Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisca Maldonado Alarcón Modificado hace 9 años
1
Utilización de Referencias Bibliográficas Prof. Ayudante Ciencias del Derecho: Consuelo Reyes C.
2
1. Para citar de forma directa un libro: O Apellido e inicial del primer nombre del autor, seguido del título del libro en cursiva, editorial, lugar de publicación, año de la edición y número de página o páginas citadas. Ejemplos: O Dworkin, R., Los Derechos En Serio, Ariel, Barcelona, 1989, p. 52. O Bobbio, N., El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, pp. 36-38.
3
2. Para citar de forma indirecta un libro: O Cfr (confrontar), apellido e inicial del primer nombre del autor, seguido del título del libro en cursiva, editorial, lugar de publicación, año de la edición y número de página o páginas citadas. Ejemplos: O Cfr, Taruffo, M., La prueba de los hechos, Trotta, Madrid, 2002, p. 88. O Cfr, Cury, E., Derecho Penal: Parte General, Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005, pp. 201-202.
4
3. Para citar un artículo de revista: O Apellido e inicial del primer nombre del autor del artículo, título del artículo entre comillas, y- tras la preposición en-, el título de la revista donde se encuentra el artículo en cursiva, volumen, año, número de páginas. Ejemplos: O Atienza, M., “A vueltas con la ponderación”, en La Razón del Derecho. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Jurídicas, n°1, 2010, p. 12. O Agüero-San Juan, S., “Las antinomias y sus condiciones de surgimiento: Una propuesta para los enunciados normativos”, en Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol.28, n°2, 2015, p. 40.
5
4. Para citar una revista en formato electrónico: O Apellido e inicial del primer nombre del autor del artículo, título del artículo entre comillas, y- tras la preposición en-, el título de la revista donde se encuentra el artículo en cursiva, volumen, año, número de página, link de archivo y fecha de consulta. Ejemplos: O Moreso, J.J., “Mundos constitucionales posibles”, en Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, n°8, 1998, p. 152. Disponible en formato electrónico: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/mun dos-constitucionalmente-posibles-0/ (12 de mayo de 2016). http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/mun dos-constitucionalmente-posibles-0/
6
5. Para citar un trabajo contenido en una obra colectiva. O Apellido e inicial del primer nombre del autor, título del trabajo, entre comillas. Enseguida – tras la preposición en- el apellido y la inicial del nombre del (o de los) editor(es) o coordinador(es) entre paréntesis, y el título del libro, en cursiva. Editorial, lugar de la impresión, año de publicación y el número de la(s) página(s) citada(s). Ejemplo: O Ruiz Manero, J., “Sistema Jurídico: Lagunas y antinomias”, en González, D. (coord.), Conceptos Básicos del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2015, p. 57.
7
6. Para citar una obra colectiva: O Se utiliza para hacer referencia a una obra de propiedad intelectual que se caracteriza por no haber sido realizada por uno o varios individuos identificables. Ejemplo: O VV.AA., Aplicación conjunta de las atenuantes de colaboración sustancial y cooperación eficaz en el Derecho Chileno, Defensoría Penal Pública, Santiago, 2011, p. 86.
8
O Se utiliza abreviatura del tribunal del cual emana la sentencia (TC, CS, CA), más indicación de la información necesaria para su correcta identificación (la fecha es imprescindible). Ejemplo: O CA de Valdivia, Rol 125-2016, 2 de mayo de 2016, considerando 7°. 7. Para citar jurisprudencia
9
O Se utiliza para citar un autor y un documento que ya ha sido citado anteriormente en forma completa, pero no consecutivamente. Ejemplo: O Taruffo, M., La prueba de los hechos, Trotta, Madrid, 2002, p. 88. O Cury, E., Derecho Penal: Parte General, Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005, pp. 201-202. O Taruffo, M., Op. Cit., p. 100. 8. Utilización de Op. Cit (obra citada)
10
O Si en un mismo trabajo se citan dos o más obras de un mismo autor, para identificar el texto la cita debe indicar el apellido del autor y las primeras tres palabras del título del libro o artículo citado, seguido de puntos suspensivos (en cursivas o entre comillas, según corresponda) y luego poner op.cit. Ejemplo: O Atienza, M., Ruiz Manero, J., “Dejemos atrás el positivismo jurídico”, en Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, n°27, 2007, p. 10. O Atienza, M., Ruiz Manero., J., Ilícitos atípicos, Trotta, Madrid, 2013, p. 30. O Alexy R., Teoría de los Derechos Fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002, p. 98. O Atienza, M., Ruiz Manero, J., “Dejemos atrás el…”, Op. Cit., p. 12. 8. Utilización de Op. Cit (obra citada)
11
O Se utiliza si se ha citado justo antes y la referencia es idéntica en cuanto a la obra que utilice. Ejemplo: O Bobbio, N., El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, pp. 36-38. O Ibíd., p. 40. 9. Utilización de Ibíd.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.