 2006 solo 11 fueron conjuntas Pocos avances en armonización entre donantes – siguen los formatos complejos, múltiples informes. Nuevas formas de condionalidades

20 Hallazgos: Reacciones OSC sobre donantes
Donantes concentren en aspectos técnicos y son tímidos a enfrentar aspectos políticos. Nueva tendencia de intervenciones aisladas – Ej. Cuenta de Milenio afuera de USAID. AOD continua ligada a compras, asistencia técnica y ONGs de país de origen ej. España. Uso excesivo de consultores externos; salarios altos. Bancos Multilaterales usan propias normas de compras y adquisiciones Pocos avances en nuevas modalidades – AP; SWAps; limitado apoyo directo a OSC. Falta mayor difusión de evaluaciones.

21 RETOS POR DELANTE: GOBIERNO
Fortalecer las capacidades nacionales en las áreas de planificación, presupuestos, seguimiento y evaluación Avanzar en la formulación de un Plan Nacional de Acción de AyA Reactivar las mesas sectoriales Involucrar a las OSC en el proceso Asegurar avances hacia enfoques sectoriales Compartir los resultados de la encuesta CAD con todos los actores.

22 RETOS POR DELANTE: DONANTES
Utilizar procedimientos nacionales Adecuar la asistencia técnica Simplificar condicionalidades Mayor predeciblidad de los recursos Avanzar en armonización entre cooperantes: misiones y reportes conjuntos, trabajo analítico compartido y en español, Mayores niveles de cooperación delegada Compartir evaluaciones con todos los actores Incorporar a OSC para mayor nivel de apropiación Estar abierto a auditoria social por parte de OSC

23 RETOS POR DELANTE: OSC Debilidades, dispersión y falta de conocimiento y agenda estratégica de OSC relacionado con AOD Mayor uso de espacios de dialogo y concertación - mesas sectoriales Repensar relaciones y modalidades de cooperación de OSC con cooperación solidaria de la ONGs internacionales Mayor uso de auditoria social sobre programas de gobierno y donantes Usar resultados para incidencia en políticas publicas Facilitar participación de población para medir y evaluar desempeño de AOD Contribuir mayor transparencia de acceso a información sobre las actividades y recursos manejados por OSC

24 Agenda de acción prioritario
ARMONIZACION Y ALINEAMIENTO (AyA) Agenda de acción prioritario Coordinación GOH – CI Reducir Condiciones Matriz única de Condicionalidades - Flexibilidad - Concesionalidad Tipos de Cooperación - los “nuevos” donantes y Canales de Cooperación Intervenciones - Apropiación Evaluación Conjunta enfocado en resultados. Alineamiento Liderazgo del país en la priorización de Políticas Actualización ERP Diseñar Políticas Sectoriales Cooperación Delegada Reducir numero de Unidades de proyectos Armonización Apoyo Presupuestario Uso de Normas Nacionales de Adquisición y Compras Misiones y reportes conjuntos Coordinación de trabajo analítico Compartir resultados de evaluación

25 Principales retos Enfoque Sectorial ARMONIZACION Estado OSC
Normas de Adquisiciones Apoyo presupuestario Reportes y Monitoreo conjunto ARMONIZACION Programas Sectoriales ERP CONSENSUADA CON METAS A 2015 Estado CORESPONSABILIDAD OSC Cooperación Internacional ALINEAMIENTO DE DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

26 Declaración de Paris sobre la Efectividad de la Ayuda
NUEVO MARCO DE RELACIONAMIENTO ENTRE GOBIERNO Y COOPERACION INTERNACIONAL TEORIA REALIDAD ¿Cuáles han sido los resultados de la evaluación? Quisiera empezar señalando que, cuando se hizo este trabajo, teníamos un gran peso sobre lo que es la teoría. Pero hemos visto que la realidad es una restricción, es una limitante que hay que tomar en cuenta. Entonces, hay que hacer un buen balance entre lo que es la teoría y la realidad. Vamos a ver en la evaluación, en los talleres y en el seminario que se han realizado, que hay algunas cosas que no se pueden alcanzar el primer día. Tenemos que ir trabajando, es una dirección, y hay que hacer un balance. La evaluación del primer año se hace sobre la ejecución del presupuesto de inversión pública al primer semestre del 2000. HALLAZGOS HONDURAS: Los principios se mantienen vigentes pero el avance en la implementación es mínimo y falta incorporar a sociedad civil en el proceso

27 MUCHAS GRACIAS LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ESTARAN DISPONIBLES A FINAL DE MARZO


Descargar ppt "SALLY O’NEILL Tegucigalpa - Honduras 25 Marzo de 2008"

Presentaciones similares


Anuncios Google