La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DOCUMENTO BASE. ESQUEMA ACTUAL Esquema CAPÍTULO - Laicos+HH 1.Introducción 2. Fundamentación1. Fundamentación (con la definición de FSA y quienes son.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DOCUMENTO BASE. ESQUEMA ACTUAL Esquema CAPÍTULO - Laicos+HH 1.Introducción 2. Fundamentación1. Fundamentación (con la definición de FSA y quienes son."— Transcripción de la presentación:

1 DOCUMENTO BASE

2 ESQUEMA ACTUAL Esquema CAPÍTULO - Laicos+HH 1.Introducción 2. Fundamentación1. Fundamentación (con la definición de FSA y quienes son sus miembros) 3. Definición de FSA 4. Rasgos de Identidad2. Rasgos de Identidad del Laico FSA 5. Criterios de Pertenencia3. Criterios de Pertenencia (opc. pers.) 6. Formas de Participación4. Formas de participación y compromiso 7. Formas de Compromiso 8. Organización: 8.1. Estructura 8.2. Criterios de Funcionamiento 8.3. Cauces de relación y comunicación 5. Criterios de Funcionamiento (cauces de relación y comunicación y de estructuras. Fund. que exista comisión mixta) 9. Glosario6. Glosario 10. Abreviaturas 11. Bibliografía

3 INTRODUCCIÓN mujeres y hombres Const. 2: J. Bonal y M. Rafols, con un grupo de mujeres y hombres, salen de su tierra y llegan a Zaragoza el 28 de diciembre de 1804. Ante Ntra. Sra. del Pilar oran… Éste es el origen de nuestra Familia Sta. Ana. Camino de más de 200 años… somos personas de diferentes estados de vida, llamadas a vivir en comunión como familia el Carisma de la Caridad hecha Hospitalidad  intercambio de dones /enriquecimiento Capítulo Gral. 2007: 1º con Laicos, en documento final: “Queremos que el Carisma de M. Rafols y J. Bonal sea compartido por Laicos y Hermanas, forman- do la gran Familia Santa Ana”. Capítulo Gral. 2010 se oficializa la FSA : “el don carismático que hemos recibido del Espíritu, ha sido concedido a otras personas, que de modos diversos, están en comunión con la Congregación, formando con ella la FSA ”. (Const.9) Juntos presentamos y ofrecemos a quienes entran en relación con la Congregación, un cauce para identificar y vivir su vocación en esta familia carismática /compromiso eclesial y/o social al estilo de ntros. Fundadores.

4 FUNDAMENTACIÓN Siguiendo a Jesús y movidos por el Espíritu, ntros Fundadores fueron Buena Noticia especialmente para los más pobres y necesitados. Como ellos, queremos manifestar el rostro misericordioso de Dios en nuestra realidad. Todos responsables de mantener vivo y actualizar el Carisma. Const.5: La Hospitalidad, núcleo de nuestro Carisma, es un reflejo de la Hospitalidad de Dios que nos amó primero y nos manifestó su amor enviando a su Hijo... Jesús, siendo uno con el Padre realizó su proyecto de salvación haciendo presente el Amor y la Misericordia de Dios. Lo esencial es el Amor de Dios que debe traducirse en amor al prójimo. FSA = familia de los hijos de Dios que, centrada en la persona de Jesús y siguiendo el Carisma de la Hospitalidad, a través de su servicio, quiere transformar la realidad haciéndola más humana. VC 54 - ChL 20: llamados a vivir con gratitud-responsabilidad la comunión desde nuestras diversas y complementarias funciones y carismas. “Que cada uno, con el don que ha recibido, se ponga al servicio de los demás, como buenos administradores de la múltiple gracia de Dios…” (1 Ped 4, 10)

5 DEFINICIÓN de FSA Formamos la Familia Santa Ana todas las personas que compartimos el Carisma de la Caridad hecha Hospitalidad cada uno desde su vocación y su realidad, manifestando el amor de Dios, según el espíritu de nuestros Fundadores María Rafols y Juan Bonal. Esta familia es inclusiva. En ella cabemos personas de cualquier edad, sexo, religión, lengua, casta o condición social, etc… que hacemos una opción personal de pertenencia. Todos compartimos 4 pilares básicos: - oración, - fraternidad, - formación y - compromiso. _

6 RASGOS DE IDENTIDAD Atraídas por Jesús de Nazaret y su deseo de construir un mundo más humano y fraterno. Con el Carisma de la Caridad Universal, ppalmente con los más pobres y necesitados hecha Hospitalidad hasta el heroísmo. Alimentadas con la Palabra y la oración. Acogedoras, sencillas, humildes, disponibles, alegres y sensibles a las necesidades. Responsables, misericordiosas y con actitud de servicio. Comprometidas con los más necesitados e implicadas en la mejora de su situación. Con espíritu de trabajo en equipo y de unidad. Con sentido de familia, fraternidad y comunión. Con voluntad de formarse a nivel humano, espiritual y congregacional. Que se entrega n “con el mayor cuidado, con todo detalle, con todo amor”. Que viven la espiritualidad congregacional según su propia vocación. Personas:

7 CRITERIOS DE PERTENENCIA Opción personal sin búsqueda de intereses propios. Vinculación afectiva y efectiva a la Familia Santa Ana. Compromiso de fraternidad con los demás miembros que la integran, compartiendo el espíritu y la misión a través del Carisma que se nos ha dado. Asumir como propios -de manera progresiva- los rasgos de identidad de la FSA. Participación en alguna de las comunidades, grupos, presencias, actividades, etc. de la Familia Santa Ana.

8 Los menores que participan en las actividades organizadas por la FSA se consideran en proceso de integración…, hasta que tengan la capacidad madurativa de elegir libremente una plena adhesión. CRITERIOS DE PERTENENCIA Hay personas que tienen relación con la Familia Santa Ana a través del Centro donde trabajan o pertenecen a un grupo, voluntariado o asociación, o participan de actividades organizadas por FSA o colaboran con los apadrinamientos y proyectos de Fundación Juan Bonal (FJB), etc. sin haber hecho una opción de compromiso carismático. A estas personas NO se las considera miembros de la FSA, a menos que tengan voluntad de pertenecer a la misma.

9 FORMAS DE PARTICIPACIÓN - I Las formas de participación se dan por medio de espacios en los que se vivencian los 4 pilares: oración-formación-fraternidad-compromiso. Los miembros de la FSA participamos en actividades tales como: Profundización en la Palabra de Dios. Retiros y ejercicios espirituales. Elaboración de materiales de formación. Campamentos misioneros. Encuentros en momentos litúrgicos fuertes: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua, Pentecostés. Encuentros de formación: humana, bíblica, espiritual, pastoral, Congregacional… Coordinación de los procesos de formación.

10 FORMAS DE PARTICIPACIÓN - II actividades Los miembros de la FSA participamos en actividades tales como: Reuniones a nivel local, nacional, provincial e internacional (miembros-repres.) Celebraciones/ Acontecimientos/ Fiestas Congregacionales. Participación en actividades y/o ceremonias religiosas (o de otro tipo) de otras confesiones religiosas, respetando sus tradiciones o rituales. Encuentros ecuménicos y/o interreligiosos. Acciones de voluntariado / Programas Sociales. Voluntariado Misionero Santa Ana (VMSA). Colaboración con Fundación Juan Bonal. Eventos de Solidaridad. Casas de acogida. Pastoral: educativa, de la salud, penitenciaria, parroquial, vocacional… Coordinación con otras Entidades que trabajan en favor de los necesitados

11 FORMAS DE PARTICIPACIÓN - III actividades Los miembros de la FSA participamos en actividades tales como: Promoción de la mujer. Visita domiciliarias y a personas en circunstancias difíciles, especialmente a los que pertenecen a nuestra Familia y a aquellos que no tienen a nadie. Campamentos o Misiones Médicas. Convivencias. Campamentos juveniles. Campos de trabajo. Grupos de tiempo libre. Espacios recreativos y de esparcimiento. Reuniones con antigu@s alumn@s. Promoción de signos identificativos: camisetas, sudaderas, bolsas, llaveros, logo, himno… Excursiones y salidas para favorecer el conocimiento mutuo y las relaciones. …

12 FORMAS DE PARTICIPACIÓN - IV Algunos miembros de nuestra Familia no pueden participar en actividades concretas, pero tratan de vivir el Carisma en su trabajo y/o en su vida cotidiana. Según las etapas de desarrollo humano, se participa activamente agrupados en diferentes niveles: infantil, juvenil y adultos. Es posible incorporarse a cualquier nivel sin tener la obligación de pasar por los anteriores.

13 FORMAS DE COMPROMISO vivir su vinculación y compromiso Formas en que miembros FSA pueden vivir su vinculación y compromiso carismático: LAICO SANTA ANA: seglar comprometido que, sintiendo suyo el Carisma de la Congregación, ha optado por vivirlo y participar en actividades FSA. GRUPO FSA: conjunto de personas identificadas con el Carisma de la Hospitalidad, que se reúnen periódicamente con intereses y/o objetivos comunes para compartir oración, formación y compromiso. COMUNIDADES LAICALES: grupo estable de personas identificadas con el Carisma que deciden entrar en un proceso en el que comparten un proyecto de vida que revisan conjuntamente de manera periódica (sin necesidad de vivir juntos ni compartir bienes materiales). Pueden tener: vínculos carismáticos / vínculos carismáticos y jurídicos. CONGREGACIÓN DE HCSA: con su estructura propia. Pueden surgir nuevas formas …tendrán que ser discernidas y aprobadas

14 ORGANIZACIÓN: Estructura Nivel Local: >6 Miembros: Coordinadores Laico+ Hna (s/p), secretari@, tesorer@ Laico si no hay Hna que pueda acompañar, habrá que designar a nivel provincial quién realizará esta función. Nivel Provincial ó de Delegación: Nivel Provincial ó de Delegación: Hermana Provincial ó Delegada. Consejera Provincial/D. de FSA Equipo Provincial Mixto (HH+ Laicos): con coordinadores-secretari@-tesorer@. Nº personas de Equipo según realidad de la Provincia (gral/. representantes de zona) Nivel General Superiora General. Consejera General de FSA. Consejeras Provinciales/Delegac. FSA Coordinadores Laicos Provinciales (ó de Delegación) Nivel Continental: Consejera General de FSA. Consejeras de FSA de cada Provincia/Delegación. Coordinadores Laicos de cada Provincia/Delegación.

15 ORGANIZACIÓN: Criterios de Funcionamiento - I Los miembros de la FSA: Procurarán integrarse en grupos o comunidades. Seguirán proceso de discernimiento antes de incorporarse a 1cdad laical. Participarán en reuniones, celebraciones, formación, asambleas, encuentros, oraciones, etc. Participarán en determinados Capítulos Prov. y Generales de acuerdo con lo recogido en OV 119 y 140. (Procedimientos de elección  doc. aparte.) Se coordinarán con demás grupos/comunidades de un territorio dado. Se abrirán a las necesidades y nuevas pobrezas y se comprometerán a buscar respuestas. Se implicarán corresponsablemente en preparación y desarrollo de activi- dades de la FSA y asumirán respons. específicas en eventos Congregación Tendrán estilo de vida respetuoso con el medio ambiente, siendo responsa- bles en el uso de los recursos, respetando y cuidando a la Madre Tierra.

16 ORGANIZACIÓN: Criterios de Funcionamiento - II Reparto de responsabilidades (3a): Coordinador (con su equipo y en niveles general / provincial / local): ­Promover la planificación anual que recoja las actividades relacionadas con los 4 pilares (oración-formación-compromiso-fraternidad). ­Responsabilizarse del buen funcionamiento del grupo o cdad laical. ­Evaluar la planificación y la marcha del grupo. ­Preparar las reuniones. ­Buscar canales para la recaudación de fondos. ­Reunirse con el resto de coordinadores representando a su grupo. ­Representar a su grupo en diferentes momentos importantes. ­A nivel provincial y local, mantener comunicación con la Consejera General de la FSA.

17 ORGANIZACIÓN: Criterios de Funcionamiento - II Secretari@: ­ Actas: redactar y llevar al día. ­ Comunicaciones tanto a nivel interno como a nivel externo (con otros grupos del FSA). ­Ser apoyo activo en las actividades programadas. ­ Registro de miembros +datos de contacto. ­ Crónica de eventos: nombre y fecha de la actividad- tema- nº de participantes Tesorer@: ­ Gestionar bienes materiales (no decidir por cuenta propia) y rendir cuentas al grupo, al menos 1 vez al año, de balance económico. ­ Recoger la aportación económica voluntaria de los miembros, así como lo recaudado a través de diversas actividades que se hagan para la captación de fondos. Reparto de responsabilidades (3a):

18 ORGANIZACIÓN: cauces de relación y comunicación Encuentros Virtuales Circulares Blogs de Grupos/Provincias Perfiles en Redes Sociales Web de la Congregación Correo electrónico Llamadas Telefónicas, SMS, WhatsApp Nos comunicamos a través de algunos de estos cauces: www.chcsa.org

19 GLOSARIO-I CAMPAMENTO MÉDICO: Servicios de salud prestados voluntariamente a la comunidad por un grupo de médicos especialistas. CAMPAMENTO MISIONERO: Actividad específica de evangelización en poblaciones pequeñas alejadas de núcleos urbanos, llevada a cabo por un grupo de personas de la FSA en tiempos litúrgicos fuertes. CAPÍTULO GENERAL: Reunión de Hermanas representantes de toda la Congregación que constituye el máximo órgano de Gobierno de la misma. En det. casos, los Laicos de la FSA, pueden asistir a alguna de sus sesiones. CAPÍTULO PROVINCIAL (ó de DELEGACIÓN): Reunión de Hermanas representantes de toda una Provincia (o Delegación) de la Congregación que toman decisiones colegiadamente. Puede ser de elecciones (para elegir el Gobierno de la Provincia o Delegación Religiosa) o de asuntos, en que se estudian -a su nivel- los temas que van a tratarse en el Capítulo General. En det. casos, los Laicos de la FSA pueden asistir a alguna de sus sesiones.

20 GLOSARIO-II CARIDAD: Amor desinteresado. CARISMA: Don extraordinario concedido por Dios, para trabajar en la expansión de su Reino. COMPROMISO: Obligación asumida libremente buscando el bien de los otros. COMUNIDAD: Grupo estable de personas de la FSA que, respondiendo a su vocación, comparten una identidad y un proyecto de vida común. CONSTITUCIONES: Regla suprema de un Instituto Religioso, que expresan su estilo de vida en el seguimiento de Cristo. ESPIRITUALIDAD: Principios o actitudes que configuran la vida espiritual (interior) de una persona o de un colectivo. FORMACIÓN: Actividad orientada a la adquisición de conocimiento, experiencias y actitudes, que ayuden a la persona a crecer en todas las dimensiones de la vida.

21 GLOSARIO-III FUNDACIÓN JUAN BONAL: ONG vinculada a la Congregación de HCSA FUNDAMENTACIÓN: Principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla algo. HOSPITALIDAD: Es un don de Dios que conlleva una actitud de acogida, disponibilidad y servicio con “el mayor cuidado, con todo detalle, con todo amor”. (cfr Const. 16, 19 y 20). IDENTIDAD: Conjunto de rasgos propios que definen a un individuo o una comunidad. MISIÓN: Trabajo, función o encargo que una persona asume. Se refiere a los proyectos para evangelizar o prestar ayuda humanitaria. Para los miembros de la FSA supone ser signo del amor de Dios a través de nuestra presencia y las tareas que realizamos, desde el Carisma que se nos ha regalado. MISIÓN COMPARTIDA: La vivida juntos por Hermanas y Laicos, cada uno desde su identidad.

22 GLOSARIO-IV NUEVAS POBREZAS: sufrimientos y luchas que las personas experimentan debido al desarrollo tecnológico, la globalización, las desigualdades sociales, los conflictos políticos y culturales, los fundamentalismos religiosos, y otras situaciones. PASTORAL: Servicio cristiano enmarcado en el triple ministerio de la Iglesia (litúrgico, profético y de servicio). PROVINCIA/DELEGACIÓN: Subdivisión geográfica de la Congregación. La Provincia se diferencia de la Delegación por tener más miembros y comunidades. SEGLAR: Persona que no es sacerdote ni ha profesado votos religiosos. TAREA: Cada una de las acciones, actividades, trabajos o servicios en que se concreta nuestra misión. VOCACIÓN: Es la inspiración con que Dios llama a algún estado de vida. Se utiliza como sinónimo de llamada.

23 ABREVIATURAS 1Ped: Primera Carta del Apóstol San Pedro Const.: Constituciones Cfr: Confiérase ChL: Christifideles Laici (Los Fieles Laicos) CL: Comunidades Laicales FJB: Fundación Juan Bonal FSA: Familia Santa Ana HCSA: Hermanas de la Caridad de Santa Ana OV: Organización y Vida (de las Hermanas) VC: Vita Consecrata (Vida Consagrada) VMSA: Voluntariado Misionero Santa Ana

24 BIBLIOGRAFÍA La Santa Biblia. Christifideles Laici. Vita Consecrata. Constituciones y Organización y Vida de las HCSA. Documento Final del XXVI Capítulo General 2007. Actas del XXVIII Capítulo General 2013. Conclusiones del XXVIII Capítulo General.


Descargar ppt "DOCUMENTO BASE. ESQUEMA ACTUAL Esquema CAPÍTULO - Laicos+HH 1.Introducción 2. Fundamentación1. Fundamentación (con la definición de FSA y quienes son."

Presentaciones similares


Anuncios Google