Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Avances en la construcción del SNIEG
Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA) Convención Nacional de Geografía 2009 Aguascalientes, Aguascalientes Octubre
2
I. El SNIEG como apoyo a la Planeación Nacional
3
Recursos naturales y medio ambiente: Algunos retos de nuestro país
Garantizar la seguridad energética. Garantizar el abasto de agua y ampliar la cobertura de agua potable. Garantizar la seguridad de centros de población y de la infraestructura estratégica, ante fenómenos hidrometeorológicos. Conservar los ecosistemas. Restaurar las tierras degradadas y deforestadas. Asegurar la calidad del aire en las principales zonas urbanas y cuencas atmosféricas.
4
SNIEG Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)
Produce información Difunde información Promueve el conocimiento de la información Conserva la información Objetivo: Suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.
5
¿Quiénes conforman el SNIEG?
El conjunto de Unidades de Estado organizadas a través de Subsistemas, coordinadas por el Instituto y articuladas mediante la Red Nacional de Información, con el propósito de producir y difundir la Información de Interés Nacional. Las dependencias y entidades de la APF, incluyendo a las de la Presidencia de la República y de la PGR; Los poderes Legislativo y Judicial de la Federación; Las entidades federativas y los municipios; Los organismos constitucionales autónomos; Los tribunales administrativos federales, y El INEGI cuando genere información.
6
La organización del SNIEG
Consejo Consultivo Nacional Subsistemas Nacionales de Información – Comités Ejecutivos Comités Técnicos Especializados Temáticos Estatales INEGI
7
La información deberá ser:
SNIEG El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales y obligatorios para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios. La información deberá ser: Temática. Necesaria para sustentar políticas públicas. Generada periódicamente. Bajo una metodología científicamente sustentada.
8
Requerimientos del proceso de generación de información
Autorizar las normas y metodologías para generar la información. Usar como referencia las recomendaciones internacionales, así como las mejores prácticas. Solicitar a las Unidades información relativa a sus actividades. Vigilar el cumplimiento de su aplicación. Invitar a organismos internacionales a revisar las normas y metodologías que se aplican.
9
Integración del SNIEG Creación del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Definición de la Misión y Visión del SNIEG. Publicación de las Reglas para determinar la Información de Interés Nacional. Creación de Comités Técnicos Especializados. Publicación de las Reglas para el funcionamiento de los Comités Ejecutivos y de los Técnicos Especializados. Publicación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Normas de difusión y fomento de la información estadística y geográfica del INEGI.
10
La Programación del Sistema
Un esquema de programación a corto, mediano y largo plazo. Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica… a 24 años. Programa Nacional de Información Estadística y Geográfica … a 6 años. Programa Anual de Estadística y Geografía.
11
II. Integración del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente
12
SNIGMA Alcance del SNIGMA
Subsistema de Información Demográfica y Social Subsistema de Información Económica Subsistema de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
13
Componente geográfico
Objetivo Esta caracterización nos permitirá describir la interrelación de fenómenos naturales, económicos y sociales en un espacio y tiempo determinados. En materia de recursos naturales, nos permitirá cuantificar las existencias y medir su calidad. Componente geográfico Caracterizar los elementos naturales y geográficos y, establecer su ubicación precisa en el territorio. Componente medio ambiente
14
Comité Ejecutivo SNIGMA
SNIE SNISD SNIGSPIJ
15
Integración del SNIGMA
Plan Nacional de Desarrollo Programas Sectoriales de: - Medio Ambiente y Recursos Naturales - De Desarrollo Agropecuario y Pesquero - De Energía - De Marina … Leyes: - SCEEM - INFyS - REPDA Acuerdos Internacionales: OCDE INEGEI Integración de los Sistemas Sectoriales de Información SNIARN SIE SIAP SNIB Producción de Información
16
Información del Sector Energético
Comités Técnicos Especializados Información en Materia de Agua Información en Materia de Uso de Suelo, Vegetación y Recursos Forestales Información en Materia de Atmósfera y Clima Información Geográfica Básica SNIGMA SNGSPIJ SNISD SNIE Información del Sector Energético
17
Especializados (SNIGMA)
Comités Técnicos Especializados. SNIGMA Comités Técnicos Especializados (SNIGMA) Temas / Grupos de Datos Atmósfera Agua Suelo Flora Fauna Residuos peligrosos y residuos sólidos Clima Recursos naturales Topográficos Marco de referencia geodésico Límites costeros, internacionales, estatales y municipales Datos de relieve continental, insular y marino Datos catastrales Nombres geográficos Agua Uso de suelo, Vegetación y Recursos Forestales Atmósfera y Clima Energía Información Geográfica Básica
18
Objetivos Comités Técnicos Especializados. SNIGMA
Proponer, evaluar y dictaminar la información para ser determinada como de interés nacional; Coordinar la generación e integración de información de interés nacional; Elaborar y revisar las normas técnicas, lineamientos, metodologías y demás proyectos, así como promover su conocimiento y aplicación entre las unidades;
19
Comités Técnicos Especializados.
SNIGMA - Objetivos Establecer en coordinación con las Unidades los indicadores del Catálogo Nacional de Indicadores; Establecer los procesos de intercambio y resguardo de información para apoyar tanto las actividades de coordinación del Subsistema de Información Geográfica y de Medio Ambiente así como la prestación del Servicio Público de Información.
20
CTE-Agua INTEGRANTES Comisión Nacional del Agua. CONAGUA Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Instituto Nacional de Salud Pública. INSP Instituto Nacional de Ecología. INE El CTE Agua proporcionará información actualizada que coadyuve al manejo integral del agua.
21
CTE-Atmósfera y Clima INTEGRANTES Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Comisión Nacional del Agua. CONAGUA Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias. INIFAP Instituto Nacional de Ecología. INE Secretaría de Energía. SENER Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SCT Centro Nacional de Prevención de Desastres. CENAPRED El CTE Atmósfera y Clima proporcionará datos e indicadores que permitan caracterizar las condiciones atmosféricas, estimar la calidad del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como aquella que permita caracterizar la vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos.
22
CTE-Uso de suelo, vegetación y recursos forestales
INTEGRANTES Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Secretaría de Economía. SE Instituto Nacional de Ecología. INE Comisión Nacional Forestal. CONAFOR Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CONANP Los proyectos estadísticos y geográficos permitirán mejorar el conocimiento sobre cambios en la cobertura vegetal, la caracterización y aptitud de los suelos, así como las existencias de los recursos forestales.
23
CTE-Energía INTEGRANTES Secretaría de Energía. SENER Petróleos Mexicanos. PEMEX Comisión Federal de Electricidad. CFE Comisión Nacional de Hidrocarburos. CNH Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. CONUEE Comisión Reguladora de Energía. CRE Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. CONASENUSA Instituto Mexicano del Petróleo. IMP Instituto de Investigaciones Eléctricas. IIE Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Invitados: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Este Comité generará información estratégica sobre el uso y aprovechamiento de los energéticos.
24
CTE- Información Geográfica Básica
INTEGRANTES Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Secretaría de Energía. SENER Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SCT Secretaría de la Defensa Nacional. SEDENA Secretaría de Marina. SEMAR Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Sistema Nacional de Protección Civil. SIPROC
25
Metodologías, Normas técnicas,
Marcos, Directorios Priorización Temática sobre Información de Interés Nacional Programación y Presupuesto de las Actividades Estadísticas y Geográficas Diagnóstico de la Información Existente Producción de Información Datos Catálogo Nacional de Indicadores Servicio Público de Información Uso Normas Técnicas Metodologías Diccionarios Clasificadores
26
Ejemplo: Cobertura de Agua Potable
Plan Nacional de Desarrollo: Incrementar la Cobertura de Servicios de Agua Potable y Saneamiento ONU. Objetivo de Desarrollo del Milenio: Proporción de ocupantes en viviendas particulares con agua entubada dentro del predio o vivienda Programa Sectorial de MA y RN: Porcentaje de Cobertura Nacional de Agua Potable Desempeño Económico de los Organismos – Captación – Suministro y Tratamiento de Agua Cobertura de Agua Red Hidrográfica Subsistema Eco Subsistema GMA Subsistema SD Subsistema IJS Agua Disponible para Consumo Humano Cobertura de Agua Potable: Vivienda Población Eficiencia del Servicio Público de Agua Potable Censo de Población - IIN Datos cada diez años Conteo de Población
27
Retos del SNIGMA Establecer las políticas y procesos para definir la producción de Información de Interés Nacional; Establecer un proceso para que los recursos asignados a la producción, uso y conservación de la información sea consistente con los objetivos de políticas públicas y con el desglose de temas de IIN en materia de GyMA; Integrar una lista de proyectos y actividades estadísticas y geográficas; Asegurar que las necesidades de IIN se reflejen en los procesos de planeación, programación y presupuestación correspondientes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.