La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Objetivos Conceptos básicos del funcionamiento psíquico funcionamiento del psiquismo en los primeros tiempos de vida conceptos de pulsión y sexualidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Objetivos Conceptos básicos del funcionamiento psíquico funcionamiento del psiquismo en los primeros tiempos de vida conceptos de pulsión y sexualidad."— Transcripción de la presentación:

1 Objetivos Conceptos básicos del funcionamiento psíquico funcionamiento del psiquismo en los primeros tiempos de vida conceptos de pulsión y sexualidad. La cuestión del placer el proceso primario la sublimación, un destino posible de las pulsiones Desarrollo del psicoanálisis desarrollo de la teoría en base a la observación de un tratamiento: el caso Dora represión y resistencias desarrollo de la teoría en base a los sueños el proceso secundario el método psicoanalítico; la terapéutica en las neurosis algo más sobre Sigmund Freud, y sobre su autoanálisis

2 Funcionamiento del psiquismo Las pulsiones Freud concibió al psiquismo como un aparato, funcionando en base a impulsos inconcientes, llamados PULSIONES, que significa IMPULSOS éstos tienen una cara orgánica (origen de la excitación) y una cara psíquica. Tienen una fuente, zona corporal de origen, una meta (la descarga), y un objeto, necesario para que la descarga tenga lugar la denominación de “objeto” es muy general, viene de la filosofía. En el terreno del psicoanálisis, se hace alusión al “objeto primario”, el primero: el pezón, que más adelante, a consecuencia de la maduración, será el pecho y luego la madre primera época en las ideas Freud: la función principal del aparato psíquico era mantener un nivel bajo de excitación; está organizado como para facilitar la descarga. Las búsquedas del psiquismo se relacionaban con este rasgo central este modelo del aparato proponía un sistema de carga y descarga de excitación. De manera muy esquemática, se puede decir que el aumento de la excitación o carga produce displacer, y la descarga de los impulsos, produce placer por sus dispositivos cerebrales, el ser humano percibe sensaciones displacenteras y placenteras. Éstas últimas, debidas a la secreción de neurohormonas, como la serotonina, y endorfinas

3 Funcionamiento del psiquismo Las pulsiones II Freud señaló el movimiento constante del psiquismo, no es concebible que se detenga (el desarrollo madurativo, en cambio, sí puede detenerse) los deseos inconcientes, cuyo motor es la pulsión, constituyen el punto de partida de la vida psíquica, ya que inician y mantienen el movimiento del psiquismo, sin el cual… no hay vida psíquica! la fuerza de las pulsiones se acumula: se denomina libido a dicha acumulación ejemplo típico de la descarga del deseo: la alucinación primitiva, que reproduce la huella, el registro, de una vivencia anterior inmodificada. Es el esquema básico de la dinámica del psiquismo: intentar reproducir una vivencia anterior dichas huellas son complejas, incluyen la ligadura entre el impulso (la pulsión), el objeto que sirvió para la descarga, y un resto de la experiencia vivenciada, que incluye la emocionalidad (relativa a características del vínculo) ligadura: quiere decir unión. O sea: se van uniendo huellas entre sí, y conformando otras más complejas en la segunda mitad de su producción, Freud incluyó esta primera visión en otra más amplia, sustentada en la búsqueda de un equilibrio entre las pulsiones de vida y muerte, entre construcción y destrucción. La primacía de la búsqueda de descarga quedó limitada a cierto tipo de funcionamientos psíquicos

4 Funcionamiento del psiquismo Los primeros tiempos de vida I Freud tenía como concepción, que, al momento del nacimiento, en el psiquismo había pulsiones… …más algunos mecanismos de percepción de sonidos (audición), estímulos táctiles, olfato, etc.. A poco de nacer, también sensaciones de placer y de displacer estas percepciones y sensaciones no están ligadas entre sí, al comienzo, ni tienen significado alguno. El funcionamiento es totalmente caótico el recién nacido no tiene posibilidades de diferenciar entre lo interno y lo externo, ni entre sus percepciones y alucinaciones alucinación primitiva: después de las primeras mamadas, y como reacción a la sensación de hambre, el bebé alucina (alucinación primitiva) reproduciendo la experiencia anterior de la alimentación, como si fuera una experiencia actual la alucinación primitiva calma el hambre por un momento, pero la persistencia de la sensación de hambre, hace que este mecanismo fracase fracasada la alucinación, el bebe se enfrenta a la sensación de hambre que persiste, que no puede controlar ni modificar por sí mismo. Al registrarse el fracaso de la alucinación, comienza a erigirse un tope a ese camino, haciendo lugar al desarrollo del sentido de realidad

5 Funcionamiento del psiquismo Los primeros tiempos de vida II al bebe se le imponen dos hechos: el pecho está (en un momento), y la vivencia de ese instante queda ligada a “lo bueno: el pecho es bueno”. Tiene hambre y el pecho no está (en otro momento), quedando ligada esta vivencia a “lo malo: el pecho es malo” la atribución de ambas cualidades, bueno y malo, es anterior al desarrollo del sentido de realidad. Esta forma de atribución evoluciona junto con la maduración, pero dicha evolución es variable, y en general, imperfecta si posteriormente, hay una maduración suficiente, la vivencia de que el pecho no está, pero combinada con la huella de lo bueno (bondadoso), está en la base de la configuración de la concepción de su ausencia. Solidez de dicha concepción: en equilibrio con las percepciones de la realidad sentido de realidad: se desarrolla con la maduración. Si se consolida de manera estable en el psiquismo, permite confrontar impulsos e ilusiones con el juicio de realidad, ponerles límite y adecuarlos a lo que el Yo considere conveniente. Si lo logra, puede alcanzar una comprensión más profunda y rica de la propia vida y del mundo la presencia y la ausencia, como concepciones, demoran en tomar un significado estable, reconocible y comprensible para el niño. Antes de alcanzarlo, es dominado por sus propios afectos, que lo hacen atribuir su estado a un rasgo del objeto (es bueno o es malo) la ilusión: es indispensable para la vida, pero su intensidad, ya sea adecuada, excesiva o demasiado escasa, incide en el funcionamiento del psiquismo. De manera parecida al mecanismo de la alucinación primitiva, podrá oscurecer (o no), las percepciones de la realidad

6 Funcionamiento del psiquismo El placer y el concepto de sexualidad en la primera parte de la teoría freudiana, la idea de la búsqueda de placer por parte del aparato psíquico, tuvo un papel central. Más adelante, consideró las frustraciones del Yo como otro móvil importante es decir, que tanto las tensiones del Ello, como las frustraciones del Yo, podían mover al psiquismo, ser el origen de sus búsquedas propuso un concepto de sexualidad ligado al placer: donde hay placer, hay sexualidad. Es un concepto de amplitud mucho mayor que la concepción corriente de sexualidad la mayor parte de las pulsiones tiene un origen sexual: la excitación que les da origen está ligada a una experiencia de placer sobre el esquema de tendencia a la descarga, se describe la búsqueda de satisfacción de los deseos. La satisfacción es placer; como dijimos, si hay placer, hay un proceso sexual en curso. A veces, todo el proceso es sexual, pero otras veces, no todo el proceso conserva ese carácter (cuando por ej., hubo una porción que se sublimó)

7 Funcionamiento del psiquismo El proceso primario concepto de representación inconciente: es una imagen, huella mnémica de un objeto, o de una vivencia. La búsqueda y la elección del objeto amoroso, en la adultez, estará orientada por representaciones inconcientes proceso primario: es el funcionamiento característico del inconciente; sus mecanismos de base son la condensación y el desplazamiento de las cargas y representaciones la carga de las pulsiones fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra condensación: una representación representa, por sí sola, varias representaciones distintas condensadas en ella desplazamiento: la carga (o afecto) de una representación, puede desprenderse para pasar a otra representación, aunque ligada a la primera por una cadena de asociaciones en el camino a la satisfacción más inmediata, interviene el yo, obligando a un desvío, reorientando los impulsos con arreglo a su percepción de la realidad Freud hizo hincapié en la medida de la fuerza que, desde el inconciente, se puede poner al servicio de obtener placer sexual, según la forma en que desarrolló su teoría: sobre dos parámetros, el cuantitativo y el cualitativo

8 La sublimación, un destino posible de las pulsiones la fuerza pulsional de origen sexual puede seguir diversos caminos. Uno de ellos es abandonar su finalidad sexual, y orientarse según ideales sociales: Freud la describió en 1908 en el proceso mismo de descarga, los impulsos o pulsiones sexuales se “desexualizan”. Ese proceso se llama SUBLIMACIÓN (en química: pasaje de un elemento del estado sólido al gaseoso) pulsión sublimada: el origen es sexual pero el fin ya no lo es, se trata ahora de un fin socialmente valorado, pero no sexual toda la producción cultural, social, intelectual, artística, etc., es manifestación de procesos inconcientes de sublimación la sublimación permite modular la intensidad de las descargas. Como es evidente, permite la vida en sociedad, a la vez que la enriquece una característica de este proceso, es que las pulsiones de vida y de muerte se separan, y de ese modo, la porción de pulsión de muerte (antes amalgamada con la de vida) se libera. Por eso las acciones sublimatorias nunca satisfacen del todo, siempre es necesario reiniciarlas una y otra vez, las acciones satisfcen y dejan una cierta insatisfacción a la vez

9 Desarrollo de la teoría psicoanalítica El caso Dora (1905) Dora, una joven de 18 años fue atendida por Freud. Presentaba disnea, tos nerviosa, afonía, jaquecas, algo de depresión, excitabilidad histérica y un pretendido taedium vitae, síntomas que mejoraron mucho con el tratamiento Freud, basándose en la observación clínica, vio que Dora lo trataba, inconcientemente, tal como trataba a la imagen de su padre pensó que Dora había transferido sobre su persona un fragmento del vínculo que, inconcientemente, tenía con el padre postuló entonces el concepto de TRANSFERENCIA, como un mecanismo psíquico inconciente y universal una interrupción brusca del tratamiento puso de manifiesto la oposición de Dora a develar lo que había reprimido, denotando una muy fuerte RESISTENCIA inconciente Freud construyó gran parte de su teoría sobre la experiencia con sus pacientes que padecían de neurosis, histérica, fóbica u obsesiva dejó por escrito extensos historiales clínicos que, aún hoy, se siguen estudiando y tomando como modelos

10 Desarrollo de la teoría psicoanalítica Los sueños Freud, al formular el concepto de transferencia a partir de lo observado en Dora, observaba una tendencia del inconciente motorizada por el deseo, en el intento de buscar una descarga del mismo con un objeto que representara al original este deseo no era otro que el de continuar reviviendo el vínculo inconciente con su padre, transferido ahora sobre Freud, es decir, en la relación con otro, distinto del padre en 1914, llamó a esta tendencia COMPULSION A LA REPETICIÓN es como si en plena vigilia, una parte del psiquismo estuviera funcionando como en los sueños, sin percibirlo, orientado según el deseo inconciente, y con su fuerza en su libro “La interpretación de los sueños”, de 1900, Freud explica porqué los sueños son “la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente” los mecanismos de formación de los sueños responden a una dinámica del proceso primario, a diferencia de la dinámica de la conciencia, llamada proceso secundario

11 La represión y las resistencias dinámica del psiquismo: concebida en términos de fuerzas que pueden oponerse o converger entre sí concepto de represión: una fuerza que se instala en el psiquismo, proveniente de la relación con el entorno (básicamente, los padres), no tiene un origen pulsional deriva de los primeros contactos emocionales, y luego se refuerza con la educación. Su función principal es poner tope a los impulsos inconcientes su intensidad puede ser excesiva o escasa; su modalidad, es singular para cada ser humano las manifestaciones de las diversas fuerzas resultan ser: - favorables al develamiento de los sentidos inconcientes ocultos. O bien, en cambio, son desfavorables a dicho develamiento Freud llama a estas últimas “resistencias”: evidencian el poder de la represión, uno de los funcionamientos de base del psiquismo, siempre presente en los escritos del 1895, Freud ya mencionaba las resistencias, como obstáculos al esclarecimiento de los síntomas y al progreso de la cura

12 El proceso secundario el origen de la fuerza llamada represión es el resultado de la interiorización de elementos provenientes de la relación primaria, no es pulsional proceso secundario: liga a la energía a representaciones. Cuando está «ligada» puede fluir, pero en forma modulada, controlada. Se rige por el principio de realidad, que impera una vez que la energía (libre en el Ello) pudo ser ligada el eje central del proceso secundario es el sentido de realidad, tanto de la realidad exterior, como la interior como las dos caras de la misma moneda, la represión de lo inconciente, el aplazamiento de la satisfacción, es lo que da paso al proceso secundario este proceso es el funcionamiento característico de la conciencia: en esta, se hace posible poner a prueba distintos caminos posibles de derivación pulsional ambos funcionamientos, primario y secundario, coexisten permanentemente, alguno de los dos predomina sobre el otro en cada momento la maduración psíquica es paralela a la medida en que puede incrementarse el predominio del proceso secundario, sobre el primario

13 El método psicoanalítico Hacer conciente lo inconciente una consecuencia mayor observada: al tomar conciencia de los significados inconcientes, los síntomas se modifican o aún desaparecen. Se trata entonces de hacer conciente lo inconciente cuando esto sucede, el psiquismo ha “crecido”, ha logrado establecer nuevas ligaduras entre huellas y representaciones, acrecentando su capital significativo al incrementarse el funcionamiento secundario y en consecuencia, modularse el funcionamiento primario, se tienen más recursos frente al propio inconciente para que el sentido de realidad se incremente, el levantamiento de las represiones no siempre alcanza. En el inconciente hay huellas de antiguos procesos traumáticos, que en general es necesario abordar terapéuticamente cuando las huellas traumáticas son muy importantes, la derivación psicopatológica suele ser el desarrollo de diversos tipos de organizaciones psíquicas no neuróticas el método psicoanalítico se basa, en buena parte, sobre la idea de que las representaciones se ligan entre sí formando cadenas asociativas. Este tipo de funcionamiento es, en cierto modo, el “sano”, y también característico de las neurosis

14 El proceso secundario y el método psicoanalítico el progreso de la unión entre los eslabones de cada cadena asociativa, está orientado y determinado por un significado inconciente subyacente, que da coherencia a dicha cadena la dirección de este progreso (hacia lo profundo, es decir, hacia el origen de la cadena) lleva hacia una representación significativa, que fue anteriormente reprimida el revelamiento de una cadena de asociaciones permite llegar hasta contenidos e impulsos que no llegan a hacerse concientes sin ayuda el psicoanalista elabora y comunica interpretaciones que ponen en evidencia el significado inconciente de la cadena asociativa, y la representación reprimida que le da sentido cuando el funcionamiento psíquico deriva de traumas no elaborados, incluye sentimientos de vacío sumamente angustiosos estos sentimientos, no percibidos concientemente, pueden derivar hacia conductas de tipo adictivas, hostiles, desorganizadas, estados depresivos, etc. O bien determinar la aparición de enfermedades de tipo psicosomático

15 La transferencia I transferencia: se trata básicamente de la actualización de un elemento inconciente actualizar algo inconciente: significa que elementos de experiencias pasadas reprimidos, afloran y se expresan en el seno de un vínculo actual; son una repetición de prototipos infantiles, o de algún elemento de ellos, que se experimentan como actuales lo que se actualiza de lo inconciente: pueden ser deseos, pero también huellas traumáticas, así como duelos no elaborados es decir que hay dos movimientos de transferencia: - se transfiere algo del pasado al presente - de algo vinculado a un objeto primario, a un objeto diferente, con el que se está en una relación actual en gran medida, se transfieren elementos del vínculo temprano y de lo edípico. Es decir, elementos, del vínculo infantil con un objeto primario se trata de un fenómeno universal, puesto que toda actividad psíquica está significada desde lo inconciente, que es la parte del psiquismo que aloja los significados profundos, que se inscribieron más tempranamente

16 La transferencia II se ponen en juego al mismo tiempo: la actualización de lo inconciente, y, en medidas variables, la función del sentido de realidad, el eje central del Yo o sea: si el sentido de realidad es suficientemente sólido, puede poner tope a la tendencia a la repetición que podría llevar a alucinar es el funcionamiento que hace posible diferenciar huellas mnémicas de percepciones. Este mecanismo se relaja durante el dormir, lo que explica el contenido de los sueños el tope a la pulsión o freno de los impulsos: elemento fundamental que permite pensar (lo contrario es la impulsividad, sin capacidad reflexiva). Salvo si dicho freno es excesivo, y lleva a un bloqueo psíquico el freno de los impulsos no significa que lo inconciente deje de estar actividad, sino que su actividad es modulada, controlada. Por lo menos, en cierta medida la transferencia se combina con las percepciones del Yo, sobre la base del sentido de realidad. Se va construyendo la trama de los vínculos actuales, combinando ambos funcionamientos, alguno tiende a prevalecer sobre el otro

17 El autoanálisis de Freud cuando murió su padre, en 1896, Freud tenía 40 años. Dejó expresado en sus escritos, cuán profundamente lo había marcado este hecho como una de las consecuencias de lo sucedido, empezó a aplicar sus teorías a sus propios sueños, síntomas, ocurrencias, olvidos, lapsus, etc., iniciando su propio proceso de autoanálisis muchas de sus teorías fueron elaboradas a partir de su propia autoobservación, además de la reflexión sobre la experiencia clínica con sus pacientes compartía ese material con un grupo de discípulos que se formaban con él, y lo analizaban en conjunto. Debatían sobre experiencias y conceptos, que le sirvieron para profundizar y precisar las ideas que luego publicaba su producción abarcó casi 40 años, a lo largo de los cuales fue proponiendo nuevos puntos de vista con los que enriqueció y modificó sus teorías en 1920, justo en la mitad, expuso las razones por las que sus teorías del inicio, no alcanzaban a explicar los fenómenos clínicos que veía. Basándose en la observación de pacientes que no eran neuróticos, propuso perspectivas muy novedosas, tanto teóricas como clínicas


Descargar ppt "Objetivos Conceptos básicos del funcionamiento psíquico funcionamiento del psiquismo en los primeros tiempos de vida conceptos de pulsión y sexualidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google