La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY: de Aportes al Espacio Público. (Boletín 8493-14) COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO SENADO DE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY: de Aportes al Espacio Público. (Boletín 8493-14) COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO SENADO DE."— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY: de Aportes al Espacio Público. (Boletín 8493-14) COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE 20 DE ABRIL DE 2015

2 OBSERVACIONES POR TEMA: 1. Aportes para espacio público 2. Administración de los aportes 3. Proporcionalidad de los aportes 4. Plan de inversiones 5. Definiciones y otros temas menores COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

3 1. Aportes para espacio público El proyecto de ley busca dar respuesta a la falta creciente de espacios públicos en comunas en proceso de densificación. Se subentiende que es responsabilidad del Estado garantizar la mejor calidad de vida urbana, en concordancia con los objetivos de equidad. El interés del Colegio de Arquitectos se centra en la disposición de espacios públicos, especialmente áreas verdes, dados los indicadores que hacen visible un déficit importante, en la mayoría de los espacios urbanos del país. Actualmente se observan proyectos habitacionales de diverso tamaño, que no hacen más aporte al espacio público que no sea la mitigación del impacto sobre el sistema de transporte urbano, exigido como resultado del EISTU, cuando superan el umbral establecido. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

4 1. Aportes para espacio público Según el artículo 70 vigente de la LGUC, los proyectos de loteo deben aportar un porcentaje de terreno para áreas verdes, equipamiento y circulación, según el destino de la edificación e intensidad de ocupación (equivalente a densidad). Los condominios tipo B también están obligados. Así, el artículo 70 establece que los proyectos de urbanización hacen cesiones en superficie, y por lo tanto, a pesar de sus disposiciones sobre proyectos de densificación (que no se aplican) hasta ahora han quedado exentos de esta obligación los edificios destinados a vivienda, que se hagan en sitios urbanizados (sin división del suelo) y en general, los proyectos que se rijan por la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y que correspondan a condominios tipo A. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

5 1. Aportes para espacio público El proceso de densificación o intensificación del uso del suelo al interior de las áreas urbanas se hace crecientemente por la vía de los condominios tipo A. Resultado: densificación sin aportes al espacio público, especialmente áreas verdes. En esas comunas solo puede disminuir progresivamente la relación “superficie de área verde por habitante”. Este es el caso de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Santiago, San Miguel, Viña del Mar, Temuco, Iquique, etc. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

6 1. Aportes para espacio público El proceso de densificación o intensificación del uso del suelo al interior de las áreas urbanas se hace crecientemente por la vía de los condominios tipo A. Resultado: densificación sin aportes al espacio público, especialmente áreas verdes. En esas comunas solo puede disminuir progresivamente la relación “superficie de área verde por habitante”. Este es el caso de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Santiago, San Miguel, Viña del Mar, Temuco, Iquique, etc. Parece correcto incorporar a ese procedimiento a los condominios tipo A. Por lo tanto, el proyecto debería contemplar el aporte en superficie o valor equivalente, de suelo para espacio público y equipamiento. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

7 1. Aportes para espacio público En este marco, el aporte a la ejecución de obras en el espacio público no es relevante para acortar el déficit de espacios públicos y solo podría constituir una forma de mitigación de impactos urbanos en casos que así se determine. El evidente déficit de áreas verdes en nuestras ciudades, nos lleva a la convicción de que lo importante es poder generar nuevos espacios públicos. La vía para allegar recursos para su ejecución debiera ser complementaria. Son dos temas completamente diferentes. Uno es de planificación y el otro de inversión. Se entiende que debieran ir hermanados, pero se rigen por lógicas diferentes. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

8 1. Aportes para espacio público En este marco, el aporte a la ejecución de obras en el espacio público no es relevante para acortar el déficit de espacios públicos y solo podría constituir una forma de mitigación de impactos urbanos en casos que así se determine. El evidente déficit de áreas verdes en nuestras ciudades, nos lleva a la convicción de que lo importante es poder generar nuevos espacios públicos. La vía para allegar recursos para su ejecución debiera ser complementaria. Son dos temas completamente diferentes. Uno es de planificación y el otro de inversión. Se entiende que debieran ir hermanados, pero se rigen por lógicas diferentes. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

9 1. Aportes para espacio público Los procesos de densificación se concentran mayoritariamente, en áreas centrales y pericentrales, provistas de infraestructura, aunque también debe considerarse un proceso de densificación de borde de menor magnitud. Los datos generales disponibles acusan un paulatino retroceso en la calidad de vida urbana, si observamos uno de sus indicadores principales: la relación “m2 de área verde/habitante”. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

10 1. Aportes para espacio público En cuatro comunas en que el proceso de densificación se ha dado de manera más aguda, se observa lo siguiente en la última década: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

11 1. Aportes para espacio público La tendencia actual, es que la oferta de viviendas nuevas se componga crecientemente de departamentos, acercándose al 40% en promedio. De allí la importancia de establecer disposiciones que con toda claridad corrijan esta deficiencia de nuestra normativa. El proyecto de ley en discusión evade esta definición, aún cuando en la propuesta de destino para los fondos recaudados se señalen las expropiaciones, lo que da cuenta de la intención original. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

12 1. Aportes para espacio público Si el aporte para la formación de nuevas áreas verdes no se puede materializar en el terreno del proyecto, se acepta que se calcule el aporte monetario equivalente, para que el organismo que corresponda lo destine exclusivamente a ese fin. La pregunta siguiente es cuánta superficie se debe ceder. Aún cuando esta es una materia que debe normarse en la OGUC, debemos recordar que en Chile no existe un estándar y que a nivel internacional hay pocos. La UE señala 10m2/habitante. El Plan Santiago Verde había fijado 6 y el nuevo Plan Metropolitano para el 2021, pretende lograr 8,6. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

13 1. Aportes para espacio público La OGUC establece rangos según densidad para los loteos y condominios tipo B, que se traducen en cesiones que van desde los 10 a menos de 1m2/habitante. Si revisamos los loteos más densos, como para asimilar una intervención de densificación, se observa que éstos deben hacer una cesión superior a los 2m2/habitante. Es un mínimo que ha demostrado ser insuficiente. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

14 1. Aportes para espacio público Hay que entender que el valor completo de esta relación se construye sumando los espacios destinados a jardines, plazuelas, plazas, parques, espacios deportivos y reservas, etc. De allí que habrá que estimar qué parte debe ser aportado por los proyectos de densificación que alteran la relación existente. Para ello, y sobre la base de los contenidos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, el cumplimiento de estándares de equidad deberá resolverse por unidades territoriales diferenciadas. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

15 2. Administración de los aportes Los aportes de espacio público o aquellos complementarios para obras en espacios existentes, deben ser concordantes con aquellos establecidos en los respectivos planes reguladores comunales, a esa escala. Asimismo, deben estar priorizados en el PLADECO. Siendo así, la administración regional de los aportes, en los casos de áreas urbanas intercomunales, permite visualizar mejor unidades territoriales de demanda, que a veces no tienen que ver con límites comunales, racionalizando su distribución y eficacia. Para ello, es necesario que paralelamente se avance en la creación de la institucionalidad propuesta en el seno del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

16 3. Proporcionalidad de los aportes El proyecto de ley analizado, da cuenta de una predominancia de los aspectos relacionados con el transporte, en desmedro de la provisión de recursos urbanos, como los espacios públicos. Existe en el país, una variedad de situaciones que obliga a flexibilizar la proporción 30/70 establecida. En muchos casos, el impacto sobre el sistema de transporte podría ser poco relevante y en cambio, la necesidad de espacios públicos altamente relevante. Al menos, se debería limitar los aportes para transporte hasta 70% y para espacios públicos desde 30%. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

17 4. Plan de inversiones Las municipalidades cuentan con instrumentos establecidos en la ley orgánica constitucional de municipalidades, que son el PLADECO, el PRC y el Plan de Inversiones. Formular estos planes, implica un esfuerzo mayor en muchos casos de municipalidades de pocos recursos profesionales y financieros. No es conveniente agregar nuevos instrumentos que se superponen a los anteriores, especialmente si se refieren a aspectos que deberían estar incorporados en ellos. Sería un ejemplo de ineficiencia, duplicar procesos participativos y planes de acción sobre materias que deberían abordarse de modo integral. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

18 5. Definiciones y otros temas menores Se mencionan o hacen referencias a conceptos que no están definidos en la LGUC. Por ejemplo, se menciona “saturación vehicular”, “severa congestión”, “estudio de impacto urbano”, etc. Si bien pueden estar descritos en otros instrumentos normativos, es la oportunidad para incorporarlos en la ley, dado que se deberán reglamentar. Se plantea la obligación de formular un Informe de Mitigación de Impacto Vial, sin embargo no se indica nada para los aportes al sistema de transporte. Asimismo, debería formularse un Informe de Aportes al Espacio Público, que dé cuenta de la correspondencia con el PRC, el PLADECO y detalle los aportes en superficie y en obras, si corresponde. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

19 ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY: de Aportes al Espacio Público. (Boletín 8493) COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE 20 DE ABRIL DE 2015


Descargar ppt "ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY: de Aportes al Espacio Público. (Boletín 8493-14) COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO SENADO DE."

Presentaciones similares


Anuncios Google