La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Marta Lucía Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior Valledupar, Febrero 24 del 2000 POLITICA COMERCIAL Y EXPORTADORA DE COLOMBIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Marta Lucía Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior Valledupar, Febrero 24 del 2000 POLITICA COMERCIAL Y EXPORTADORA DE COLOMBIA."— Transcripción de la presentación:

1 Marta Lucía Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior Valledupar, Febrero 24 del 2000 POLITICA COMERCIAL Y EXPORTADORA DE COLOMBIA

2 CONTENIDO Política Comercial Plan Estratégico Exportador Política de Productividad y Competitividad Inversión Extranjera

3 POLITICA COMERCIAL En 1999, las exportaciones sumaron US$ 11.569 millones, para una tasa de crecimiento de 6.5%. Las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 5.615 millones (36%), a México aumentaron 58.3%.

4 POLITICA COMERCIAL La balanza comercial fue positiva: US$ 1.296 millones hasta noviembre de 1999. La economía colombiana redujo el déficit de la cuenta corriente a US$ 1.000 millones, equivalente a 1.2% del PIB Las exportaciones y el consumo del gobierno son los únicos componentes de la demanda agregada con crecimiento positivo.

5 POLITICA COMERCIAL Precios mínimos y precios de referencia Solicitud ante el Comité de Valoración de la OMC ampliar por tres años más la moratoria para aplicar el Acuerdo de Valor. Arancel externo común El AEC debe ser realmente común a los países andinos Corregir las distorsiones arancelarias de los productos agroindustriales por diferencias en las consolidaciones en la OMC CSCE adoptó el arancel para: maíz amarillo, trigo y la cadena de oleaginosas

6 POLITICA COMERCIAL NEGOCIACIONES COMERCIALES: Dumping, subsidios y salvaguardias Dumping, subsidios y salvaguardias Adopción de normas técnicas Adopción de normas técnicas Sector Agrícola (OMC) Sector Agrícola (OMC) Ampliar Mercado (Mercosur) Ampliar Mercado (Mercosur) Centroamérica Centroamérica Canadá Canadá ALCA ALCA OMC OMC Tratado de Libre Comercio, G3 Tratado de Libre Comercio, G3

7 CONTENIDO Política Comercial Plan Estratégico Exportador Política de Productividad y Competitividad Inversión Extranjera

8 PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR 1999-2009 1. Aumentar y diversificar la oferta exportable en función de la demanda mundial 2. Incentivar la inversión extranjera para fomentar directa o indirectamente las exportaciones 3. Hacer competitiva la actividad exportadora 4. Regionalizar la oferta exportable 5. Desarrollar una verdadera cultura exportadora OBJETIVOS

9 PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

10 LOS CARCES Y LA POLITICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Estrategia Product micro Product. macro Sector privado Academia CARCE Sector público PRISMA DE LA COMPETITIVIDAD

11 CARCES OBJETIVO Coordinar con autoridades regionales y locales y sector privado la identificación de ventajas competitivas regionales, incentivar la vocacion exportadora regional, lograr la promoción de la cultura exportadora y buscar la solución a los distintos problemas que afectan la actividad exportadora departamental.

12 CARCES  Identificar la oferta exportable regional  Identificar proyectos estratégicos regionales  Identificar prioridades en Subcomités Temáticos  Elaborar Plan Estratégico Exportador Regional  Construir ventajas competitivas dinámicas METAS Se han identificado microclusters en Antioquia, Bolivar, Valle, Nariño, Risaralda, Quindio y Santander.

13 CARCES Se han identificado microclusters en: Antioquia: ropa interior femenina Atlántico: productos metalmecánicos para industria manufacturera Bolivar: turismo Valle: confiteria Cauca: espárragos Risaralda: ropa exterior femenina Quindio: plátano Santander: avícola

14 CARCES 1. Zona Cafetera 1. Zona Cafetera 2. Costa Atlántica 2. Costa Atlántica 3. Zona Sur-occidental 3. Zona Sur-occidental 4. Antioquia 4. Antioquia 5. Norte de Santander 5. Norte de Santander 6. Santander 6. Santander 7. Bolívar 7. Bolívar 8. Bogotá y Cundinamarca 8. Bogotá y Cundinamarca 9. Orinoquía 9. Orinoquía 10. Huila y Tolima 10. Huila y Tolima 11. San Andrés 11. San Andrés 12. Chocó 12. Chocó 13. Córdoba 13. Córdoba 14. Cesar 14. Cesar

15 PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

16 CADENAS PRODUCTIVAS OBJETIVO Adelantar un trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público para establecer una estrategia de mediano y largo plazo para la integración de la cadena y la consolidación de los mercados externos CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA

17 Algodón-fibras-textil-confecciones Autopartes-automotor Caña-azúcar-confitería-chocolatería Cuero-manufacturas de cuero-calzado Oleaginosas-aceites-grasas Camarón de cultivo Atún Productos de aseo-limpieza-cosméticos-jabón Papa y sus productos CONVENIOS SUSCRITOS CADENAS PRODUCTIVAS

18 Cluster Cadena Universidades CIDs Emp. Proveedoras de servicios Competidores del bien final Ventas canales de distribución externas Proveedores fuera de la región Importaciones CLUSTERS v.s. CADENAS PRODUCTIVAS

19 PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

20 ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION DEFINICION Mecanismo diseñado para mejorar la competitividad de las regiones, a través del otorgamiento de beneficios especiales a las empresas que allí se instalen.

21 ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION OBJETIVOS Generación de empleo Atracción de capital extranjero y tecnología Reactivación de la inversión doméstica Fortalecimiento del sector exportador regional

22 ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION COMPROMISOS GUBERNAMENTALES Desarrollo de una estrategia integral de productividad y competitividad para las Zonas. La expedición de un régimen especial en materia tributaria, laboral y de estabilidad jurídica. Apoyo a proyectos que se establezcan en cada Zona

23 ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION Diseño y puesta en marcha de instrumentos de política local, para atraer inversión con vocación exportadora. Dotación de la región en infraestructura Promoción de la Zona entre inversionistas nacionales y extranjeros. Identificación de proyectos que tengan viabilidad exportadora. Diseño de programas de educación que aumenten la competitividad exportadora regional. COMPROMISOS REGIONALES

24 ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE EXPORTACION ZONAS CREADAS Decreto 49 de 2000 Buenaventura Valledupar Cúcuta Ipiales

25 PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

26 Suministrar financiación en condiciones preferenciales e incentivos a proyectos que tengan alto impacto en mejorar la productividad de empresas exportadoras o potencialmente exportadoras. FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD OBJETIVO

27 Gestión y modernización empresarial Adaptación, innovación y desarrollo tecnológico FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD RECURSOS DESTINADOS PARA

28 RECURSOS PARA CREDITOS (Millones de $) 1. REEMBOLSABLES : 1. BANCOLDEX: $ 32.000 1. BANCOLDEX: $ 32.000 2. SENA: $ 3.000 2. SENA: $ 3.000 3. IFI: $ 20.000 3. IFI: $ 20.000 4. FINAGRO: $ 8.000 4. FINAGRO: $ 8.000 SUBTOTAL $ 63.000 SUBTOTAL $ 63.000 2 NO REEMBOLSABLES : 1. NACION: $ 40.000 1. NACION: $ 40.000 2. COLCIENCIAS: $ 10.000 2. COLCIENCIAS: $ 10.000 SUBTOTAL $ 50.000 SUBTOTAL $ 50.000 TOTAL $113.000 TOTAL $113.000 FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

29 BANCOLDEX y el FNPC actuarán como ventanilla única para efectos de la entrega de recursos al intermediario financiero, que escoja el proyecto aprobado por la Junta Asesora. Se han elaborado 25 estudios de factibilidad para asignación de recursos del Fondo de Productividad. FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

30 PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

31 PROGRAMA EXPOPYME Busca apoyar a los pequeños y medianos empresarios en identificar el potencial exportador de su empresa y penetrar con éxito mercados internacionales OBJETIVO

32 PROGRAMA EXPOPYME METAS Diciembre 1999: 200 empresas Junio 2000: 750 empresas Diciembre 2000: 1.000 empresas Actualmente se desarrolla el programa con 510 empresas y se han finalizado 46 planes exportadores.

33 PROGRAMA EXPOPYME PLAN DE TRABAJO 1. Análisis de potencial exportador 1. Análisis de potencial exportador 2. Inteligencia de mercados 3. Identificación proyectos prioritarios 2. Inteligencia de mercados 3. Identificación proyectos prioritarios 4. Elaboración plan exportador 4. Elaboración plan exportador 5. Evaluación y seguimiento 5. Evaluación y seguimiento

34 PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

35 En un período de 3 años, 500 empresas colombianas adoptarán un sistema de gestión de calidad que les permitirá competir en los mercados internacionales. CERTIFICACION DE CALIDAD ISO 9000 OBJETIVO

36 METAS Diciembre 1999: 100 empresas Junio 2000: 240 empresas Diciembre 2000: 300 empresas Diciembre 2001: 500 empresas CERTIFICACION DE CALIDAD ISO 9000 Actualmente se encuentran vinculadas 169 empresas al programa; 32 están en proceso de certificación.

37 PLAN DE TRABAJO 1. Capacitación 1. Capacitación 2. Diagnóstico y plan de Implementación 3. Implementación 2. Diagnóstico y plan de Implementación 3. Implementación 4. Auditoria - certificación 4. Auditoria - certificación CERTIFICACION DE CALIDAD ISO 9000

38 PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

39 SEMANA DEL EXPORTADOR Crear una verdadera cultura exportadora a través de la capacitación en comercio exterior de empresarios, funcionarios de entidades públicas y privadas relacionadas con el sistema y sector académico. OBJETIVO

40 SEMANA DEL EXPORTADOR Desarrollo del evento en tres ejes principales:  Conferencias  Puntos de Información y asesoría  Salón de Videos ESTRUCTURA

41 SEMANA DEL EXPORTADOR En el primer ciclo del programa, Agosto 1999 a Agosto 2000, se espera cubrir 26 ciudades y alcanzar un promedio de 8.000 participantes. METAS En 1999 se realizó el evento en 14 ciudades con la participación de 6.300 asistentes.

42 PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD CARCES Cadenas Productivas Zonas Económicas Especiales Fondo Nacional de Productividad Programa Expopyme Aseguramiento de la Calidad Semana del Exportador Joven Emprendedor Exportador

43 JOVEN EMPRENDEDOR EXPORTADOR Facilitar a los jóvenes universitarios y recién egresados, las herramientas necesarias para la creación de su propia empresa exportadora, las cuales van desde la motivación para la generación de una idea innovadora, hasta la asesoría para la creación de su propia empresa, respaldada por un plan exportador. OBJETIVO

44 JOVEN EMPRENDEDOR EXPORTADOR CARCES UNIVERSIDADES JOVENES EMPRESARIOS CAMARAS DE COMERCIO PROEXPORT BANCOLDEX

45 JOVEN EMPRENDEDOR EXPORTADOR PLAN DE TRABAJO 1. Recepción de anteproyectos 2. Elaboración del Plan de Negocios 3. Puesta en marcha de la empresa exportadora

46 CONTENIDO Política Comercial Plan Estratégico Exportador Política de Productividad y Competitividad Inversión Extranjera

47 POLITICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Estrategia Productividad Micro Productividad Macro EXPORTAR

48 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA POLITICA Política de largo plazo Cobertura: bienes y servicios Articulación de los esfuerzos de los sectores público, privado y académico Beneficios a trabajadores, empresarios, gobierno y para la economía en general Orientación exportadora Alto contenido Regional

49 Deterioro de la productividad macro –Indicadores internacionales –US$ 214 millones anuales en sobrecostos a las exportaciones El Gobierno asume compromisos concretos para mejorar los niveles de competitividad macro PRODUCTIVIDAD MACRO

50 PRODUCTIVIDAD MICRO Los problemas referidos a los costos muestran una tendencia a incrementar su importancia Factores determinantes de las exportaciones: – Precio 34% – Demanda en el mercado externo 24.7% – Instrumentos de apoyo 21% – Perfil exportador 17%

51 PRODUCTIVIDAD MICRO Responsabilidad de la firma –Utilización eficiente de los factores Papel del Estado: – Políticas sectoriales – Apoyo transversal con orientación exportadora FONDO DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

52 ESTRATEGIA Responsabilidad de la firma –Diferenciación del producto o servicio Instrumentos gubernamentales: –Inteligencia de mercados –CARCES

53 CONCLUSION ESTRUCTURACOYUNTURA APARATO PRODUCTIVO DESINDUSTRIALIZACION RECESION EXPORTACIONES UNA PRIORIDAD MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD IMPERATIVO NACIONAL DESARROLLO DEL SECTOR PRODUCTIVO

54 CONTENIDO Política Comercial Plan Estratégico Exportador Política de Productividad y Competitividad Inversión Extranjera

55 INVERSION EXTRANJERA –La inversión extranjera directa, como objetivo estratégico del Plan Exportador. –Modificación del artículo 58 de la Constitución Nacional –Firma de un Acuerdo de Promoción y Protección a la Inversión con el Gobierno de Chile –Decreto 2553 de diciembre de 1999 le asigna al Ministerio de Comercio Exterior la promoción y fortalecimiento institucional para la política de inversión extranjera

56 INVERSION EXTRANJERA Se está trabajando una reforma constitucional que asegure la estabilidad jurídica para la inversión.Se está trabajando una reforma constitucional que asegure la estabilidad jurídica para la inversión. Promoción de Colombia como plataforma exportadora y receptor de inversión extranjera a través de:Promoción de Colombia como plataforma exportadora y receptor de inversión extranjera a través de: –Alianzas estratégicas. –Las empresas podrán contar con mercados ampliados –Beneficios de las Zonas Económicas Especiales de Exportación –Convenios de Estabilidad Jurídica y Tributaria

57 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR www.mincomex.gov.co


Descargar ppt "Marta Lucía Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior Valledupar, Febrero 24 del 2000 POLITICA COMERCIAL Y EXPORTADORA DE COLOMBIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google