La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Saber filosófico Primera Unidad Didáctica: El Saber filosófico Aproximación a la Filosofía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Saber filosófico Primera Unidad Didáctica: El Saber filosófico Aproximación a la Filosofía."— Transcripción de la presentación:

1 El Saber filosófico Primera Unidad Didáctica: El Saber filosófico Aproximación a la Filosofía

2 Aprender a pensar… Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota: Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba rotundamente que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. El estudiante había respondido: llevo el barómetro a la azotea del edificio y le ato una cuerda muy larga. Lo descuelgo hasta la base del edificio, marco y mido. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio. Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudio, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

3 Aprender a pensar… Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: tomo el barómetro y lo lanzo al suelo desde la azotea del edificio, calculo el tiempo de caída con un cronometro. Después aplico la fórmula altura = ½ g x t 2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

4 Aprender a pensar… Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, tomas el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. Perfecto, le dije, ¿y de otra manera?. Sí, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

5 Aprender a pensar… Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su período de precesión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del portero. Cuando abra, decirle: "Señor portero, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo".

6 Aprender a pensar… En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar. El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador. Pero al margen del personaje, lo esencial de esta historia es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR. Aprendamos a pensar: hay mil soluciones para un mismo problema, pero lo realmente interesante, lo auténticamente genial es enfrentarnos a él, proponer una solución racional y práctica y seguir pensando otros problemas… Sin descartar plantearnos de nuevo ese.

7 ¿Por qué podemos pensar? Ser humano: cerebro mayor / más complejo que resto animales. Corteza cerebral mayor / lóbulo frontal más desarrollado. Consecuencia: aparece conciencia (posibilidad planificar vida...). Resto estructuras cerebrales: compartidas con animales (en mayor o menor grado), más encaminadas control actividades inconscientes (latidos corazón, respiración...) y percepción sensible. Cerebro complejo permite reflexionar sobre mundo, sobre nosotros y nuestro puesto en universo. Cerebro de rata Cerebro humano

8 ¿Por qué necesitamos pensar? Ser humano: animal inacabado (neotenia). Inmadurez, infancia permanente. Se manifiesta en rasgos físicos y conductuales:  Físicos: tamaño cabeza relación cuerpo.  Conductuales:  Menor número de instintos.  Curiosidad constante, gran capacidad aprendizaje. Al poseer pocos instintos, mundo se vuelve problema para nosotros: no sabemos cómo actuar. Grupo nos enseña, pero en muchos momentos no hay respuestas: incertidumbre, angustia. Exige reflexionar, buscar nuestro puesto en universo, para: Descubrir los secretos del universo (y adaptarnos a él). Organizar la vida humana (y garantizar la convivencia).

9 Curiosidad humana como origen del conocimiento  Se manifiesta de modos diversos: MITO  Explicaciones irracionales: MITO, magia, religión. LOGOS  Explicaciones racionales: LOGOS (filosofía y ciencia).

10 TEXTO UNO  “... La Filosofía surgió en el ánimo de algunos hombres cuando se sintieron en desvío respecto de las creencias entonces vigentes, y tuvieron la audacia incomparable de atreverse a sustituirlas por otras nuevas: la fe en el poder esclarecedor de la propia razón humana como método superior de conocimiento, la fe en la mera razón como intérprete de la enigmática realidad que nos rodea”. P. Garragorri: Introducción a Ortega ¿Cuándo surgióla Filosofía?

11 Filosofía: actividad racional  ¿Qué es filosofía? LOGOS aparece en Grecia, s. VI ane:  Significado etimológico: origen griego  Filo: amante, amigo...  Sofía: la sabiduría.  Filosofía = forma de pensamiento racional que aspira a alcanzar la verdad. Actividad intelectual destinada a intentar comprender el mundo y al ser humano. Se caracteriza por su…  ENFOQUE (reflexivo y crítico. ARGUMENTADO).  MÉTODO (análisis, razonamiento, discusión, diálogo).  RESULTADOS (aclaración de conceptos, ¿resolucíón de problemas?, ideas fundamentadas en razones).

12  No sólo una actividad intelectual, también el resultado de la misma: un tipo de conocimiento racional.  Se plantea preguntas generales y fundamentales, como...  ¿Qué es la realidad?  ¿Qué somos los humanos?  ¿Cómo debemos vivir?  Pero no hay una respuesta única y definitiva. Varias válidas, siempre que se basen en ideas y argumentos. No sirve todo.  No es saber en sentido estricto, pues no estamos totalmente seguros de la verdad de sus afirmaciones (aunque son racionales). Por eso, su historia no es acumulativa.  Conclusión: también podemos decir que la filosofía es un conjunto de ideas argumentadas, un tipo de conocimiento aproximado y bien razonado sobre cuestiones generales y fundamentales que interesan a los humanos. Filosofía: un tipo de conocimiento

13 TEXTO 2 "Querida Sofía: Muchas personas tienen distintos ‘hobbies’. Unas coleccionan monedas antiguas o sellos; a otras les gustan las labores, y otras emplean la mayor parte de su tiempo libre en la práctica de algún deporte. A muchas les gusta también la lectura. Pero lo que leemos es muy variado. Unos leen sólo periódicos o “ cómic”’, a algunos les gustan las novelas, y otros prefieren libros sobre distintos temas, tales como la astronomía, la fauna o los inventos tecnológicos. Aunque a mí me interesen los caballos o las piedras preciosas, no puedo exigir que todos los demás tengan los mismos intereses que yo. Si sigo con gran interés todas las emisiones deportivas en la televisión, tengo que tolerar que otros opinen que el deporte es aburrido. ¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo. Sobre esas cuestiones trata este curso. ¿Qué es los más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra al límite del hambre, la respuesta será 'comida'. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será 'calor'. y si preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta será 'estar con otras personas'. Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesita? Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. Interesarse por el porqué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como, por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de ese tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que quién ganó más medallas de oro en los últimos juegos olímpicos de invierno". J. GAARDER: "El mundo de Sofía". Editorial Siruela, pp. 13-14 ¿De qué se ocupa la filosofía?

14 El hombre, es por naturaleza, un animal social […] La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal que vive en grupo, es clara. La naturaleza no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz expresa el dolor y el placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros.) En cambio, la palabra sirve para expresar lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y los demás conceptos morales. El compartir estos con otros humanos nos permite crear la casa familiar y la ciudad. ARISTÓTELES: La Política (adaptación) A modo de ejemplo...

15 Buscando la estructura del texto... Punto de partida (idea que defiende y debe demostrar): “ El hombre, es por naturaleza, un animal social ” Argumentación (razones por las que afirma lo anterior): La naturaleza no crea nada sin una finalidad. La naturaleza ha dado al humano, y sólo al humano, palabras. ¿Para qué? (¿Con qué finalidad): No para expresar dolor y placer (sobra con la voz). Sí para transmitirnos conceptos morales: “la palabra sirve para expresar lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto…”. Por poseerlos podemos vivir en sociedad (familia y ciudad). Conclusión: no vivimos en grupo por capricho, sino porque la naturaleza nos ha hecho sociales. Somos animales sociales.

16 Las ramas de la filosofía Metafísica o Tª de la existencia: preguntas sobre existencia, lo real, la causa del Universo... La ciencia no tiene respuesta para estas preguntas, pues son temas inobservables. Ramas:  Ontología, cuestiones sobre la realidad y lo que existe (¿Qué es lo real y qué lo aparente?).  Filosofía Natural: Antes de la aparición de la ciendia moderna, estudiaba muchos temas que hoy tratan las Ciencias Naturales. Gnoseología o Teoría del conocimiento: preguntas sobre los límites y posibilidades del conocimiento humano. (¿Cómo formamos ideas? ¿Cuándo son verdaderas?). Rama:  Epistemología o Teoría del conocimiento científico (¿Tiene límites la Ciencia?). Antropología filosófica: estudio del ser humano para determinar su esencia y definir qué es persona. Filosofía de la acción: reflexión sobre la vida práctica humana. Ramas: Ética o Filosofía Moral: preguntas y respuestas sobre moral, la felicidad, la justicia... Filosofía Política: cuestiones generales sobre el fundamento del poder y del Estado. Lógica: estructura de los razonamientos correctos.

17  ¿Qué es sabiduría para los griegos?  Descubrir secretos universo (objetivo teórico).  Organizar vida humana inteligentemente y ser felices (objetivo práctico).  Filosofía, ayuda en ambas aspiraciones:  Como saber teórico:  No descubre los secretos del universo, pero da respuestas razonables a los mismos. Nos ayuda a salir de la ignorancia y de la confusión. Nos previene de ideas infundadas y prejuicios.  Históricamente ha sido antesala de la Ciencia (de la Química, de la Astronomía, de la Física...)  Como guía práctica:  No descubre la mejor forma de vida, pero la busca y, cuando encuentra respuesta, la argumenta.  Ayuda a desarrollar personas cívicas.  Enseña a pensar con orden y criterio. Sentido y utilidad filosofía

18 La vida, encrucijada de caminos  En relación con nuestra vida, ¿cómo interpretarías esta imagen?  ¿Has tenido que tomar decisiones importantes en tu vida?  ¿De qué criterios te has servido?  ¿Crees importante reflexionar antes de decidir? ¿Por qué?


Descargar ppt "El Saber filosófico Primera Unidad Didáctica: El Saber filosófico Aproximación a la Filosofía."

Presentaciones similares


Anuncios Google