La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

C IVILIZACIÓN Y BARBARIE EN L ATINOAMÉRICA. Objetivo: Analizar la dicotomía civilización/barbarie como institución imaginaria y discursiva del Otro en.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "C IVILIZACIÓN Y BARBARIE EN L ATINOAMÉRICA. Objetivo: Analizar la dicotomía civilización/barbarie como institución imaginaria y discursiva del Otro en."— Transcripción de la presentación:

1 C IVILIZACIÓN Y BARBARIE EN L ATINOAMÉRICA. Objetivo: Analizar la dicotomía civilización/barbarie como institución imaginaria y discursiva del Otro en Latinoamérica.

2

3 “El origen de los primeros habitantes de Chile se halla envuelto en densas tinieblas lo mismo que el de los demás Americanos”. (Abate Juan Ignacio Molina, 1788).

4 1. D EFINICIÓN CONCEPTUAL : 1. Civilización. 2. Barbarie. 3. Comunidad imaginada.

5 2. L A COMUNIDAD IMAGINADA DE A LONSO DE O VALLE. “capitanes muy grandes caballeros, como lo aseguran bien las nobilísimas familias de su apellido; la de los Mirandas, en Chile, es la de las de más acendrada nobleza de aquel Reino” El Castellano, cuyo espacio geográfico está dado por La Ciudad. “la planta de esta ciudad [Santiago] no reconoce ventaja a ninguna otra y hace a muchas de las ciudades antiguas que he visto en Europa, porque está hecha a compás y cordel en forma de un juego de ajedrez”. Alonso Ovalle. Histórica Relación del reino de Chile, Santiago, 1970, p. 171 La ‘comunidad imaginada’ de Alonso de Ovalle es la visión de Chile como ‘Reino europeo’, en donde una ‘República Cristiana’ es la que predomina en oposición a las estructuras que se encontraban desde antes.

6 El Imaginario cristiano como fundador de la Urbes. Esto se ve reflejado en los mismos nombres que adquirieron las calles “San Saturnino, Santa Ana, Compañía de Jesús, entre otros”, así como también, en la cantidad e importancia de las Iglesias “los españoles conquistadores de las Indias, cuidando tan poco de sus casas y viviendas, comenzaron luego, desde el principio, las fábricas de las iglesias […] la Catedral, la de Santo Domingo, la de Nuestra Señora del Rosario, convento de San Francisco, Nuestra Señora de las Mercedes, convento de San Agustín…”. Ibid, pp. 176-177.

7

8 Imaginario de la mujer, para la cual habrían dos caminos, el matrimonio o el convento. “se habrá fundado un monasterio de veinte y cuatro monjas […] que será de gran servicio de Nuestro Señor, para ayudar al remedio de doncellas, que no le tuvieran por otro camino”. Ibid, p. 186. Ideología colonial dominante durante el siglo XVII.

9 3. L A COMUNIDAD IMAGINADA DE J UAN I GNACIO MOLINA. Juan Ignacio Molina, cuya ‘comunidad imaginada’ integra aspectos que no aparecen en Ovalle, tales como, la preocupación y asombro por la ‘Lengua chilena’, el reconocimiento a la territorialidad del campo, reivindicando a sujetos como los campesinos.

10 “ las gentes del Campo, aunque oriundas por la mayor parte de los Españoles, visten cuasi enteramente a la Araucana […] gozan de toda su libertad, una vida tranquila y alegre entre los dulces placeres que inspira aquel delicioso clima, son naturalmente festivos, y amigos de toda suerte de diversiones. Aman la música, y componen versos a su modo, los cuales, aunque rústicos, e inelegantes, no dejan de tener una cierta gracia natural, la cual deleita más que la afectada elegancia de los poemas cultos […] los campesinos vecinos a las fronteras hablan también a la Araucana o Chilena […] los moradores de las campañas de Chile son en general de buen corazón, no saben qué cosa sea el ahorro, o la avaricia […] dan amigablemente alojamiento sin algún interés: así estas son las ocasiones que se avergüenzan de no ser bastantemente ricos para poder ejercitar mejor la hospitalidad ” Ibid, pp. 320-322.

11 De todos modos, señala la superioridad del conquistador e inferioridad de los ‘chilenos’ cuando dice que “la perfección de las lenguas sigue constantemente la de la civilización; ni se puede comprehender cómo una nación siempre salvaje, que jamás ha sido limada ni por las sabias leyes, ni por el comercio, ni por las artes, pueda hablar un idioma culto, expresivo y abundante”. Ibid, p. 5.

12 CONTRASTE: “los indios enemigos parece que venían de refresco, según el ánimo que mostraban y los aceros con que peleaban, embistiendo como leones fieros ”. Ovalle, p. 216. “los Araucanos, que son los custodios fieles de todos los conocimientos y usos antiguos de los Chilenos”. Molina, p. 27.

13 A CTIVIDAD N°3: A NÁLISIS DE PRENSA EN PAREJAS O TRÍOS : Buscar noticias (mínimo 2 fuentes para contrastar) donde se presente una problemática entre pueblo mapuche y visión oficial del Estado de Chile. Contrastar lo dicho por la visión oficial y otras visiones alternativas o propias del pueblo mapuche. Construye tu respuesta con la siguiente pregunta directriz: ¿Qué construcción se hace de la “comunidad imaginada” mapuche? ¿Qué señala la “visión oficial”? Escribe un párrafo final dando tu reflexión personal. Aspectos Formales: *Letra times new roma n°12, interlineado 1,15 Y justificado. *Mínimo 1 plana, máximo 3. *Se entrega en la carpeta. *Se colocan las noticias. Aspectos Formales: *Letra times new roma n°12, interlineado 1,15 Y justificado. *Mínimo 1 plana, máximo 3. *Se entrega en la carpeta. *Se colocan las noticias.


Descargar ppt "C IVILIZACIÓN Y BARBARIE EN L ATINOAMÉRICA. Objetivo: Analizar la dicotomía civilización/barbarie como institución imaginaria y discursiva del Otro en."

Presentaciones similares


Anuncios Google