La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Habitantes: 22.059  Region que habitan: Jujuy, Salta, Santa Fe, Corrientes, Entre Rios, Misiones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Habitantes: 22.059  Region que habitan: Jujuy, Salta, Santa Fe, Corrientes, Entre Rios, Misiones."— Transcripción de la presentación:

1

2

3  Habitantes: 22.059  Region que habitan: Jujuy, Salta, Santa Fe, Corrientes, Entre Rios, Misiones.

4  ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL : vivían en aldeas, en tribus que ocupaban en los claros de la selva, las familias vivían en casas comunales que tenían su jefe, este tenía su aposento en el centro de la cabaña, que era larga hasta 60 metros, de una sola pieza donde cabían de 60 hasta 120 personas, los jefes de las casa comunales formaban el consejo de jefes, en el que eran tratados y resueltos los principales problemas de la comunidad, la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado Mburubichá, y un jefe religioso llamadoShaman, la familia y el matrimonio constituían el núcleo básico de la sociedad.

5  ECONOMIA : cada grupo poseía exclusividad sobre una extensa área territorial y cada familia poseía un lote de tierra en las plantaciones en com&uacuten, y cada esposa su huerta particular, el hombre hacía el desmonte, y la mujer plantaba, cosechaba y preparaba los alimentos ; plantaban maiz, calabaza, poroto, tabaco y mandioca.Otro elemento de la alimentación lo constituía la carne, producto de la caza y de la pesca. La propiedad era comunal ( tupambaé ), sólo los objetos de uso personal eran de propiedad privada (abambaí ).

6  EL CULTO A LOS MUERTOS : para los guaraníes el espíritu de los antepasados y de los héroes míticos están siempre vivos en el seno de la comunidad, no solo simbólicamente, sino realmente habitan en los adornos que los representan ; existen relaciones muy estrechas y contí,nuas entre la comunidad de los vivos y la de los muertos, que se manifiesta en la ayuda mutua, los muertos los proveen de alimentos, les enviaban la lluvia, velan por su bienestar y los estimulaban en la guerra, en cambio éstos, aparte de los ritos, ofrendas y vengar a los muertos en honor a ellos celebraban una gran fiesta anual.

7

8

9

10

11 Habitantes: 113.680 Región que habitan: Chubut, Neuquén, Rio negro, Santa Cruz, Tierra del fuego.

12  Los mapuche (gente de la tierra, en su lengua) fueron uno de los grupos aborígenes más importantes de la Patagonia. Llegaron a la Patagonia argentina provenientes de Chile, de donde son originarios. Eran pueblos recolectores y cazadores, pero uno de sus rasgos más relevante es la importancia que le daban al lenguaje y la literatura como un modo de preservación de su identidad.

13  Los Mapuche contaban con su propio calendario, el que aún hoy en día rige algunas de sus festividades. Para ellos el año comienza el 24 de junio: igual que lo hacen muchas otras culturas antiguas del mundo, este festejo se corresponde con el día en que amanece luego de pasar la noche más larga del año.

14

15

16

17  Total de habitantes: 1553  Region en que habitan: Jujuy

18  Se ubicaban en la zona de las cuencas de los ríos Grande, Lavayen, San Francisco (Jujuy); Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (Salta); Tarija y Bermejo (Bolivia). El epicentro era la Quebrada de Humahuaca. Los primeros cronistas los denominaron como omaguacas, humahuacas o humaguacas; que significaría "cabeza de tesoro" o "jefe sagrado".Las características geográficas difieren de sur a norte; el sur tiene un clima subtropical con buen régimen de lluvias y vegetación, en tanto que el norte es de gran sequedad y con características similares a la Puna. Al norte y el oeste colindaban con los Atacamas, al sur con los Diaguitas, por el este se desprendía desde el Chaco las belicosa comunidad guaraní de los Chiriguanos.

19 Agricultura y Ganadería Era un pueblo esencialmente agricultor, su principal cultivo era el maíz, y en menor proporción la papa y quinoa. La rotura del suelo se realizaba con un arado puntual y manual llamado "chakitaklia", con el cual el simple golpe sobre la tierra y una inclinación correcta, permite la siembra conservando intacto el resto del suelo. Construían andenes de cultivos y sistemas de irrigación a la manera incaica, los yacimientos arqueológicos de Coctaca y Alfarcito son testigos del desarrollo tecnológico alcanzado. Guardaban la cosecha en "silos de piedra". Molían los granos en morteros. Recolectaban la algarroba, domesticaron la llama y practicaban la caza del guanaco y el ñandú.

20  Sociedad  Las diferentes parcialidades estaban a cargo de un cacique y todas ellas a su vez respondían al cacique general de los omaguacas.  El cacique además de ser el jefe político - militar, también tenía carácter religioso. Entre ellos por su resistencia a la entrada de los españoles se destacó Viltipoco, curaca de Purmamamarca.  Bravos guerreros, se dice que sus rivales les tenían pánico, ya que cortaban las cabezas de sus enemigos y las colocaban como adorno y advertencia.

21

22

23  Unos tres mil guaraníes viven actualmente en lo que resta de selva en la provincia de Misiones. Tienen parientes en zonas limítrofes del Brasil y el Paraguay.  Sus antepasados llegaron al territorio argentino a fines del siglo XIX, desplazados por los colonos paraguayos, que poco a poco fueron ocupando sus tierras. Junto a los chiripá y a los paí-kaiová del este del Paraguay y del sur brasileño, los mbyá pertenecen al grupo de los indómitos cainguá o “monteses”, aquellos guaraníes que – refugiados en lo profundo de la selva- se mantuvieron lejos del sometimiento de los conquistadores y de la evangelización de los jesuitas.

24

25

26  Los Mapuches son actualmente 90.000 en Argentina y más de un millón en Chile. Viven en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sin embargo, para la mayoría, las tierras que habitan no les pertenecen según la legislación Argentina, ya que sus tierra se las fueron arrebatadas durante la conquista del desierto. Viven en zonas marginales, montañosas y áridas, sin títulos de propiedad ó en las periferias de las ciudades.

27

28

29  Viven en Salta, Formosa y Chaco, en Argentina. También en Bolivia y Paraguay. Es pueblo del monte aunque ocupan las periferias de los pueblos como Ingeniero Juárez y Las Lomitas en Formosa, o Los Blancos y Embarcación, en Salta.  Hoy ocupan tierras marginales, montes deteriorados debido a la tala indiscriminada de árboles, la instalación de petroleras que ocasionan la pérdida de la fauna autóctona. En Formosa, las comunidades del oeste recuperaron, en gran parte, el reconocimiento legal de las tierras que ocupan.

30


Descargar ppt " Habitantes: 22.059  Region que habitan: Jujuy, Salta, Santa Fe, Corrientes, Entre Rios, Misiones."

Presentaciones similares


Anuncios Google