Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTomás Luna Blanco Modificado hace 9 años
1
Superfinanciera, Primera en Transparencia
2
Bogotá, 21 de agosto de 2013 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO PRIMER SEMESTRE DE 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia Financiera de Colombia
3
Superfinanciera, Primera en Transparencia 1.Resultados generales del sistema 2.Desempeño de la cartera de crédito 3.Dinámica de las inversiones 4.Resultados 5.Solvencia y nuevo régimen de capital 6.Internacionalización del sistema financiero colombiano 7.Inclusión y protección al consumidor 8.Apertura del mercado de seguros 9.Acciones contra la captación ilegal 3 Hechos destacables 2013-I
4
Superfinanciera, Primera en Transparencia 4 En respuesta a la dinámica de la cartera y al desempeño menos favorable de las inversiones, durante el primer semestre del año los activos del sistema financiero crecieron a una tasa menor frente a la observada en periodos anteriores. El crecimiento anual en términos reales pasó de 15.15% a 12.68% entre diciembre de 2012 y junio de 2013 y de esta forma, los activos totales del sistema se ubicaron en $906.71 b al cierre de junio. De este total, $497.00 b correspondieron a las entidades vigiladas y $409.71 b a los fondos administrados. 1. Resultados generales del sistema
5
Superfinanciera, Primera en Transparencia 5 Durante el primer semestre se observó un importante incremento en la representación de los activos y de las inversiones del sistema financiero colombiano con respecto al producto interno bruto (PIB) nacional. Este comportamiento obedeció al incremento de los recursos movilizados a través del sistema financiero colombiano. Los activos del sistema al cierre de junio de 2013 fueron equivalentes a 1.35 veces el PIB, al tiempo que la cartera representó el 39.44% de éste. 1. Resultados generales del sistema
6
Superfinanciera, Primera en Transparencia 6 2. Desempeño de la cartera de crédito La cartera registró un comportamiento favorable y un crecimiento estable durante el primer semestre del año. Este fue el rubro que más influyó en el crecimiento de los activos del sistema al presentar una variación anual en términos reales de 13.35%, ubicándose al término de la primera mitad del año en $265.02 b. La cartera vencida corrigió la tendencia al alza que presentaba su ritmo de crecimiento desde periodos anteriores. De esta forma, su tasa de crecimiento real anual pasó de 27.60% en diciembre de 2012 a 17.94% en junio de 2013.
7
Superfinanciera, Primera en Transparencia 7 El indicador de cubrimiento de la cartera total se ubicó en 151.77%, lo que señala que por cada peso de cartera vencida, los establecimientos de crédito cuentan con $1.51 para cubrirlo. El nivel de las provisiones se ubicó en junio en $12.16 b, superando en $4.15 b al saldo total de la cartera vencida ($8.01 b). 2. Desempeño de la cartera de crédito
8
Superfinanciera, Primera en Transparencia 8 3. Dinámica de las inversiones Desde finales de 2011 y hasta los primeros meses del 2013 las entidades financieras registraron un incremento constante en su nivel de inversiones, que obedeció a la valorización de los títulos en el mercado, en un entorno de bajas tasas de interés y de altos volúmenes negociados. A partir de marzo el panorama cambió ante una modificación en la tendencia de los mercados que se reflejó en una alta volatilidad y una desvalorización en los activos globales, siendo más notorio el efecto sobre las economías emergentes. Dentro de este contexto, en junio de 2013 las inversiones del sistema financiero colombiano se ubicaron en $423.78 b, con lo cual su tasa de crecimiento anual disminuyó hasta 9.27% real después de registrar un valor de 16.87% en diciembre de 2012.
9
Superfinanciera, Primera en Transparencia 9 Durante el semestre, las entidades vigiladas incrementaron sus inversiones en $7.54 b, al pasar de $123.13 b a $130.68 b entre diciembre de 2012 y junio de 2013. Por su parte, el portafolio consolidado de los fondos administrados se redujo en $1.83 b al pasar de $294.93 b a $293.10 b. A junio de 2013 los títulos de deuda pública interna concentraron el 38.76% del portafolio del sistema, seguido por las acciones (21.06%) y las inversiones en entidades vigiladas por la SFC (17.71%). En este semestre, estos últimos instrumentos y los títulos de emisores del exterior incrementaron su participación en 71 pb y 45 pb, respectivamente, mientras que las acciones perdieron una representación de 87 pb. 3. Dinámica de las inversiones
10
Superfinanciera, Primera en Transparencia 10 4. Resultados generales El evento coyuntural en los mercados financieros que generó la desvalorización de la mayor parte de los activos se reflejó en un menor rendimiento de las inversiones de los intermediarios frente a periodos anteriores, los cuales se caracterizaron por registrar rentabilidades superiores al promedio histórico. Las entidades vigiladas reportaron utilidades por $4.79 b, explicadas principalmente por la colocación de cartera y por las primas emitidas, impulsadas por los establecimientos de crédito y la industria aseguradora. El menor desempeño observado en los mercados financieros generó que al corte de la primera mitad del año los fondos administrados cerraran con resultados por -$7.89 b, dado que su estructura de negocios se concentra principalmente en la dinámica de su portafolio de inversiones.
11
Superfinanciera, Primera en Transparencia 11 4. Resultados por industria Teniendo en cuenta que los fondos administrados concentran principalmente a inversionistas de largo plazo, se debe evaluar su desempeño con base en este horizonte de tiempo. Las eventuales fluctuaciones en los mercados financieros pueden generar desvalorizaciones temporales que tienden a ser corregidas cuando se contemplan periodos de inversión prolongados. Este resultado observado obedece a una coyuntura de los mercados que no corresponde a un comportamiento permanente, lo que puede corroborarse con las valorizaciones que se han observado en algunos instrumentos locales entre julio y lo corrido de agosto.
12
Superfinanciera, Primera en Transparencia En el semestre, los establecimientos de crédito continuaron con una capacidad financiera adecuada para responder por las pérdidas no esperadas en el desarrollo de su actividad. El índice de solvencia cerró a junio en 16.88%, nivel superior a la solvencia mínima establecida en 9%. En la primera mitad de 2013 el patrimonio técnico de estos intermediarios presentó un mayor desempeño frente al registrado por los activos ponderados por nivel de riesgo de crédito (APNR) y el riesgo de mercado. 4. Relación de solvencia 12
13
Superfinanciera, Primera en Transparencia 13 5. Nuevo régimen de capital A partir del primero de agosto de 2013, los bancos, compañías de financiamiento y corporaciones financieras deben cumplir la normatividad que fortalece el capital que deben tener para afrontar los riesgos asociados al desarrollo de su negocio. Recoge los criterios y recomendaciones de Basilea III, incluyendo la categorización de los componentes del capital, con sus propios requerimientos. Mayor respaldo de los recursos del público y estabilidad, seguridad y confianza en el sistema financiero. Dos Relaciones de Solvencia Mínimo 9% de APR+RM Capital Nivel I Capital Nivel II Capital Nivel III Mínimo 4.5% de APR + RM Relación de Solvencia Básica Relación de Solvencia Total
14
Superfinanciera, Primera en Transparencia 14 5. Nuevo régimen de capital Para dar cumplimiento a la normatividad y adecuar el capital a la estrategia de negocio de las entidades, la industria se comprometió a capitalizar aproximadamente el 14.9% de las utilidades que se generen durante el 2013, a mantener en $0.4 b las reservas ocasionales por cinco años e incrementar en $2.24 b el capital con la más alta capacidad de absorber pérdidas (capitalización y reserva legal). Las relaciones de solvencia bajo el nuevo régimen están muy por encima de los mínimos regulatorios (9% y 4.5%) y alcanzan niveles del 14.7% y 10.2%, respectivamente. En relación con el régimen anterior, se presenta una reducción de 2.1 puntos porcentuales.
15
Superfinanciera, Primera en Transparencia 15 6. Internacionalización del sistema financiero Continuó el crecimiento y la expansión de algunas entidades nacionales hacia mercados externos por medio de la compra de instituciones extranjeras. Bancolombia anunció la compra de operaciones de HSBC en Panamá y del Grupo Financiero Angromercantil en Guatemala. Grupo Aval acordó la adquisición de BBVA Panamá y del Grupo Financiero Reformador de Guatemala. Se aprobó la escisión de las empresas Seguros Colpatria S.A., Seguros de Vida Colpatria S.A. y Capitalizadora Colpatria S.A.. Las nuevas firmas tras la división son: Barlie Global Inc., Gieran S.A. y Banderato Corp., que comenzarán a operar en Panamá.
16
Superfinanciera, Primera en Transparencia 16 6. Internacionalización del sistema financiero De igual forma, se observaron nuevas constituciones y adquisiciones de entidades locales por parte de compañías extranjeras. Entre estas operaciones de destacan: La constitución de Ripley como compañía de financiamiento. La autorización de nuevas oficinas de representación de entidades extranjeras (Horsley Bridge Partners LLC, SWISS RE Colombia, Caixabank S.A., Banco de Crédito del Perú). La constitución de Larrain Vial (Chile) como sociedad comisionista de bolsa en Colombia. La autorización de la constitución del Banco Santander de Negocios Colombia como establecimiento bancario. La constitución de Itaú BBA Colombia como corporación financiera. El anuncio de la compra del Helm Bank y sus filiales por parte de Corpbanca Colombia. La autorización de la constitución de La Hipotecaria como compañía de financiamiento.
17
Superfinanciera, Primera en Transparencia 7. Inclusión y protección al consumidor Con esta aplicación los consumidores financieros disponen de una herramienta que les permite estimar el valor aproximado que pueden llegar a pagar por el uso de los servicios asociados a la cuenta de ahorros y las tarjetas de crédito, según las características de uso que quieran definir. Los valores que muestra la herramienta desagregan las tarifas cobradas por la administración de cada producto, como por ejemplo la cuota de manejo, y las que tienen un cobro unitario por el uso de servicios, como retiros en cajeros de otra entidad, pago de servicios públicos, transferencias, entre otros. Permite conocer la información sobre las sucursales en cada departamento y municipio por entidad. Simulador de tarifas de servicios financieros 17
18
Superfinanciera, Primera en Transparencia 18 Fuente: DANE, Superintendencia Financiera de Colombia. Evolución de los componentes de la inflación y el IPCF (Variación anual %) Durante el primer semestre el crecimiento anual del IPCF retornó a niveles cercanos a los registrados antes de diciembre de 2011. A mayo de 2013 el IPCF registró una variación anual de 4.96%, al tiempo que para lo corrido del año este crecimiento anual se ubicó en un promedio de 4.69%. En su tendencia de largo plazo se encuentra que el IPCF presenta una tendencia similar a la observada para el IPC de servicios bancarios y el IPC de otros servicios financieros calculados por el DANE. Las diferencias en volatilidad obedecen a las diferentes metodologías de cálculo y composición. Índice de precios del consumidor financiero (IPCF) 7. Inclusión y protección al consumidor
19
Superfinanciera, Primera en Transparencia 19 Informe de inclusión financiera 2012 Al cierre de 2012, el 67 por ciento de la población adulta colombiana (20.8 millones) tenía al menos un producto financiero (cuenta de ahorros y corriente, crédito, seguro o tarjeta de crédito). En 2011 este valor era de 65 por ciento (19,8 millones). En el último año se vincularon un millón de personas al sistema financiero. Se continúa ampliando la cobertura de las entidades financieras. En el año 2011 el número de Puntos de Contacto - oficinas, corresponsales bancarios, cajeros automáticos y datáfonos- fue de 201 mil, mientras que en 2012 se registraron 267 mil, lo cual representa un aumento de 33.2%. Al cierre del 2012, de los 1,102 municipios que componen el territorio nacional, 1,092 tenían cobertura financiera. Es decir, el 99% del país tiene presencia financiera. Las cuentas de ahorro son la puerta de entrada al sistema financiero. Entre 2008 y 2012, el 86 por ciento de las personas que accedió al sistema financiero lo hizo a través de productos de ahorro, el 14 por ciento restante a través de productos de crédito, siendo la tarjeta de crédito el mecanismo de financiación más empleado. La cuenta de ahorro es el producto más utilizado en el país con un total de 47.6 millones de cuentas. La tendencia de crecimiento de este producto ha sido estable en los últimos dos años, con aumentos anuales entre 7 y 8 por ciento, lo que representa un promedio de 3 millones de cuentas nuevas por año. El 95 por ciento de las cuentas de ahorro vigentes en Colombia presentan saldos inferiores a $2.947.500 (5 SMMLV). El 78 por ciento de cuentas se concentra en las zonas urbanas y 22 por ciento en zonas rurales. Desde el 2010 se observa un aumento en la participación de las cuentas de ahorro en municipios rurales, pasando de 17 a 24 por ciento. 7. Inclusión y protección al consumidor
20
Superfinanciera, Primera en Transparencia 8. Apertura del mercado de seguros Desde el 15 de julio de 2013 y en virtud de los artículos 61 y siguientes de la Ley 1328 de 2009: Las compañías de seguros del exterior registradas en el RAIMAT pueden ofrecer en el país o a sus residentes, única y exclusivamente seguros de transporte marítimo internacional, la aviación comercial internacional y el lanzamiento y transporte espacial (incluyendo satélites), que amparen los riesgos vinculados a las mercancías objeto de transporte, el vehículo que transporte las mercancías y la responsabilidad civil que pueda derivarse de los mismos, así como seguros que amparen mercancías en tránsito internacional (en adelante “Seguros MAT”). Toda persona natural o jurídica residente en el país, podrá adquirir en el exterior cualquier tipo de seguro, con excepción de los siguientes: Seguros relacionados con el sistema de seguridad social, tales como los seguros previsionales de invalidez y muerte, las rentas vitalicias o los seguros de riesgos profesionales. Seguros obligatorios como el SOAT. Seguros en los cuales el tomador, asegurado o beneficiario debe demostrar previamente que cuenta con un seguro obligatorio o que se encuentra al día con sus obligaciones de seguridad social. Seguros en los cuales el tomador, asegurado o beneficiario es una entidad del Estado. Las compañías de seguros del exterior podrán constituir sucursales en Colombia a través de las cuales podrán emitir pólizas y realizar actividades de aseguramiento en el país. Las sucursales de entidades financieras del exterior estarán sujetas a la vigilancia de la Superintendencia Financiera. 20
21
Superfinanciera, Primera en Transparencia 21 9. Acciones contra la captación ilegal En 2013, la Superfinanciera alertó acerca de firmas que ofrecen dinero fácil y que aseguran estar sometidas bajo su inspección y vigilancia. Dentro de éstas se encuentran: Credifácil: Servicios de otorgamiento de préstamos por medio de volantes publicitarios. Waaf Club: Típico esquema piramidal. Con promoción a través de internet, bajo el eslogan “Dar y recibir”. Inversiones Bernal Ardila Ltda.: Servicios de otorgamiento de préstamos por medio de volantes publicitarios. DMG 2012 Triplique su dinero: Típico esquema piramidal. Sobre depósitos del público se realiza la promesa de pagar intereses de entre 100% y 150%. Coiros.com: Típico esquema piramidal, con promoción a través de internet. Financiera FES: Promociona el otorgamiento de créditos. Egipto: Típico esquema piramidal. Promocionado a través de diversas cuentas de correo electrónico.
22
Superfinanciera, Primera en Transparencia 22 9. Acciones contra la captación ilegal Importante: Estas entidades no tienen autorización para ofrecer en Colombia ninguna clase de productos o servicios financieros, entre los cuales se encuentra la recepción de recursos del público en forma masiva y habitual. En este sentido, quienes decidan entregar su dinero para realizar las operaciones propuestas por estas firmas lo van a perder. Para evitar la actividad ilegal y permitir una actuación efectiva de las entidades competentes, los colombianos deben colaborar con las autoridades (alcaldes y gobernadores, Policía Nacional, Superintendencia de Sociedades y Financiera), para que suministren los datos que posean en relación con las personas que dicen responder por dicho modelo de negocio, tales como nombres, domicilios, números de cuenta y demás información. En algunos casos para engañar a los ciudadanos, estas firmas adoptan nombres similares a los de las entidades vigiladas por la Superfinanciera. El listado oficial de entidades vigiladas por esta última puede consultarse en su página de internet (www.superfinanciera.gov.co).
23
Superfinanciera, Primera en Transparencia 1.Proyecto de ley de supervisión consolidada 2.Calidad de capital de entidades no bancarias 3.SARL comisionistas y FIC abiertos 4.Colegio de supervisores – Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras 5.Riesgo de contraparte 6.Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC - NIIF) 7.FATCA 23 Principales retos 2013-II
24
Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.