La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Epidemiología de la infección puerperal

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Epidemiología de la infección puerperal"— Transcripción de la presentación:

1 Epidemiología de la infección puerperal
Juan Jesús Fernández Alba

2 Definición Fiebre puerperal
Fiebre de 38ºC ó más que aparece después de 24 horas post-parto durante al menos 2 veces no separadas entre si más de 24 horas

3 Infección puerperal Formas más frecuentes: Endometritis
Infección de la episiotomía Mastitis puerperal

4 Endometritis Invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales DURANTE o DESPUÉS DEL PARTO Se ve favorecida por los cambios generales y locales del organismo en esta etapa.

5 Endometritis Fiebre Dolor abdominal Útero subinvolucionado
Loquios malolientes

6 Endometritis Potencialmente grave Puede asociarse a:
Bacteriemia secundaria Shock séptico Muerte Hemsell Dl. 1991

7 Endometritis Referencias desde la época de HIPÓCRATES y GALENO

8 Endometritis Semmelweiss (Siglo XIX) Hospital General de Viena
Lavado de manos

9 Prevalencia Oscila entre el 1 – 8 %
Ha disminuido la MORTALIDAD pero sigue estando entre una de las 3 causas más relevantes de MUERTE MATERNA O.M.S. 2005

10 Modalidades de infección
Forma epidémica Forma esporádica Autocontaminación

11 Forma epidémica Rara en la actualidad Agentes etiológicos
Estafilococos Estreptococos beta-hemolíticos Investigar el entorno en el personal que atiende los partos: buscar portadores

12 Forma esporádica Gérmenes de la flora saprófita del aparato genital femenino Se vuelven patógenos durante el puerperio Habitualmente etiología POLIMICROBIANA Aerobios gram-positivos: estafilococos o estreptococos gram-negativos Aerobios gram-negativos: E. coli, Proteus, Pseudomonas Anaerobios gram-positivos: Bacteroides Anaerobios gram-negativos Muy infrecuente infección por Ureaplasma / Mycoplasma que pueden dar fiebre crónica

13 Factores de riesgo Generales En relación con patología del parto
En relación con operaciones obstétricas

14 Factores de riesgo generales
Inmunodepresión Anemia (Starling, 1995) Diabetes mal controlada (Gibbs, 1980) Enfermedades crónicas coincidentes con la gestación Factores socioeconómicos Mala higiene Malnutrición Yonekura, 1985; Gibbs, 1980

15 Factores en relación con patología del parto
La corioamnionitis propicia la evolución posterior hacia una endometritis Soper DE, 1988 Rotura prematura de membranas Casey BM, 1997 Williams et al, 1987

16 Factores en relación con patología del parto
Tactos vaginales frecuentes o sin medidas de asepsia (Yonekura, 1985) Maniobras exploratorias Hemorragias durante el parto Parto prolongado Desgarros del canal del parto Hemorragia del alumbramiento Retención de restos placentarios Revisiones Cochrane,

17 Factores en relación con operaciones obstétricas
Cesárea Sobre todo si es urgente y si se realiza tras un parto prolongado o con un periodo dilatado tras la amniorrexis Yonekura, 1985 Forceps Sobre todo si se asocia a desgarros del canal del parto Chaim et al. 2000

18 Prevención Medidas de asepsia y antisepsia en el parto
Reducir las exploraciones a las exclusivamente necesarias Utilizar guantes estériles Profilaxis antibiótica En rotura prematura de membranas En extracciones difíciles en las que se sospeche vehiculización de gérmenes En alumbramientos manuales Ante grandes desgarros vaginoperineales

19 Prevención Profilaxis antibiótica en cesárea
Una única dosis de antibiótico de amplio espectro Amoxicilina + clavulánico 2 g i.v. al pinzar el cordón umbilical Revisión Cochrane 2002

20 Rotura prematura de membranas
Profilaxis antibiótica Inducción del parto tras 24 horas si no se inicia espontáneamente

21 Rotura prematura de membranas
Profilaxis antibiótica Antibiótico de amplio espectro activo frente a los agentes etiológicos más frecuentes Amoxicilina + clavulánico Ojo en las portadoras de Str. agalactiae

22 Infección de la episiotomía
Poco frecuente Incidencia aproximada de 0,1 % de todas las episiotomías

23 Infección de la episiotomía
Infección simple Infección de la fascia superficial sin necrosis Infección de la fascia superficial con necrosis Mionecrosis

24 Infección de la episiotomía simple
Infección local limitada a la piel Gérmenes más frecuentes: Cocos gram-positivos Enterobacterias Anaerobios (menos frecuente) Abrir, desbridar y dar antibiótico

25 Infección fascia superficial sin necrosis
Es la forma más frecuente Actual igual que antes y si mala evolución en horas revisión quirúrgica

26 Infección de la fascia superficial con necrosis
FASCITIS NECROTIZANTE Frecuente en DIABÉTICAS Secundaria a trombosis de los vasos de la dermis La frecuente buena apariencia de la episiotomía puede retrasar el tratamiento Mala evolución con síntomas graves, gran dolor local, fiebre alta y manifestaciones sistémicas importantes. Requiere cirugía y antibioterapia

27 Mionecrosis Germen más frecuente: Requiere cirugía y antibioterapia.
Clostridium perfringes Requiere cirugía y antibioterapia.

28 Prevención de la infección de la episiotomía
Respeto por las medidas de asepsia Instrucción a la puérpera sobre higiene de la zona Limpieza diaria Aseptización con clorhexidina Mantener seca la zona

29 Medidas que no han demostrado eficacia en la prevención de la infección puerperal
Enema de limpieza Cuervo et. al. Rev. Cochrane, 2005 Rasurado púbico o perineal Basevi y Lavender , 2006


Descargar ppt "Epidemiología de la infección puerperal"

Presentaciones similares


Anuncios Google